Tribuna
Monopoly de Bilbao, 1992

Bilbao sigue arrastrando una categorización de calles basada en la penúltima actualización de valores catastrales de hace 45 años. Esta categorización no contempla la renta media del barrio, la falta de servicios públicos o la cantidad de locales vacíos.
Bilbao ria
Una mujer pasea por la ría de Bilbao. No CC. Álvaro Minguito

Integrante de Alternatiba y concejala de Bilbao por EH Bildu

30 sep 2021 06:00

Era 1992. Bizkaia continuaba intentando superar la reconversión industrial. La tasa de paro rondaba el 20% y Ortuondo desalojaba el gaztetxe del Casco Viejo. Aún no se habían construido ni el Guggenheim, ni el metro, ni barrios enteros como el de Miribilla. Faltaba mucho para que derribasen Kukutza, la escuela de peritos o el viejo San Mames. El pleno del Ayuntamiento de Bilbao aprobaba clasificar Bilbao por categorías para que los negocios de unas calles aportasen a lo público más que los de otras y fijaban el coeficiente multiplicador de 1,7 en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) para calles como la Gran Vía. Tres años después, las calles de Bilbao quedaban definitivamente clasificadas en siete categorías. Bilbao ha cambiado mucho en los últimos treinta años, pero ese coeficiente de 1,7 no ha aumentado ni una centésima. Aquellas siete categorías de calle, más allá de incorporar las nuevas vías del callejero, apenas han tenido variaciones.

El IAE es un impuesto local que pagan las empresas con un volumen de operaciones superior a los 2 millones de euros. En Bizkaia solo una de cada cinco empresas que presenta el Impuesto sobre Sociedades paga por el IAE. No es un impuesto que le afecte al carnicero de tu barrio. Las Juntas Generales de Bizkaia fijan unos mínimos y unos máximos posibles para el coeficiente único y los coeficientes de situación, y cada Ayuntamiento elige qué establecimientos son los que más pagan.

Los ingresos del IAE en Bilbao aumentaron entre 2006 y 2019 un 14%, mientras que en el resto de municipios de Bizkaia aumentaron el doble, un 28%

La mayoría de ayuntamientos de Bizkaia que diferencian las calles de su municipio ha optado por poner los polígonos industriales y centros urbanos en la primera categoría. Por contra, en Bilbao, los polígonos industriales están en la 6ª o 7ª categoría. Así, la calle Telleria del polígono industrial de Bolueta está en la categoría más baja, con un multiplicador de 1,05. Ocupa la misma categoría que el barrio Seberetxe, que está sufriendo el destrozo del Bolintxu. En 2016, en Bolueta, Mercadona abrió un supermercado de 1.500 m2, también en una calle de 7ª categoría. Si lo hubieran ubicado en Pagasarribidea, habría tenido la misma categoría.

Bilbao sigue arrastrando una categorización de calles basada en la penúltima actualización de valores catastrales de hace 45 años. Esta categorización no contempla la renta media del barrio, la falta de servicios públicos o la cantidad de locales vacíos. De esta forma, a Kutxabank le sale más cara la oficina que tiene en la calle San Francisco en la 4ª categoría, que la que tiene en la calle Santutxu en la 6ª categoría. En la plaza Corazón de María hay persianas de locales que no se levantan nunca, pero sigue estando en la 4ª categoría. Una categoría por debajo, en la 5ª, está la avenida Zarandoa donde la multinacional IDOM, recientemente sancionada por pertenecer al «Cártel del norte», abrió en 2011 su sede de 14.400 m2.

En el pleno de esta semana se perderá otra oportunidad de corregirlo, ya que el Gobierno municipal ha decidido congelar las tasas por segundo año consecutivo, eludiendo el debate fiscal con la excusa del Covid-19

El Ayuntamiento de Bilbao recaudó en 2019 por el IAE 15 millones de euros, frente a los 40 que recaudaron el resto de consistorios de Bizkaia. En los últimos años, Bilbao ha optado por una versión local del café para todos, ya que ha subido el coeficiente que afecta a todas las calles por igual, dejando intactos los que diferencian las calles en función de su categoría. En el pleno de esta semana se perderá otra oportunidad de corregirlo, ya que el Gobierno municipal ha decidido congelar las tasas por segundo año consecutivo, eludiendo el debate fiscal con la excusa del Covid-19. En cambio, el resto de Ayuntamientos grandes y medianos de Bizkaia han ido aumentando ambos coeficientes. En consecuencia, los ingresos del IAE en Bilbao aumentaron entre 2006 y 2019 un 14% y en el resto de municipios de Bizkaia aumentaron el doble, un 28%. Les sobra el dinero y un “ilustre” de Bilbao no puede estar en una calle de 2ª.

Archivado en: Bilbao Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Bilbao
Padrón Social Erroldaren Korrika recorre Bilbao para exigir padrón para todas
La iniciativa forma parte de una campaña sostenida que reclama un padrón para todas las personas residentes
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.