Tribuna
Dejémonos cuidar por la bicicleta

Pedaleando mucho y avanzando poco: Bilbao pedalea a marchas forzadas, por lo menos en lo que respecta al impulso del uso seguro de la bici.

Portavoz de Elkarrekin Podemos-IU en el Ayuntamiento de Bilbao

18 abr 2023 06:11

Pedaleando mucho y avanzando poco. Bilbao pedalea a marchas forzadas, por lo menos en lo que respecta al impulso del uso seguro de la bicicleta. Y es que el uso de la bici en Bilbao no para de crecer. Sin embargo, es importante incidir en que la bicicleta no es solo un medio de transporte sostenible y saludable. No es un simple vehículo de dos ruedas movido por una persona. La bicicleta se ha convertido en un objeto valioso, que nos cuida, y que el Ayuntamiento de Bilbao, desde el área de movilidad y sostenibilidad como responsable directa, debe priorizar de una manera mucho más rotunda si de verdad pretende avanzar en materia de movilidad sostenible.

En poco tiempo, la bici se ha convertido en un medio de transporte estratégico para la vida en las ciudades. Básicamente, porque su uso produce además un alto valor en términos de habitabilidad, salud, medioambiente, equidad y sociabilidad. La bicicleta genera beneficios, tanto para los que se desplazan con ella como para los que no: las bicis liberan espacio público, reducen la contaminación del aire y también la contaminación acústica de nuestras calles. En Bilbao, por cierto, falta nos hace. 

Las bicicletas liberan espacio público, reducen la contaminación del aire y también la contaminación acústica de nuestras calles. En Bilbao, por cierto, falta nos hace.

En el Pleno Municipal celebrado el pasado mes de febrero se logró un importante compromiso por parte del Gobierno Municipal en aras a impulsar la movilidad ciclista en Bilbao: diseñar un Plan Estratégico de Movilidad Ciclista para el periodo temporal 2023-2030. Y hacerlo de manera urgente, abierta y participada, contando con la opinión del mayor número de colectivos y asociaciones implicadas en la movilidad urbana de Bilbao. Dos fueron las principales motivaciones de nuestra propuesta. La primera, porque Bilbao, aunque lo contempla en su Plan de Movilidad Urbana Sostenible (en el PMUS), todavía no lo tiene y, en segundo lugar, porque la bicicleta es un elemento estratégico para el desarrollo urbano de cualquier ciudad. Las principales ciudades de Europa ya cuentan con su propio Plan Estratégico de Movilidad Ciclista, ajustado a la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y Bilbao, no puede permitirse quedar atrás, en la cola del pelotón.

La bicicleta siempre suma en parámetros de sostenibilidad

Por otro lado, es importante entender que la movilidad ciclista siempre suma en parámetros de sostenibilidad urbana. La bici no va contra nadie, no contamina, no hace ruido y además reduce de una manera sencilla las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin olvidar que estas emisiones son la principal causa del cambio climático que ya nos afecta. En este sentido, y según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, hay que tener presente que el transporte representa el 29% del total de emisiones de gases de efecto invernadero, y que, de ese porcentaje, el 93% lo representan los coches, las furgonetas y los camiones. Evidentemente, no es cuestión de eliminar de un plumazo los vehículos que hemos utilizado durante los últimos cincuenta años, pero sí es momento de avanzar gradualmente hacia una movilidad descarbonizada, respetuosa con el planeta y con la salud de las personas. Y es aquí donde la bici también tiene mucho que decir y mucho que aportar.

Es momento de avanzar gradualmente hacia una movilidad descarbonizada, respetuosa con el planeta y con la salud de las personas. Y es aquí donde la bici también tiene mucho que decir y mucho que aportar.

Son muchos los beneficios asociados al incremento del uso de la bici. La bicicleta mejora la salud física y mental, incrementa la esperanza de vida y reduce el sedentarismo. En cuanto a la movilidad, la bicicleta reduce la congestión del tráfico y mejora la seguridad vial. En el nivel económico, la bicicleta genera empleo e inversiones, favorece la economía local, crea tejido tecnológico y contribuye a la reducción del gasto sanitario. En el ámbito medioambiental, la bicicleta contribuye a la obligatoria descarbonización de la movilidad, no produce ruidos, no genera emisiones y contribuye al ahorro energético. Y, por último, en el ámbito social, la bicicleta contribuye a avanzar hacia una sociedad más equitativa, facilitando el derecho a la movilidad de todas las personas y el acceso a bienes y servicios.

Movilidad
Movilidad Txirringudariak: la alegría entre las piernas
Cerca de 300 personas, entre ciclistas o patinadoras, salen a pedalear juntas una vez al mes durante la Masa Crítica de Iruñea para reivindicar un modelo de movilidad más sostenible

En definitiva, en Bilbao queda mucho que pedalear en materia de movilidad ciclista. ¿Para cuándo un aparcamiento de bicicletas interno, cubierto y seguro en Termibus? ¿Para cuándo una red de bidegorris interconectados y seguros? ¿Para cuándo más puntos bici en los barrios altos? Si lo que realmente se pretende es promover un modelo de movilidad sostenible, este Gobierno Municipal (PNV-PSE) debería superar el enfoque lúdico de la bicicleta, fomentando una cultura ciclista que arraigue con fuerza y sin complejos en Bilbao, respetando y cumpliendo, dicho sea de paso,  todo lo acordado en el Plan de Movilidad Urbana y Sostenible.

El siglo XXI ya es el siglo de la sostenibilidad y si a esto además le sumamos los problemas derivados de las crisis climática y energética, es muy fácil entender que todos los elementos que favorezcan la sostenibilidad son y serán cuestiones estratégicas para el desarrollo sostenible de la sociedad. Asumamos cuanto antes la importancia de permitir que en Bilbao nos dejemos cuidar por la bicicleta, un elemento indispensable para la movilidad urbana.

Archivado en: Movilidad Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.