Reforma laboral
Una necesaria contrarreforma laboral. Capítulo 2: autorización administrativa

Entre las medidas que introdujo la reforma laboral de 2012 estaba la supresión del requisito de autorización administrativa a la hora de realizar despidos colectivos. Una modificación que ha reforzado la posición de las empresas respecto a sus plantillas a la hora de ejecutar los anteriormente denominados expedientes de regulación de empleo.

autorización
7 feb 2020 09:41

En la exposición de motivos de la Ley 3/2012de reforma del mercado laboral, se justificaba la supresión de la exigencia de autorización administrativa para ejecutar despidos colectivos en la supuesta necesidad de agilizar el trámite y restar trabas administrativas al procedimiento. “La caracterización del despido colectivo, con un expediente administrativo y posibles impugnaciones administrativas y judiciales —podía leerse en el texto legislativo— se ha revelado contraria a la celeridad que es especialmente necesaria cuando se trata de acometer reestructuraciones empresariales”. Pero la desaparición de la exigencia de autorización administrativa no se limitó a agilizar el procedimiento. El efecto de la medida va mucho más allá y, a la práctica, supone un elemento de desprotección —¡otro más!— para los trabajadores.

Con anterioridad a la Reforma Laboral, cuando una empresa planteaba un despido colectivo, se desarrollaba el pertinente periodo de consultas con los representantes de los trabajadores. Tanto si la negociación finalizaba con acuerdo como si lo hacía sin él, la empresa no podía ejecutar su decisión sin contar con la autorización de la Autoridad Laboral, que detentaba facultad decisoria y vinculante. Y la concesión de la autorización dependía de diversos factores.

Por una parte, que la Autoridad laboral constatara que se había cumplido con todas las formalidades previstas para el desarrollo del periodo de consultas y que ambas partes habían satisfecho la obligación de negociar de buena fe. Por otra, además —y aquí radica la clave del asunto— antes de emitir la autorización que permitía efectuar los despidos, la Autoridad Laboral realizaba un juicio de proporcionalidad y razonabilidad de la medida propuesta por parte de la empresa.

De este modo, si consideraba que las extinciones pretendidas o las condiciones impuestas resultaban una actuación desmedida o eran fruto de un abuso de la posición de fuerza por parte de la empresa, la Autoridad Laboral podía denegar la correspondiente autorización administrativa. Decisión que, lógicamente, podía ser impugnada por las partes en conflicto pero que, en todo caso, comportaba la nulidad de los despidos efectuados en ausencia de autorización.

La decisión final se desplaza a la empresa

La supresión del requisito de autorización administrativa modificó radicalmente el escenario que acabamos de describir. Con posterioridad a febrero de 2012, el papel reservado a la Autoridad Laboral ha quedado acotado a velar para que se cumplan ciertos requisitos formales vinculados al periodo de negociación —información documental, respeto a los plazos, etc— y ofrecer consejo a las partes en relación a cuestiones procedimentales.

Más allá de estas mínimas facultades, la Autoridad Laboral únicamente mantiene su potestad de intervención, y de un modo muy matizado, en aquellos casos en los que aprecie que la decisión empresarial pretende imponerse mediante fraude, dolo, coacción o abuso de derecho. La solitaria excepción a esta norma general son los minoritarios despidos colectivos por causa de fuerza mayor, los únicos que todavía mantienen la obligación de contar con autorización administrativa para poder ejecutarse.

A partir de la entrada en vigor de la Reforma Laboral, en caso de que el periodo de consultas finalice sin acuerdo entre los representantes de los trabajadores y la empresa, será esta última quien ejecute la medida en los términos que considere convenientes y abonando la indemnización mínima fijada por ley para el supuesto de despido colectivo. La empresa ya no ha de esperar a que ninguna autoridad laboral otorgue luz verde a las extinciones y compruebe, como decíamos anteriormente, que la propuesta empresarial es razonable y proporcionada a la situación que pretende reconducir.

Finalizada la negociación, la empresa despide y los trabajadores, en caso de desacuerdo, están obligados, porque no hay más alternativa, a acudir a los juzgados para impugnar la actuación empresarial. Como vemos, lo de la “celeridad especialmente necesaria” se consiguió a costa de suprimir algo tan elemental como que un órgano imparcial valorara la razonabilidad de la medida impuesta.

Restaurar la exigencia de autorización administrativa

En el contenido que ha trascendido del acuerdo de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos se hace mención a la cuestión de la autorización administrativa como uno de los aspectos de la reforma laboral de 2012 que el nuevo ejecutivo afirma querer modificar. Sin embargo, la referencia contenida en el acuerdo se limita a recoger que “reforzaremos el papel de la Inspección de Trabajo y la autoridad laboral en el control de los despidos colectivos”, muy lejos de la expectativa de ver restaurada la obligatoriedad de contar con autorización administrativa tal y como desde nuestra cooperativa reivindicamos como fuente de garantías para los trabajadores frente a un posible abuso de su posición de fuerza por parte de unas empresas que, a día de hoy, pueden hacer efectivos de forma unilateral los despidos.

Una amenaza que, inevitablemente, condiciona y minimiza la posición de los representantes de la plantilla a la hora de afrontar un periodo de consultas, sabedores como son que en caso de desacuerdo, la empresa hará lo que mejor considere y ellos se verán obligados a interponer demanda y enfrentarse a un proceso judicial. El desequilibrio es más que evidente.

Así pues, más allá de tibias e inconcretas propuestas en el sentido de “reforzar” el papel de la Autoridad Laboral, el nuevo ejecutivo debe rehabilitar la exigencia de autorización administrativa y asegurarse que ninguna empresa extingue un puesto de trabajo in estar en disposición de probar que el despido es “razonable y proporcionado”.

Archivado en: Reforma laboral
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.