Ferrocarril
El tren sigue sin volver a Camporrobles: otro ejemplo del abandono ferroviario fuera del AVE

El Tribunal Supremo emitió una sentencia en la que paraliza de forma cautelar el levantamiento de las vías de Camporrobles, frontera con Cuenca, al no haberse acordado con todas las administraciones pertinentes.
tren camporrobles

La localidad valenciana de Camporrobles vive, desde hace ya dos años, con una estación de tren donde no paran trenes. Situado en la frontera con Cuenca, el municipio vio cómo la tormenta Filomena provocaba la suspensión de algunos de sus servicios básicos, entre ellos el tren. Un episodio común allí por donde pasaba la nevada, pero con la peculiaridad de que, mientras el resto de lugares afectados fueron recuperando la normalidad con el paso de los días, en Camporrobles no lo hizo.

Tras meses sin tren y sin una decisión, el Consejo de Ministros, a petición del Ministerio de Transporte, decretó el cierre definitivo y su desmantelamiento. Ahora, el Tribunal Supremo ha emitido una sentencia en la que paraliza de forma cautelar el levantamiento de las vías al no haberse acordado con todas las administraciones pertinentes, es decir, también contando con los municipios afectados. 

Inma Alemany, exalcaldesa del municipio, valora positivamente que el Tribunal supremo “pondere el interés público” y cuenta que ya “solo nos queda esperar que el recurso que ha presentado la Abogacía del Estado a esta decisión se desestime”

Inma Alemany, exalcaldesa del municipio, valora positivamente que el Tribunal supremo “pondere el interés público” y cuenta que ya “solo nos queda esperar que el recurso que ha presentado la Abogacía del Estado a esta decisión se desestime”. Además, critica la premisa que hay detrás de la clausura: “Se ha dicho que nosotros no somos rentables ni económica ni socialmente, cuando realmente somos los que facilitamos la vida a la ciudad”. 

Los vecinos se han unido para demandar la vuelta del tren en la plataforma Tren a Camporrobles, incluida dentro de la Plataforma del País Valencià per un Tren Públic, Social i  Sostenible. Así, se manifiestan todos los días siete de cada mes, generalmente frente a la estación de tren del pueblo, pero también frente a lugares con mayor cobertura mediática como la Estació del Nord de València.

No se quedan solo ahí, también han hablado con las administraciones autonómicas, que aunque han mostrado buena voluntad, tampoco han tenido capacidad de acción real al ser una decisión a nivel estatal. Aun así, los vecinos afirman que pretenden ponerse en contacto también con el nuevo gobierno de la Generalitat.

El vecindario de Camporrobles se manifiesta todos los días siete de cada mes, generalmente frente a la estación de tren del pueblo, pero también frente a lugares con mayor cobertura mediática

La decisión inicial de corte de la línea, que procede del Ministerio de Transportes, se ampara tras la excusa de que la nevada provocó daños en 65 puntos de la vía, algo que Juan Ramón Ferrandis, ferroviario, secretario general de CGT País Valencià y coordinador de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril de la propia CGT, matiza: “Nosotros hicimos ese recorrido y vimos que los daños eran árboles caídos”, algo que no supondría un coste económico elevado.

Ese fue el momento en el que culminó un largo proceso de desmantelamiento de la línea Aranjuez-Valencia. Ferrandis cuenta cómo, hace 35 años, los trenes realizaban su recorrido desde Valencia hasta Madrid en algo más de cuatro horas. En el momento de su cierre, el recorrido se hacía en siete horas y 58 minutos. Unos tiempos que no dejaron de crecer fruto de la falta de financiación que ha venido sufriendo, y que han provocado el mal estado de las vías y demás infraestructuras al no contar con el mantenimiento necesario: “El tramo de Utiel a Cuenca, de 120 kilómetros, se hacía a 60 km/h, llegando en algunas zonas a los 30 km/h”.

Ferrandis cuenta cómo, hace 35 años, los trenes realizaban su recorrido desde Valencia hasta Madrid en algo más de cuatro horas. En el momento de su cierre, el recorrido se hacía en siete horas y 58 minutos

Aun así, tampoco es algo nuevo. Ferrandis recuerda cómo, en 1985, más de 2000 kilómetros de líneas de ferrocarril a nivel estatal fueron eliminadas, dejando las vías para uso tan solo de transporte de mercancías. Más tarde, en los años 90, muchas estaciones fueron convertidas en apeaderos, lo que provocaba que los cruces de trenes tuvieran que hacerse en las pocas estaciones que mantenían su estatus. Así, los retrasos se fueron haciendo mayores, acumulándose entre sí y desmejorando el servicio. A ello hubo que sumarle la reducción de un 25% del tráfico en 2013.

Con todo ello, Ferrandis lo tiene claro: “Hay una estrategia clara por desmantelar el tren de cercanías en favor del transporte por carretera y el tren de alta velocidad”, a lo que añade una lectura de clase al análisis: “El cercanías es el medio de transporte que coge la gente que no tiene otra opción, que tiene pocos ingresos, mientras que el tren de alta velocidad lo cogen persones con mayor nivel de renta”.

La marcha del tren supone también la pérdida de un elemento que ha creado identidad y memoria allí por donde pasaba. Joel Chaou es el director del documental Desmantelando la línea, en el que recorre cómo el tren ha atravesado la vida de los vecinos tanto de Camporrobles como del resto de la comarca. Cuenta cómo la llegada del tren supuso un desarrollo cultural para las localidades más pequeñas, que se convirtieron en receptoras de las corrientes que se desarrollaban en la capital: “Cambió la forma de vivir, la ropa… Traía ideas”.

En localidades como esta, el tren supone también una vía de acceso al ocio y la socialización para aquellos que no cuentan con transporte privado, especialmente para adolescentes y personas mayores. Aun así, Chaou hace hincapié en la importancia de que no vuelva de cualquier manera: “Tiene que volver de manera competitiva, con inversión y en buenas condiciones, no como estaba antes”, y concluye: “La pérdida del tren es pérdida cultural”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
17/9/2023 13:26

Vaya, consiste en ir vaciando más y más las zonas rurales de ESPAÑISTÁN, para ir metiéndolos a todos en repugnantes barrios de ciudades-eriales que son simplemente explotaciones extractivistas del neoliberalismo.
Además, hay que ir llenándolo todo de trenes AVE, para que pasen a toda velocidad por esos cementerios que alguna vez fueron habitados por personas.
Es algo así como el Desarrollismo maníaco, a toda velocidad y a toda imbecilidad mórbida tocinesca.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.