Enfermedades laborales
¿Es constitucional despedir a gente enferma?

El pleno Tribunal Constitucional (TC) acaba de sentenciar hace pocos días -con la opinión discrepante de tres magistrados que han emitido votos particulares- que no vulnera ningún principio constitucional la norma que permite a las empresas despedir por causa objetiva a trabajadores y trabajadoras que en un determinado periodo de tiempo alcancen ciertos umbrales de absentismo, aún por causa justificada. Ninguno.

enfermedades laborales
6 nov 2019 14:06

Ni el derecho al trabajo, ni a la integridad física ni, según parece, el derecho a la protección de la salud. Al contrario, señala el TC que la norma sirve a un objetivo legítimo como es el de combatir el absentismo para, de este modo, proteger derechos constitucionalmente reconocidos como la libertad de empresa y la productividad que, debemos suponer, los magistrados del TC consideran mucho más relevantes y merecedores de protección.

La norma en cuestión aparece recogida en el artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores e indica que será causa de despido objetivo la acumulación de ausencias, justificadas o no, “que alcancen el veinte por ciento de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos siempre que el total de faltas de asistencia en los doce meses anteriores alcance el cinco por ciento de las jornadas hábiles, o el veinticinco por ciento en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses”.

A efectos de este cálculo, el mismo artículo excluye del cómputo las ausencias derivadas de accidente de trabajo, las que guarden relación con los supuestos de embarazo, parto y lactancia, las que deriven de la necesidad de recibir tratamiento por un cáncer u otra enfermedad grave, las vinculadas con los padecimientos físicos o psicológicos causadas por situaciones de violencia de género o, entre otras pocas circunstancias debidamente listadas, las bajas médicas que tengan una duración mínima de 20 días.Según argumenta el TC, el hecho de que la norma cuestionada ya excluya del cómputo determinadas situaciones y contemple una indemnización para las personas que vean extinguida su relación laboral por acumulación de ausencias supone protección suficiente frente a la posibilidad de que las empresas hagan un uso discriminatorio de esta vía extintiva.

Y, salvado este obstáculo, considera el TC que la legislación se erige en este punto en un instrumento “adecuado y proporcionado” para la consecución del “objetivo legítimo” de “preservar el derecho a la libertad de empresa y la defensa de la productividad”. Un razonamiento que, si bien no es objeto de análisis pormenorizado en esta sentencia, sin duda se apoya en el criterio jurisprudencial largamente asentado de que la enfermedad, a diferencia de lo que sucede con la situación de discapacidad, no supone causa de discriminación. Por tanto, un despido que se fundamente en la circunstancia de que el afectado esté enfermo no es discriminatorio.

¿Qué se planteaba en la cuestión de inconstitucionalidad?

El Juzgado Social 26 de Barcelona, responsable de elevar la cuestión de inconstitucionalidad finalmente desestimada por el TC, razonaba que el actual redactado de la norma suponía un elemento de amenaza y coerción para los trabajadores, que podían verse obligados a renunciar al cuidado de la propia salud por temor a perder su puesto de trabajo. En este sentido, el juzgado barcelonés argumenta que el cálculo del absentismo debería excluir los días de ausencia que tuvieran origen en una situación de baja médica debidamente acreditada, pues la inasistencia al trabajo es completamente ajena a la voluntad del propio trabajador, especialmente en aquellos casos en los que se padezca “una enfermedad crónica de curso fluctuante” o que presente manifestaciones recurrentes pero episódicas.

Así mismo, el juez recordaba que el control del absentismo y la legítima protección del interés empresarial y la productividad puede articularse a través de otros mecanismos que implican igualmente el cese de la relación laboral en aquellos casos en los que las ausencias provoquen un perjuicio constatable, tal y como sucede cuando la dolencia padecida acaba derivando en una incapacidad permanente o también a través de la figura legalmente establecida de la ineptitud sobrevenida.

Votos discrepantes

Prueba de lo controvertido del criterio recogido en esta sentencia, lo constituye el hecho mencionado al inicio de este artículo: han sido tres los magistrados integrantes del Pleno del Tribunal Constitucional quienes han decidido emitir un voto particular en abierta oposición al criterio mayoritario. Concretamente, la magistrada María Luisa Balaguer y sus colegas Fernando Valdés Dal-Ré y Juan Antonio Xiol Ríos han expresado su discrepancia respecto a que resulte constitucionalmente válido ejecutar el despido de un trabajador fundamentándose en lo reiterado de sus ausencias como consecuencia, por ejemplo, de problemas de salud.

Uno de los votos discrepantes añade a la sentencia del TC un elemento de discriminación contra las mujeres

De un modo u otro, todos los magistrados discrepantes consideran que la norma conculca el derecho a la propia salud y supone aceptar que el incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte del trabajador que pueda derivar de causas no imputables al propio trabajador se constituye como motivo de despido objetivo, lo cual contraviene el principio de que toda extinción debe tener “justa causa”.

Particularmente interesante resulta el voto particular de la jueza María Luisa Balaguer que, además de compartir estos razonamientos, añade a su valoración de la cuestión de inconstitucionalidad un interesantísimo elemento de discriminación por razón de sexo que hasta la fecha no se ha tenido en cuenta a la hora de valorar esta polémica norma.

Efectivamente, las mujeres causan más procesos de incapacidad temporal que los hombres. A lo largo de este año, según datos facilitados por las Mútuas colaboradoras actualizados a fecha de agosto de 2019, los días de baja causados por mujeres alcanza la cifra de 56.017.639 mientras que los que afectan a hombres se sitúan en 43.636.836. Y también la duración media y el número de procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes durante este periodo es más elevado en lo que respecta a las mujeres que a los hombres. Así, las mujeres han causado 1.485.052 incapacidades temporales con una duración media de 37,72 días mientras que los varones han causado 1.289.145 con una duración media de 33,85 días.

La magistrada María Luisa Balaguer considera que, tras el aspecto aparentemente neutro de la norma, se oculta una práctica discriminatoria por razón de sexo pues esta mayor incidencia de la incapacidad temporal tiene origen en el sobreesfuerzo que supone para la mujer seguir llevando el peso del trabajo doméstico una vez finalizada su jornada laboral así como la mayor prevalencia entre ellas de las afecciones del sistema músculo-esquelético que son una de las principales causas de baja médica.

Además, la magistrada advierte que la norma no toma en consideración las diferentes características fisiológicas de hombres y mujeres en lo referente, por ejemplo, “al malestar general que algunas mujeres sufren mensualmente o por los cambios provocados por la menopausia”. Circunstancias ambas que, recuerda en su voto particular la magistrada, pueden ocasionar ese tipo de indisposiciones breves pero recurrentes que la norma penaliza especialmente.

A la espera de Europa

Esta reciente sentencia del TC apuntala la sensación de que el marco regulador de las relaciones laborales no hace más que retorcer sus propios principios para dar cabida a nuevas (o renovadas) fórmulas concebidas para ampliar las potestades de las empresas a la hora de disponer del empleo. Resulta inadmisible que el TC, responsable máximo de la interpretación de la Constitución, amplíe de un modo absolutamente artificioso los límites lógicos del derecho a la libertad de empresa hasta eclipsar algunos de los derechos esenciales que, como es el caso del derecho a la propia salud o a la integridad física y moral, nos acompañan de forma inexcusable no tan solo como trabajadores sino especialmente en nuestra condición de ciudadanos de un Estado que se define a sí mismo como democrático y de derecho.

Resulta inadmisible que el TC amplíe de forma artificiosa los límites lógicos del derecho a la libertad de empresa

No cabe duda que, más pronto que tarde, los tribunales españoles encargados de resolver este tipo de controversias acabarán acudiendo al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para que se pronuncie sobre la posible inadecuación a la legislación comunitaria de una norma como la española que considera que la protección de la “productividad” puede pasar lícitamente por encima del derecho de los trabajadores y trabajadoras a algo tan básico como descansar y restablecerse cuando su estado de salud no les permite acudir al trabajo. Estamos convencidos que, una vez más, como ya ha sucedido en el pasado, acabará siendo el TJUE quien alumbre las vergüenzas de la legislación española.

Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Sindicalismo social
Luchas cotidianas Apuntes sobre el sindicalismo de base
Si el secreto para ganar no es realmente un secreto , entonces tal vez la cuestión de cómo ganar es solo una cuestión de cómo seguir luchando, después de ganar y después de perder.
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.