Soberanía alimentaria
Alimentos sanos y sostenibles a precios justos. ¿Se puede? Se puede

En el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, toca reflexionar sobre lo nuestra alimentación y el modelo económico que la hace posible.
Desabastecimiento supermercados - 2
Los precios, la publicidad y la disponibilidad nos llevan a una dieta perniciosa para nuestra salud. David F. Sabadell
Responsable de Alimentación de la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), miembro de la Coalición Por Otra PAC.
15 mar 2024 08:57

Desde hace semanas, se habla mucho sobre alimentos, pero poco sobre alimentación, es decir, todo lo que hay que hacer llevar comida a la boca. Y no vale todo. El modelo que ofrece la agroindustria solo favorece a las grandes corporaciones, que hacen negocio a costa de precarizar las condiciones de vida de las productoras. Mientras llenan nuestras neveras con viandas cada vez más procesadas y con más químicos. Las personas consumidoras no podemos caer en el chantaje de que nos pongan de excusa para defender este sistema.  

Hoy, 15 de marzo, es el Día Mundial de los Derechos del Consumidor. Desde la Federación de Consumidores y Usuarios CECU queremos dar voz a esa más de la mitad de la población española preocupada por si los alimentos que consume pueden arriesgarse a su salud, según el último Eurobarómetro sobre seguridad alimentaria. Debemos exigir políticas que favorezcan la producción y el consumo de productos sanos y sostenibles a precios justos. Por eso defendemos, una vez más, transitar hacia la agroecología como modelo de producción sostenible (económica, social y ambientalmente) que garantice el acceso a una alimentación adecuada. Y que garantice este derecho para todas las personas, sin dejar a nadie atrás. 

Las consumidoras queremos tener una alimentación sana, suficiente y variada. Pero nos lo ponen difícil: los precios, la publicidad o la disponibilidad condicionan nuestra dieta

El año pasado ya vimos como el precio de la cesta de la compra subió de forma insostenible. Esto provocó que muchas familias tuvieran que cambiar sus hábitos de consumo, eligiendo productos más económicos que llevarse a la mesa. Las personas consumidoras queremos tener una alimentación sana, suficiente y variada. Pero nos lo ponen extremadamente difícil: los precios, la publicidad o la simple disponibilidad de unas opciones de alimentos cuando vamos a hacer la compra condicionan nuestra dieta. Ya lo mostramos en el primer informe sobre ‘Lavado verde de los supermercados españoles: barrera para una alimentación sana y sostenible’. 

Mientras tanto, las productoras de nuestro entorno también observan cómo, año tras año, la sostenibilidad económica de sus producciones está cada vez más en riesgo. Las políticas europeas y nacionales que deberían servir para apoyarlas y garantizar el trabajo fundamental que realizan, terminan convirtiéndose en un aumento de la burocracia y de las cargas que conlleva su actividad. Desafortunadamente, estas políticas mal aplicadas generan hastío y abren la puerta a posicionamientos reaccionarios en contra de la regulación del mercado y de las políticas de bien público. 

Como consecuencia, algunos sectores de la industria alimentaria, económicos, agrarios y políticos están aprovechando la oportunidad para volver a atacar cualquier transición ecológica y de justicia social. Y, así, avances tan importantes como el Pacto Verde Europeo, la Estrategia de la granja a la mesa o la propuesta de Sistemas Alimentarios Sostenibles se están consiguiendo poner en cuestión, frenar y, en algunos casos, incluso hacer retroceder. No nos lo podemos permitir.  

¿Cómo hacemos que el sistema funcione de una forma justa y sostenible a futuro? Las normativas europeas y nacionales, como la Política Agraria Común (PAC), deben servir para avanzar hacia la soberanía alimentaria y garantizar unas condiciones de trabajo y de vida dignas para las productoras y las trabajadoras del campo y de la cadena alimentaria. Ese es el objetivo de la Coalición Por Otra PAC, a la que pertenecemos junto con medio centenar de entidades de diversos ámbitos como la ganadería extensiva, la producción ecológica, la defensa ambiental, el desarrollo rural, el bienestar animal, la nutrición y el consumo. 

Es inadmisible que las estanterías de los supermercados estén llenas de productos traídos del otro extremo del mundo o que no garantizan un pago digno a las trabajadoras agrarias. Ponen la responsabilidad en que las personas consumidoras debemos tomar decisiones de compra sostenible, mientras que la gran industria y las grandes comercializadoras no asumen su responsabilidad. 

Es inadmisible que las estanterías de los supermercados estén llenas de productos traídos del otro extremo del mundo o que no garantizan un pago digno a las trabajadoras agrarias

No puede ser, tal y como indica la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos COAG en su Índice de Precios Origen-Destino (IPOD), que la diferencia entre lo que se paga a las productoras y el precio final para las personas consumidoras se multiplique por casi cinco veces en la fruta y verdura, y por tres en la carne. Es la industria, los supermercados y las grandes corporaciones empresariales que viven de la alimentación, quienes deben tomar su responsabilidad de ofrecer productos de calidad, producidos de forma sostenible y comprados a productores locales a precios dignos. Y es el Gobierno y la Unión Europea quienes deben regular para proteger los intereses comunes. La alimentación tiene que dejar de ser un bien de mercado, la alimentación tiene que ser protegida como un derecho básico.  

Como consumidoras, debemos defender las políticas clave para la supervivencia del campo y la protección de la vida en el mundo rural, fundamentales para que cualquier persona pueda acceder a una alimentación sana, suficiente y sostenible. La realidad nos confirma que la visión a corto plazo es nefasta para el futuro de la agricultura y del mundo rural, así como para la protección de los derechos de las personas consumidoras. La transición hacia modelos alimentarios sostenibles es el único camino.    

Necesitamos que la ley de la cadena alimentaria se fortalezca y se cumpla, para que los alimentos tengan precios justos para las productoras y las consumidoras. Necesitamos más transparencia en el funcionamiento de la cadena alimentaria. Necesitamos que la Agencia de Información y Control Alimentario disponga de recursos suficientes para realizar más inspecciones y evitar malas prácticas por las empresas intermediarias que encarezcan los alimentos más básicos.

Necesitamos que la ley de la cadena alimentaria se fortalezca y se cumpla, para que los alimentos tengan precios justos para las productoras y las consumidoras. Necesitamos que se paralicen y replanteen los acuerdos de libre comercio

Necesitamos que se paralicen y replanteen los acuerdos de libre comercio, como Mercosur, para evitar la competencia desleal con alimentos traídos desde miles de kilómetros a precios muy inferiores porque no tienen que cumplir las mismas normas sanitarias y de derechos laborales. Necesitamos que la PAC sea un instrumento útil para transitar a un sistema alimentario basado en la agroecología. Y también necesitamos que otros gastos, como la vivienda, que cada vez condicionan más la economía de las familias, sean regulados para poder disponer de más margen económico para una alimentación de calidad.  

No olvidemos: las personas consumidoras queremos tener dietas sanas y sostenibles, adquirir alimentos que garanticen condiciones dignas a quienes los producen y que protejan el territorio. La alimentación sana y sostenible debe dejar de ser un producto de lujo. Las personas consumidoras reclamamos que las opciones de alimentos sanos y sostenibles sean, siempre, la opción más sencilla a elegir. Que nadie pueda verse privado de una alimentación adecuada. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Maki
17/3/2024 14:20

No es posible xq tienen muchos medios xa instaurar en la cabeza de la gente esta idea, xo técnicamente es completamente factible

0
0
Paco Caro
16/3/2024 10:52

Estoy de acuerdo en todo, pero, sin abolir las leyes del mercado, es imposible.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.