Conciliación
Una sentencia pionera obliga a retribuir el permiso parental

la resolución obliga al Ayuntamiento de Barcelona a retribuir un permiso parental de 8 semanas. El caso pone en evidencia carencias normativas y podría ser clave para una reforma legislativa que cumpla con las directrices europeas.
CRRaryuela
11 dic 2024 16:44

El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de Barcelona ha dictado una resolución que puede ser de enorme trascendencia en la que obliga al Ayuntamiento de la ciudad a abonar a un empleado público el salario correspondiente al permiso parental de 8 semanas. Este fallo no solo marca un precedente de gran importancia, sino que también saca a la luz las carencias normativas y los problemas prácticos en la implementación de este derecho, establecido por el Real Decreto-ley 5/2023.

El permiso parental en España y su marco legal

El permiso parental está regulado en el artículo 48 bis del Estatuto de los Trabajadores (ET) y reconoce a las personas trabajadoras el derecho a disfrutar de un permiso de un máximo de ocho semanas para el cuidado de hijos o menores acogidos por tiempo superior a un año, hasta que el menor cumpla ocho años. Este permiso puede disfrutarse de manera continua o discontinua, a jornada completa o parcial, pero siempre en semanas completas.

La aprobación de este nuevo permiso en junio de 2023 deriva de la obligación del Estado de trasponer a la legislación española la Directiva Europea (UE) 2019/1158 que otorgaba a los países miembros de la UE un plazo que acababa en agosto de 2022 para adoptar las diferentes medidas en materia de conciliación contenidas en la Directiva, incluido el permiso parental. Sin embargo, esta transposición por parte de España no tan solo ha sido tardía sino que, además, a día de hoy, la regulación del permiso sigue sin cumplir con las exigencias de la UE, motivo por el cual se han abierto ya dos expedientes sancionadores contra España. La principal causa para estas sanciones es que la Directiva especifica de forma clara que el permiso parental debe ser remunerado, al menos parcialmente, pero actualmente, la regulación española no contempla el derecho a percibir el salario durante el disfrute del permiso. Ello a pesar que desde el Gobierno ha anunciado en más de una ocasión, sin llegar a hacerlo, que se disponía a desarrollar reglamentariamente la regulación del permiso parental para especificar cómo y a cargo de quién se abonarían estos salarios que ahora no perciben las personas que optan por ejercer el permiso parental.

El caso de Barcelona y el impacto judicial

El caso que ha derivado en esta sentencia comenzó cuando un empleado del Ayuntamiento de Barcelona solicitó el permiso parental y, tras obtener la autorización, dejó de recibir su salario durante esas semanas. La medida se debió a un cambio de criterio del propio Ayuntamiento en octubre de 2023, que dejó de abonar los permisos parentales basándose en la ausencia de una normativa que obligue explícitamente a su retribución.

La jueza encargada del caso consideró que este cambio de criterio perjudicaba a los empleados del Consistorio, frustrando sus expectativas legítimas sobre la conciliación laboral y familiar. Según el fallo, la retribución del permiso parental es esencial para que este derecho sea efectivo y para que España cumpla con la normativa europea. Por ello, el Ayuntamiento deberá abonar al trabajador los salarios dejados de percibir, con un importe total de 4.000 euros más los intereses legales.

Un contexto normativo en conflicto

La sentencia no solo beneficia al empleado afectado, sino que también pone en evidencia la falta de adecuación de la legislación española a los estándares europeos al no garantizar la remuneración de este permiso.

Además, este fallo plantea interrogantes sobre la viabilidad del sistema actual. Si bien el permiso parental no retribuido puede parecer una medida de apoyo a la conciliación, la falta de compensación económica disuade a muchas familias de utilizarlo. Un problema especialmente relevante en un país como España, donde la brecha salarial y las diferencias de género en el uso de las figuras de conciliación son significativas y actúan en detrimento del derecho efectivo a la igualdad de las mujeres trabajadoras.

Problemas prácticos de implementación

Las deficiencias y carencias de una norma que permanece incompleta e indefinida transcurrido casi un año y medio desde su aprobación están provocando que apenas sea utilizada, lesionando el derecho a la conciliación, y generando todo tipo de dudas sobre su aplicabilidad. Así, por ejemplo, nos encontramos con:

  • Falta de homogeneidad en la aplicación: En el ámbito privado, las empresas tienen criterios dispares sobre cómo gestionar las solicitudes de permiso parental, y en el ámbito público se observan diferencias significativas e injustificables según el organismo o la administración.


  • Ausencia de regulación complementaria: La normativa no aclara si las cotizaciones a la Seguridad Social se mantienen durante el permiso, ni cómo afecta la ausencia a la antigüedad o a otros derechos laborales.


  • Impacto económico para los trabajadores: Sin una retribución garantizada, el permiso parental se convierte en un lujo inaccesible para muchas familias, especialmente aquellas con ingresos más bajos.


Hacia un futuro más conciliador

La sentencia del Juzgado de Barcelona puede ser el catalizador necesario para que, de una vez por todas, España asuma la obligación de adoptar de forma plena y precisa las directrices de la UE en materia de conciliación, incluyendo una regulación completa del permiso parental que respete la premisa de que sea remunerado, al menos parcialmente. De lo contrario, mantener la situación actual genera una inaceptable inseguridad jurídica y convierte una medida de conciliación en apenas un cascarón vacío, una mera apariencia, que sigue lastrando la promoción de modelos de distribución más equitativa de las responsabilidades familiares entre hombres y mujeres.




Archivado en: Conciliación
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Política
Política El PP busca apropiarse del tema vivienda en su giro “social” y el PSOE sigue sin dar en la tecla
Feijóo emprende su nueva táctica, primero con la proposición sobre conciliación y esta semana apuntará a vivienda, aunque en el interior de su partido sorprenden sus bandazos y la permisividad eterna con Ayuso.
Laboral
Laboral Preguntas y respuestas sobre el error en la Ley de Paridad que elimina el despido nulo por cuidar
Igualdad asegura que se subsanará el fallo que elimina la protección en dos casos concretos y advierte: cualquier persona trabajadora tiene derecho a la protección si es despedida como consecuencia del ejercicio de sus derechos de conciliación.
Laboral
Laboral Teletrabajo y conciliación: un fenómeno en auge con tareas pendientes
Las mujeres teletrabajadoras experimentan un conflicto entre el trabajo y la familia en el doble de medida que los hombres que optan por esta modalidad.
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.