Amianto
            
            
           
           
El PSOE abandona a las víctimas del amianto 
           
        
        
Desde  Colectivo Ronda   y  la Asociación de Víctimas Afectadas por el Amianto de Cataluña  (AVAAC) queremos  manifestar nuestra más profunda preocupación e indignación   ante  el contenido de las enmiendas propuestas por el PSOE al proyecto de  ley para la creación de un fondo público de compensación para las  víctimas del amianto que inicia su trámite parlamentario el próximo  16 de marzo.
 Las enmiendas presentadas desmienten  sin paliativos el discurso que hasta la fecha se había venido  trasladando  a las diferentes asociaciones de personas afectadas por la exposición  al asbesto desde el registro el pasado 13 de abril de 2021 de un  proyecto de ley que en su momento contó con el voto favorable de 296  parlamentarios, incluidos la totalidad de integrantes del grupo  socialista.
 De  forma completamente sorpresiva, el PSOE atenta contra el espíritu de  la norma propuesta por el Parlamento Vasco (donde contó con el apoyo  unánime de los parlamentarios) y propone excluir del efecto  protector del futuro fondo de compensación a las personas afectadas  que han padecido la exposición a este material en el ámbito  laboral. Concretamente, de este colectivo de víctimas y de  un modo que sólo puede ser calificado de cínico,  se dice que ya cuenta con un marco legal “muy favorable que  facilita la protección adecuada de los trabajadores afectados”.   Además, las enmiendas también proponen severas limitaciones a  víctimas ambientales y domésticas -las únicas, según  la propuesta,  susceptibles de ser compensadas por el Fondo- a la hora de acceder a  las compensaciones, puesto que se pretende excluir  de este derecho a quienes tengan reconocida una pensión o  prestación,  tenga un grado de discapacidad inferior al 33% o no hayan residido en  España durante al menos 10 años.
 Con  la perspectiva que nos aporta más de 4 décadas  de lucha jurídica y social en defensa de los derechos de las  personas afectadas por la exposición al asbesto  y tras haber conseguido desde nuestro despacho las primeras  sentencias del Tribunal Supremo que establecieron la responsabilidad  de las empresas infractoras por las enfermedades y defunciones tanto  de antiguos trabajadores como de víctimas domésticas y ambientales  queremos posicionarnos  con rotundidad frente a las restricciones que se pretende imponer en  el acceso al Fondo de Compensación.  Y en este sentido, respondemos a los argumentos falsos y erróneos  con los que el PSOE pretende justificar una postura que, una vez más,  antepone los  intereses económicos del Estado a la voluntad de compensar los  efectos del amianto  sobre la salud de las personas expuestas:
 1.  El marco jurídico no es en absoluto favorable
 Ni  la normativa existente en materia de prevención y Seguridad Social  ni el conjunto de la legislación en vigor pueden definirse como  propiciadores de  un  tratamiento “muy favorable que facilita la protección adecuada de  las víctimas”. Y para comprobarlo tan solo hay que atender a  estudios como el realizado por el catedrático Alfredo Menéndez de  la Universidad de Granada que señala que en más de un 93% de los  casos de defunciones provocadas por un mesotelioma causado por  exposición laboral al amianto que afectan a hombres y en un 96% de  los casos que afectan a las mujeres la  patología no fue reconocida  como enfermedad profesional por la Seguridad Social. Un dato  referente a una concreta patología, el mesotelioma o cáncer de  pleura, cuyo único origen conocido es la presencia de fibras de  amianto en  el sistema respiratorio. Si eso sucede con una enfermedad únicamente  vinculada al amianto, es fácil deducir qué sucede con otras  patologías potencialmente mortales relacionadas con la exposición  al amianto como puede serlo  el cáncer de pulmón cuya etiología es  más diversa. No  en vano, España  es uno de los países de la UE que menos casos de enfermedades  causadas por el amianto reconoce  anualmente. 
 2.  Largos y dolorosos procesos judiciales
 La  falta de reconocimiento administrativo por parte del INSS incluso en  aquellos casos de etiología indiscutible o cuando la patología está  explícitamente recogida en el Cuadro de Enfermedades Profesionales  obliga de forma invariable a víctimas y sus familias a recurrir  al amparo judicial y embarcarse en largos procedimientos judiciales  que, muy a menudo, acaban llegando hasta el Tribunal Supremo por  iniciativa de empresas, mutuas de trabajo y el propio INSS. En la  inmensa mayoría de casos, el procedimiento finaliza cuando la  persona afectada ya ha fallecido.   
A  pesar de que el propio PSOE declaraba que evitar este periplo  judicial era uno de los efectos perseguidos con la creación del  Fondo de Compensación,  ahora se remite a la posibilidad de recurrir a los juzgados como  razón para excluir a trabajadores y trabajadoras del paraguas  protector que éste debiera ofrecer.
 3.  Víctimas ambientales y domésticas sin derecho cuando perciban  prestaciones o pensiones 
 Otra  forma de  reducir en extremo el volumen de personas afectadas por el amianto  que puedan llegar a beneficiarse de la creación del Fondo. Las  patologías causadas por el amianto tienen periodos de latencia -es  decir, el tiempo transcurrido desde la exposición hasta el  desarrollo de la enfermedad- que pueden alcanzar los 40 años.  Resulta extremadamente previsible que muchas de las personas  expuestas en el ámbito doméstico (casi siempre como consecuencia de  los incumplimientos de las empresas que empleaban a familiares y  convivientes) o incluso en el ambiental, podrían estar ya  percibiendo una pensión de jubilación en el momento de verse  afectadas. Una medida artificiosa sin otro objetivo ni justificación  más  que  impedir que un mayor número de personas puedan llegar a ver  compensadas sus patologías.
 4.  Prestaciones  de la Seguridad  Social e indemnizaciones no son  conceptos  que puedan ser  compensados entre sí
 En  el momento de impulsar el proyecto de ley que debía concluir con la  creación de un Fondo de Compensación para las Víctimas del Amianto  se  explicitó que este fondo debía satisfacer el deseo que su nombre  enunciaba: compensar a las víctimas por el hecho de serlo y, de este  modo, reconocer que buena  parte de la responsabilidad sobre esta afectación debía atribuirse  a la inacción   de la propia Administración. Sin embargo, el PSOE se desmarca  radicalmente de este proyecto y considera que quien tenga reconocida  la situación de Incapacidad Permanente  no debe ser compensada por  el Fondo. Situación injusta que interesadamente pretende ignorar que  la prestación por IP está concebida para evitar la falta de  ingresos de quien por razón de su estado físico ha perdido total o  parcialmente la  capacidad para desarrollar una actividad profesional mediante la cual  asegurar sus sustento económico. No se trata, por tanto, de una  “indemnización” cuya propia naturaleza refiere a la obligación  de reparar un daño y  conlleva en sí misma el concepto de responsabilidad. Esa misma  responsabilidad que, una vez más, el Gobierno español se niega a  aceptar ni por la permisividad del pasado ante el riesgo evidente  para la salud que supone la exposición al amianto ni por su negativa  presente a reconocer los derechos de las personas afectadas.
5. Desprotección de las personas  afectadas por empresas desaparecidas o con perspectiva de cesar su  actividad
 Coemac,  la antigua URALITA,  principal fabricante de productos derivados del amianto, se encuentra  actualmente en  situación de  concurso de acreedores y  sigue  sin  hacer frente al pago de numerosas indemnizaciones fijadas mediante  sentencias y  ya  firmes. Como  Coemac, muchas de las empresas responsables de la exposición al  amianto de miles de trabajadores y trabajadoras, de sus familias e  incluso de las personas residentes en áreas cercanas también han  desaparecido. Apelar a los procedimientos judiciales y a la acción  protectora de la Seguridad Social supone ignorar que muchas  de estas personas no percibirán nunca las indemnizaciones otorgadas  por los tribunales y que sus derechos no  se  limitan al  reconocimiento de la afectación sobre su condición física y salud,  sino también a percibir los correspondientes recargos  de prestaciones que  derivan de la existencia de eventuales incumplimientos de las normas  de seguridad y protección de la salud. Un  derecho que les corresponde y que está siendo defraudado ante la  inacción de la Administación.
6.  Se reitera y  prolonga el incumplimiento del compromiso de facilitar el acceso  anticipado a la jubilación para las personas expuestas al amianto a  lo largo de su vida laboral
 Por  iniciativa  de la Asociación de Víctimas Afectadas por el Amianto de Catalunya  (AVAAC)  se instó a los diferentes grupos parlamentarios a acoger en sus  enmiendas la antigua y justa reivindicación de aplicar coeficientes  reductores  a la edad de acceso legal a la jubilación en atención a la  insalubridad de sus condiciones de trabajo y a una menor esperanza de  vida (riesgo que no desaparece tras abandonar la actividad laboral,  como ya hemos dicho). ERC, CUP, PNV y Unidas Podemos han añadido  esta petición a sus enmiendas pero no lo ha hecho así el PSOE,  quien mantiene paralizado desde el pasado mes de junio el compromiso  trasladado por el Ministro Escrivá tanto a AVAAC como a nuestra  propia cooperativa de impulsar “de manera inmediata” la  tramitación del acceso anticipado a la jubilación para este  colectivo.
 Por  todo lo expuesto, y recordando que anualmente se dan en España 1900  nuevos casos de patologías relacionadas con el amianto  y que la UE estima que la exposición al asbesto será responsable de  alrededor de  60.000 defunciones en España  hasta el año 2040, desde Colectivo Ronda expresamos nuestra  indignación con el intento de desdibujar irremisiblemente un  proyecto concebido para compensar a quienes han visto sus vidas  truncadas por un material sobre  cuya peligrosidad se tenía  plena conciencia  desde décadas antes de su prohibición.
Es  por ello que, conocedores en primera persona del sufrimiento causado  por el amianto en nuestro país, volvemos a unir nuestra voz a la de  todas las víctimas de nuevo engañadas y abandonadas y nos ponemos a  disposición de cuantas acciones de movilización y denuncia pública  quieran realizar las víctimas.
El  día 16 de marzo, se inicia el trámite parlamentario que ha de  concluir con  una Ley que cree un Fondo Público de Compensación Para las Víctimas  del Amianto similar a los que existen en países como Francia,  Bélgica o Países Bajos. Similar,  aunque con una dotación económica muy inferior puesto que en España  se prevé destinar 25 millones de euros a este Fondo en  contraposición a los más de 300 que anualmente destina Francia  a compensar a las víctimas del amianto. El  PSOE todavía está a tiempo de actuar con la debida responsabilidad  y respeto a su propia palabra para no agravar la situación de  histórico abandono y olvido que afecta a las personas que en España  han padecido y padecerán los efectos del amianto.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!