Soberanía alimentaria
¿Se puede transformar el sistema alimentario de Madrid?

Nace en Madrid el primer Consejo Alimentario autónomo de ámbito regional en el Estado español que trabajará para fomentar los sistemas alimentarios sostenibles, transitando hacia la agroecología, promoverá la soberanía y justicia alimentarias y el derecho a una alimentación adecuada.
La OSA 06-10-2023 - 2
Aspecto del supermercado cooperativo La Osa, el cual pertenece al recién creado Consejo Alimentario Madrid Región. David F. Sabadell

El sistema alimentario actual, industrial y globalizado ni reconoce ni atiende a las necesidades e intereses de las personas, ya sea aquellas dedicadas a las pequeñas producciones, las consumidoras y mucho menos a los colectivos y organizaciones que intentan construir un modelo basado en el derecho a la alimentación y en una producción y distribución justa de alimentos, con base agroecológica.

Este sistema consigue generar grandes beneficios para muy pocos. Las cifras sobre corporaciones alimentarias revelan que hay una creciente concentración de poder y de recursos, que sucede en toda la cadena: por ejemplo, dos compañías controlan el 40% del mercado de semillas y cuatro trasnacionales el 62% del negocio de los agroquímicos. Este creciente poder va en paralelo con una creciente capacidad de influir en todos los niveles de gobierno.

Opinión
Soberanía Alimentaria Por una ley de protección pública para los sistemas alimentarios locales
Necesitamos un sistema alimentario más democrático dónde la ciudadanía tengamos derecho a definir nuestro modelo y no que lo decida un oligopolio de cinco grandes cadenas de distribución.

Las personas y colectivos que se ven negativamente afectados por las dinámicas macroeconómicas y por las políticas diseñadas desde los intereses de las grandes empresas pueden organizarse y articular sus demandas, lo que les permite tomar un rol activo para que se les escuche en los espacios de decisión, ya sea a través de plataformas, observatorios, mesas, foros o consejos.

En definitiva, hacerse escuchar pasa por unir voces y mejorar la capacidad de incidencia. Con este objetivo, se ha constituido el Consejo Alimentario Madrid Región (CALMAR). Será el primer Consejo Alimentario de ámbito regional del estado español y se ha gestado de manera participativa entre muy diversas organizaciones de la sociedad civil.

En esta región existen dificultades para acceder a los alimentos. Hay un 6,2% de personas afectadas por Inseguridad Alimentaria Severa y un 8,2% con Inseguridad Moderada, según el OGDAM

Articularse revisando prioridades

Puede parecer paradójico que este Consejo surja precisamente en una Comunidad que no tiene a la agricultura o la alimentación (y mucho menos la agroecología) entre las prioridades de sus gobiernos. Pero no es así. Responde a necesidades muy reales y no solo del sector agroecológico. A pesar de ser una de las regiones de mayor riqueza económica, la Comunidad de Madrid no es ajena a los efectos directos de las crisis. En esta región existen dificultades para acceder a los alimentos. Hay un 6,2% de personas afectadas por Inseguridad Alimentaria Severa y un 8,2% con Inseguridad Moderada, según el Observatorio para la Garantía del Derecho a la Alimentación en la Comunidad de Madrid (OGDAM). Pero no sólo hay problemas de acceso, sino también graves enfermedades relacionadas con una alimentación no adecuada, como la obesidad que afecta a más del 13% de la población madrileña adulta1. Todo esto en el marco de un sistema alimentario que tiene importantes impactos sobre el medio ambiente.

Soberanía alimentaria
Tribuna Alimentos sanos y sostenibles a precios justos. ¿Se puede? Se puede
En el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, toca reflexionar sobre lo nuestra alimentación y el modelo económico que la hace posible.

En este contexto, CALMAR es una iniciativa que busca promover la transformación efectiva y urgente del sistema alimentario en la región de Madrid. Se trata de un espacio de autogobierno, deliberativo y consultivo, integrado por múltiples entidades y asociaciones de toda la cadena alimentaria y de la sociedad civil. Nos mueve el interés y compromiso por impulsar la transformación del sistema agroalimentario hacia un modelo que garantice medios de vida suficientes, proteja el medio ambiente y fomente la salud y el bienestar con alimentos nutritivos y adecuados para toda la población.

El Consejo es consciente del estancamiento del modelo agroecológico en la región, marcado por el contexto económico global, pero también por la ausencia e incumplimiento de políticas y estrategias adecuadas. Desde el Consejo se reivindica también que Madrid no es y no puede ser solo espacio de consumo, sino que es esencial dar valor a la producción. Por ello, en el Consejo nos hemos dado como objetivos principales trabajar para fomentar los sistemas alimentarios sostenibles, transitando hacia la agroecología, promover la soberanía alimentaria, así como el derecho a una alimentación adecuada y la justicia alimentaria.

Las necesidades detectadas y las ganas de avanzar para conseguir cambios estructurales en el sistema agroalimentario, han sido las semillas para alimentar un proceso abierto e inclusivo

La Asamblea Fundacional de CALMAR se celebra este 5 de octubre, y supone la culminación de un proceso de articulación iniciado por la Plataforma Madrid Agroecológico. Las necesidades detectadas y las ganas de avanzar para conseguir cambios estructurales en el sistema agroalimentario, han sido las semillas para alimentar, junto con muchas entidades y organizaciones de distintos ámbitos, un proceso abierto e inclusivo que permitiera cosechar un Consejo Alimentario para Madrid Región.

Un año de trabajos en varias asambleas abiertas y múltiples reuniones para definir, entre todas, los principales caminos que guiarán los siguientes pasos. El proceso continúa abierto y esta próxima asamblea fundacional es sólo el primer hito. Queda mucho trabajo por hacer, pero el horizonte hacia el que caminamos es bello. Podemos producir alimentos para comer y vivir sabroso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.