Transporte
Una app contra la explotación laboral

El desembarco de las plataformas digitales ha hecho que la población crea que tener turnos infernales o trabajos muy inestables se debe a la innovación tecnológica, pero hay experiencias que demuestran que se puede utilizar la tecnología para mejorar las condiciones laborales.

7 ene 2020 06:55

Coger el móvil, descargar una aplicación y pedir comida a través de ella en cualquier restaurante de la ciudad. Después de estos tres sencillos pasos una persona en bicicleta en otra parte de la urbe inicia la ruta hacia el restaurante, recoge la comida y se la deja al cliente en la puerta de su casa, sin que haya más intercambio monetario entre ellos que una ocasional propina, ya que el pedido está previamente pagado, todo a través del teléfono. Este relato forma ya parte de la vida cotidiana de una mayoría social, que alguna vez ha utilizado apps como Deliveroo, Glovo o Uber Eats.

En la página web de Glovo se define a quienes trabajan para esta compañía como “personas que disponen de tiempo libre, vehículo y smartphone propio”. Lo de tiempo libre es discutible, según asegura Diego Calderero, trabajador de Glovo desde octubre de 2018. “En Salamanca, para darse a conocer, nos pagaban seis euros por hora. Pero en Navidad lo quitaron”. Él es una de las cerca de 60 personas que reparten con Glovo en la ciudad charra. “La única libertad que te da Glovo es rechazar pedidos, pero eso te penaliza en la puntuación”. Tienen un ranking de 0 a 100 puntos en el que se castiga a quienes no trabajan los fines de semana o cogen vacaciones —no remuneradas, ya que son autónomos—. “Glovo te condiciona toda tu vida, vives en una ansiedad constante”.

Este repartidor también ha tenido problemas físicos derivados de pasar tantas horas repartiendo en bicicleta con una mochila cuadrada a la espalda, que le hacen tener que visitar al fisioterapeuta. Sus ganancias no se han incrementado especialmente con el paso de los meses. “Al principio me salía rentable porque pagaba 60 euros de cuota de autónomos por la bonificación, luego se me incrementó a 150 y ganaba de 900 a 1.000 euros al mes por 10 horas al día”. El mes que viene quiere dejarlo. “No compensa, juegan con la moda del trabajo por horas”.

aplicaciones sin algoritmos

En la otra cara de la moneda, Kike Medina, de la cooperativa La Pájara, inicia su turno de reparto. También es rider, pero decidió crear con otros compañeros su propia empresa de reparto en bicicleta para alejarse de la explotación de estas grandes compañías. “Trabajamos con CoopCycle, que nos cede la aplicación que han desarrollado y, según la vamos usando, vamos reportando los errores que encontramos”.

CoopCycle es la federación europea de cooperativas de entrega por bicicleta, en la que también están asociadas cooperativas francesas, belgas o alemanas. La particularidad de la app que han desarrollado es que te permite conectar directamente con el cliente por si ocurre alguna incidencia, pero no almacena ni vende los datos de los usuarios, el principal negocio de Deliveroo o Glovo, según denuncian los riders. Tampoco puntúa a los repartidores. “Si obtienes una mala puntuación en Glovo, entras en una rueda loca, porque te van entrando cada vez menos pedidos o te toca esperar mucho tiempo entre uno y otro. Esto afecta mucho a tus ganancias”, asegura Diego Calderero.

Hay grupos de riders esperando a la puerta de los restaurantes para que en su app les salte algún pedido que puedan asumir. El reparto en bicicleta se ha convertido en un trabajo “fácil” y temporal, en el que el ritmo de rotación de personal es muy elevado. “He notado que muchos lo dejaban cuando se les acababa la cuota reducida de 60 euros al mes”, dice el repartidor salmantino.

Además hay mercadeo entre cuentas. Esto ocurre, según trabajadores de estas compañías, también con personas que no tienen regularizada su situación en España y a las que se impide trabajar en condiciones legales. “Yo muchas veces veo que hay varios chicos jóvenes hablando del tema, pero a mí no me comentan nada, así que entiendo que hay algo de negocio con el arrendamiento de cuentas”, confirma María —nombre ficticio—, trabajadora de Uber Eats desde hace menos de dos meses.

Para ella, encontrar esa ocupación fue la única salida al desempleo tras más de dos años buscando trabajo. “Me gusta andar en bicicleta y no me molesta lo de las horas y los turnos, porque más o menos me conecto a la aplicación cuando quiero. De hecho, esto de las horas es muy de empresa yankee”. Explica que le pagan entre 3,5 y 5 euros por cada pedido, “dependiendo de los kilómetros”. Estuvo pensando también en trabajar para Glovo, pero no le convenció porque exigían un mínimo de horas de conexión diarias y Uber Eats no. “Eso sí, en Glovo te pagan el IVA”, dice. En su caso, su motivación no es obtener las máximas ganancias, sino más bien mantenerse activa trabajando. “Está claro que esto es temporal, no lo veo como un trabajo definitivo”. Esta frase la repiten todos los trabajadores de las grandes plataformas a los que se les pregunta por su futuro laboral.

Cuando tu jefe es una App

“Si obtienes muchas malas puntuaciones te suspenden la cuenta, y eso básicamente querría decir que estás despedido”, afirma María. Este despido es de dudosa legalidad. Núria Soto fue una de las riders que consiguieron en Barcelona, tras una huelga con consecuencia de despido, que este fuese declarado nulo porque es ilegal despedir por haberse sindicado. “Ahora cobramos una nómina de Deliveroo sin trabajar mientras se resuelve el recurso, porque no quisieron que volviésemos a trabajar para ellos. Querían evitar que estuviésemos en los medios como trabajadores a los que tuvo que readmitir”.

Precariedad laboral
“A Deliveroo no le interesa que digamos que nos tuvo que contratar”

Una de las fundadoras de Mensakas, cooperativa barcelonesa de reparto de paquetería y comida, habla de su experiencia lejos de las plataformas como Glovo o Deliveroo.

Hace tres años, ella y un grupo de compañeros constituyeron Riders x derechos, una plataforma que crearon a través de la Intersindical de Catalunya. Es ahí donde nació Mensakas, la cooperativa de reparto en bicicleta con la que están creando su propia aplicación para los pedidos. “En Mensakas se cobra un fijo por hora, lo cuál te da mucha estabilidad y seguridad laboral. Las chicas cobran un 5% más, como acto simbólico contra la brecha salarial”. Soto cree que si desde los gobiernos se sigue permitiendo el desembarco masivo de estas empresas que gestionan el trabajo a través de aplicaciones, se llegará a un punto en el que habrá un “Uber works” que gestione todo tipo de trabajos por horas, con turnos infernales y nula seguridad laboral.

“Recordemos que Glovo nació de la incubadora municipal de empresas Barcelona activa. El algoritmo es la antítesis de lo que sería un autónomo real”. También advierte de los peligros de los “recados” que realiza Glovo. “Se han dado casos de gente que, sin saberlo, ha sido camello porque no sabía que lo que le habían entregado para repartir era droga”. Añade que el objetivo de Riders x derechos es que estas empresas cumplan la ley y que “paguen sus impuestos y la seguridad social aquí”, porque actualmente “se basan en el fraude”.

Para la hostelería es difícil evitar Deliveroo o Uber Eats si quieren llegar a un público masivo. El restaurante Masa Madre de Chueca (Madrid) trabaja con Deliveroo y también con la cooperativa La Pájara. “En cuanto a tecnología siempre gana Deliveroo porque tienen más infraestructura e invierten mucho en publicidad y son los más conocidos, pero hay una diferencia abismal entre ambos sistemas. Con La Pájara jamás hemos tenido ningún problema, pero con Deliveroo las incidencias son constantes”, comenta su gerente, Carlos García Torre. Se refiere a llegar tarde a por los pedidos debido a la propia app y “el humor de sus trabajadores, debido a sus precarias condiciones”, por ejemplo. Para evitar que sean penalizados, en Masa Madre no suelen puntuarles. “Son los lobbys del reparto de comida y no nos queda otra opción que trabajar también con ellos”.

La Pájara o Mensakas afirman que la tecnología se puede usar para mejorar las condiciones laborales

Que el repartidor tenga que dar prioridad a hacer tantos pedidos como pueda también influye en que el producto no llegue en las mejores condiciones. Además, cuando alguien ordena comida en Masa Madre a través de Deliveroo es más caro que si lo hace a través de La Pájara. “Deliveroo o Uber Eats nos cobran casi el 50% bruto del producto, entre IVA y comisiones. Con La Pájara es mucho menos, así que los precios al pedir a través de su web son iguales que los que tenemos nosotros”. Por eso han tenido que aumentar entre un 15 y un 20% sus precios para las grandes apps. Carlos preferiría trabajar solo con La Pájara si llegase a un público mayor. “El trabajo lo hacen mejor, te pagan al día siguiente y además sabes que las condiciones laborales que tienen los repartidores son mejores”. La Pájara y Mensakas son un ejemplo de cómo la tecnología se podría utilizar para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y no para precarizar y hacer que vivan en una constante inestabilidad.

NOMBRAR LA PRECARIEDAD

“Otro gremio afectado por lo que ya se conoce como uberización del trabajo a través de aplicaciones es el taxi, transporte público con precio fijo aprobado. Tito Álvarez, portavoz de Élite taxi Barcelona, cuenta que desde el taxi proponen una aplicación “pública” en la que el usuario pueda pedir un taxi y ninguna empresa se lleve comisión por ello. En Uber los conductores tienen nómina, pero “también están sujetos a comisiones del 40% de lo recaudado y les descuentan dinero si tienen malas puntuaciones, por lo que a veces hacen muchas más horas”.

Como en Deliveroo y Glovo, la aplicación móvil y su [secreto] algoritmo es la que determina sus condiciones laborales. Estas pueden cambiar sin previo aviso, como demuestra un informe en el que se ha aplicado la ingeniería inversa para comprobar las condiciones en las que rigen los precios Uber y Cabify. En él se dice que Cabify “ha cambiado el patrón de generación de precios desde septiembre, sin que los usuarios hayan sido informados de ello”. La excusa de la “libre” oferta y demanda se utiliza para eludir los precios fijos o evitar dar detalles de su fluctuación. “Luego hay otras apps como Mytaxi, que pertenece al grupo Mercedes y cuyo nicho de mercado somos los taxistas, como podrían serlo Uber y Cabify sin ninguna distinción”, afirma Álvarez. Con la aplicación paraguas que proponen, “se reducirían las emisiones de CO2 porque a veces nos toca ir a recoger a un cliente y por el camino hay otros que nos pillarían más cerca, a los que no vemos o no sabemos que quieren utilizar un taxi”. Álvarez también critica lo aleatorio de puntuar por el servicio ofrecido. “Si yo soy de Vox y tú eres negro, quizá me da por puntuarte mal y eso no responde a ningún criterio que sea cabal”.

Servicio público frente a vtc

En Madrid la situación con las VTC (vehículos de turismo con conductor) es peor que en la ciudad condal, donde se consiguió que Uber dejase de operar. Concha Guardado, taxista desde hace 20 años, explica que obtener una licencia para taxi cuesta unos 110.000 euros, pero una VTC solo paga una tasa de unos 40 euros para poder empezar a operar.

Una de las cosas que el cliente que utiliza Uber o Cabify valora más es poder irse a cualquier ciudad usando la misma aplicación. Por ello, el gremio de taxistas propone que se unifiquen los servicios de taxi en el número 023 para cualquier ciudad, además de la aplicación pública. “Desde el ayuntamiento y la Comunidad de Madrid nos dicen que no pueden favorecernos. Para ellos solo somos servicio público cuando les interesa”.

Archivado en: Transporte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
#45845
13/1/2020 10:04

El "acto simbólico" es una violación de los derechos humanos, vigente en España y reforzada por el artículo 10.2 CE. Por tanto ILEGAL. Deberían asesorarse no ser SEXISTAS (da igual en que sentido,e s IGUAL de MALO)

En particular el artículo 23.2 DUDH Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

Que DE MEDIA (porque las mujeres mayores de 53 años aún son sobre un 50% amas de casa) las mujeres cobren menos no implica que una señoría juez de sexo masculino no cobre EXACTAMENTE LO MISMO que una de sexo femenino en sus mismas circunstancias.

0
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.