República del Sudán
Las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) de Sudán anuncian un alto el fuego de tres meses
Tras dos años de guerra, miles de muertos —se calcula que más de 40.000— y un saldo de 14 millones de personas desplazadas internamente; hace unas horas el comandante de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti, ha anunciado una tregua humanitaria que está previsto que dure tres meses.
Según reporta la agencia EFE: “En base de nuestra responsabilidad y en respuesta a los esfuerzos internacionales encabezados por la iniciativa (de paz) del presidente estadounidense, Donald Trump, (…) anunciamos una tregua humanitaria de tres meses”, ha dicho Hemedti. Las RSF, responden, de esta manera a la propuesta liderada por Estados Unidos y en la que también se encuentran Arabia Saudí, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos hecha el pasado mes de septiembre y que tenía como eje esta tregua humanitaria.
La otra parte, y en el momento en el que se escriben estas líneas, las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF, por sus siglas en inglés), lideradas por el general Abdel Fattah Al-Burhan, no ha confirmado la aceptación de esta tregua. Entre las condiciones de Al Burhan destacan la salida de los Emiratos Árabes Unidos del equipo mediador y la retirada de las milicias de las RSF de las ciudades capturadas. Sí ha trascendido, sin embargo, que Al-Burham rechazó, durante la madrugada del domingo una propuesta hecha por Estados Unidos y los socios mencionados, conocido este grupo como Quad. El Quad, así como la Unión Africana (UA) estaban al tanto de este anuncio de tregua y le habrían dado su apoyo.
La crisis humanitaria más grave del planeta
En el anuncio, Hemedti habla de “reforzar la seguridad para los civiles, facilitar la llegada de ayuda y dar un rayo de esperanza a la gente”; algo que resulta paradójico teniendo en cuenta las matanzas indiscriminadas que han perpetrado sus soldados durante los últimos meses y que han provocado que la de Sudán sea, hoy por hoy, la crisis humanitaria más importante en el ámbito global.
Otra de las paradojas en este conflicto es el papel y las contradicciones de los Emiratos Árabes Unidos, quienes, por un lado, apoyan las propuestas de paz, a la vez que arman —aunque la EAU lo niega hay informes internacionales que así lo han corroborado— a las milicias de las RSF. Unas milicias que, durante las últimas semanas han estado enterrando grandes cantidades de cadáveres, con la intención de no dejar pruebas de las masacres cometidas, según han demostrado las imágenes por satélite.
La propuesta, que también incluye la creación de un mecanismo de monitoreo supervisado por el Quad, la Unión Africana y la IGAD (la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo), quiere ser el primer paso a una solución política a una guerra que ya hace dos años que dura y que tiene que ver con el reparto de las cuotas de poder entre las dos facciones.
Tras lo ocurrido durante estos dos años, es complicado que las RSF, que el pasado 26 de octubre tomaron el control de la ciudad de el-Fasher, capital del estado de Darfur del Norte, y masacraron a su población, encuentren un encaje en el poder de cara al futuro. Las RSF también han contribuido a una de las crisis humanitarias más graves de la historia mediante el impedimento de la entrada de alimentos y otros artículos de primera necesidad; han saqueado aldeas enteras y han usado la violencia sexual contra menores y mujeres como arma de guerra. La ejecución sumaria de la población civil ha sido, hasta el momento, su seña de identidad.
Los dos bandos, no obstante, están acusados de cometer crímenes de guerra. El pasado mes de julio, la fiscal adjunta del Tribunal Penal Internacional (TPI) en La Haya, Nazhat Shameem Khan, ya advirtió que se estaban llevando a cabo crímenes de lesa humanidad en el territorio. De hecho, habrá que ver qué recorrido tiene esta tregua humanitaria y si es respetada por las partes en lucha; ya que los diferentes esfuerzos anteriores por parar los combates han caído en saco roto.
República del Sudán
El Fasher: la última matanza que revive el horror en Sudán
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!