Series
De ‘Felipe y Letizia’ a ‘Salvar al Rey’: cómo los escándalos y el ‘streaming’ permitieron una televisión crítica con la monarquía

‘Salvar al Rey’, el documental emitido por HBO Max y producido por Mediaset, constata la evolución en el ‘mainstream’ en España y deja la duda de si los pactos de silencio que se denuncian no siguen siendo un nuevo cortafuegos más sofisticado.
Salvar al rey
Fotograma de la serie documental ‘Salvar al Rey’.

Dos episodios conocidos. 16 de febrero de 1994. La prensa del día recoge la no emisión de El peor programa de la semana, late night emitido en La 2 de TVE dirigido por Fernando Trueba, que acababa de ganar el Óscar por Belle Epoque, y presentado por El Gran Wyoming. El motivo, el veto de la dirección del Ente a entrevistar al escritor Quim Monzó, que un mes antes había hecho varios chistes sobre la Familia Real y la boda de la infanta Elena en el programa Persones humanes de TV3. Wyoming y Trueba se negaron a emitir sin el entrevistado y el programa fue cancelado. Unos días antes, el mismísimo Jordi Pujol, entonces presidente de la Generalitat, había pedido perdón, como responsable político último de TV3, por unas declaraciones en un programa que se emitía casi de madrugada en una televisión autonómica cuando no existía el concepto de “vídeo viral”, solo el boca a boca.

22 de mayo de 2007. Antena 3 emite un programa doble, El Español de la Historia, un espacio presuntamente divulgativo en el que tras una encuesta a 3.000 ciudadanos, estilo sondeo electoral o estudio del CIS, se obtuvo un ranking encabezado por Juan Carlos I en el que este superaba en cabeza a Miguel de Cervantes, autor del Quijote. El formato, copiado de France 2 (allí triunfó Charles De Gaulle), se emitió en prime time y lo presentaron Matías Prats y Susanna Griso, entonces estrellas del informativo de la cadena. Entre los comentaristas de los resultados, la periodista Nativel Preciado, el escritor Antonio Gala y un exministro: José Bono.

El viernes 9 de septiembre se estrenaba en HBO Max Salvar al Rey, un documental anunciado explícitamente como dedicado a los “pactos de silencio” en torno a Juan Carlos I, en el que se habla de pagos a amantes, chantajes e incluso se lo califica de “motor” del 23F por parte de un exagente del Centro Superior de Información de la Defensa (CESID). Bono es en esta miniserie una de las fuentes políticas que confirma que se taparon escándalos hasta los gobiernos de Zapatero. El estreno sigue la estela de Los Borbones: una familia real, otra miniserie documental cuyos primeros capítulos fueron emitidos por La Sexta el pasado 31 de mayo y que se puede ver completa en streaming en Atresplayer, la plataforma de pago de Atresmedia, es decir, la misma Antena 3 para la que sigue trabajando Susanna Griso.

Otra cuestión sobre Salvar al Rey es que lo produce Campanilla Films, S.L., una firma propiedad de Mandarina, que a su vez pertenece a Mediaset. Es decir, el conglomerado tras Telecinco. La misma Telecinco que en 2010 estrenaba Felipe y Letizia, una miniserie que ficcionaba el noviazgo del actual Jefe de Estado, entonces todavía Príncipe de Asturias, con la famosísima Amaia Salamanca en el papel de su esposa. O que en 2014 produjo directamente El Rey, otra miniserie, en este caso biopic de Juan Carlos I, absolutamente complaciente con todas las polémicas al respecto y con la curiosidad de que lo interpretaba el mismo actor, Fernando Gil, que puso rostro a su hijo en la anterior.

Entre 2009 y 2014 se produce un pequeño ‘boom’ de miniseries sobre la Familia Real que incluye también biopics igualmente poco arriesgados sobre Adolfo Suárez o el 23F

Entre 2009 y 2014 se produce un pequeño boom de miniseries sobre la Familia Real que incluye también biopics igualmente poco arriesgados sobre Adolfo Suárez (2010, Antena 3) o el 23F (2009 y 2011, TVG y de nuevo Antena 3). Una rareza surgida en esa ola fue Alfonso, el príncipe maldito (2010), también en Telecinco y sobre la figura de Alfonso de Borbón, duque de Cádiz y primo mayor de Juan Carlos y marido de Carmen Martínez Bordiú, la nieta de Franco.

Ángela Armero, veterana guionista española que ha trabajado en series como Velvet, La valla o la última temporada de Cuéntame, fue la autora del libreto de aquella tv movie. En parte explica aquella oleada de ficciones ‘reales’ en que “son figuras conocidas y queridas por un público amplio que reaccionó muy bien a estas producciones, donde se daba vida al cliché siempre funcional de ‘los ricos también lloran’ con el añadido morboso de hurgar en figuras de autoridad”. Las historias de reyes y reinas “son historias de familias disfuncionales, y por mucho oropel y pompa que haya, hay pocas cosas más dramáticas que conflictos entre padres e hijos”.

En la historia sobre Alfonso de Borbón, “Juan Carlos I aparecía como rival en la sucesión al trono de Alfonso y quien decidía era Franco. Tampoco tenía mucho sentido contar las intimidades del futuro rey. En 2010, varios años antes de abdicar, la imagen del Rey no había entrado en el tobogán de degradación que sufrió con las sucesivas revelaciones de la cacería de Botswana y el elefante, su relación con Corinna, los escándalos financieros... ni siquiera Urdangarín estaba apartado entonces de la agenda de la familia, eso no pasaría hasta 2011”.

“Con la figura del rey emérito se ha abierto la veda. Hace unos años sería impensable que se hubiera podido producir una serie que tiene su gran elemento de venta en una de sus amantes”, opina la guionista Ángela Armero

En la semana previa al estreno de Salvar al Rey, Atresmedia lanzó el tráiler de Cristo y Rey, presunta narración en clave pop de la relación entre Ángel Cristo y Bárbara Rey con las caras de Jaime Lorente y Belén Cuesta. El clip terminaba con un el personaje de Rey saludando a otro fuera de cámara como “majestad”, colocando el evidente anzuelo de reflejar la relación de Juan Carlos con su más famosa amante. Armero lo subraya como prueba de que “con la figura del rey emérito se ha abierto la veda. Hace unos años sería impensable que se hubiera podido producir una serie que tiene su gran elemento de venta en una de sus amantes”.

En 2021 se anunciaron varios proyectos de ficción muy alejados de aquellos en los que trabajó Armero: Javier Olivares, creador de El Ministerio del Tiempo, produciría una serie sobre la vida de Juan Carlos I para The Mediapro Estudio; Diagonal TV, la productora de Isabel, preparaba Palacio Real, una The Crown a la española remontándose hasta Alfonso XII para contar la historia de la familia Borbón, y, finalmente, el único del que hay noticias y el más abiertamente crítico, la plataforma Starzplay dio luz verde a una versión ficcionada del podcast XRey, de Álvaro de Cózar.

La comunicadora y analista de series Melania M. Bobi considera que “en el mundo de las series, la influencia de producciones críticas extranjeras y su recibimiento en el público español ha sido clave. Pasar de Felipe y Letizia a Cristo y Rey es un salto cualitativo que dice mucho no solo de la libertad creativa, también de un público dispuesto a verlo”. Se dan la mano el cambio social y el industrial, con la llegada de las plataformas de streaming y su guerra por el suscriptor, que buscan alimentar sus catálogos con contenidos llamativos.

“Es más viable que un proyecto de las características de Salvar al Rey tenga detrás a un equipo que apueste si hay una cantidad suficiente de capital para respaldar la improbabilidad de su éxito”, comenta. “Una plataforma y una cadena de televisión priorizan siempre la rentabilidad, pero el nivel de riesgo que admiten suele ser distintos”. En este caso, es lo que Bobi llama producir a fondo perdido: “El objetivo no es tanto la audiencia como estar en el mapa en la maraña de oferta, y eso tiene el beneficio de mayor libertad creativa”.


¿Mayor libertad creativa o… nacimiento de un nuevo cordón sanitario? El mismo Salvar al Rey lo insinúa con la boca pequeña por parte de periodistas de perfil conservador como Casimiro García-Abadillo o José Antonio Zarzalejos y más claramente de la progresista Ana Pardo de Vera: para salvar la monarquía hubo que acabar con el rey. Ángela Armero sugiere que las series anunciadas sobre Juan Carlos “dejan fuera a su hijo, y se podría decir que es una táctica muy sofisticada para protegerlo”.

José Bautista, periodista de investigación de Fundación porCausa y The New York Times, ha cubierto para el extranjero temas como el de Albert Solà, el posible hijo ilegítimo catalán del Emérito, nacido antes que el actual monarca o sus hermanas. Aunque Casa Real nunca se prestó a hablar oficialmente, recuerda que “pudimos hablar con mucha gente que trabajó con el rey Juan Carlos, personas que hace 15 o 20 años no lo habrían hecho y ahora se sienten más seguros. Eso es un cambio palpable”. Pero, en su opinión, “los pactos de silencio siguen existiendo, solo que más débiles y con otras formas”.

En 2018, Bautista trabajó en un reportaje, también para publicar en el extranjero, sobre la existencia de ese “cordón sanitario” periodístico de la Transición, en el que contactó con muchos de los periodistas veteranos que aparecen en Salvar al Rey. “Todos menos Pepe García Abad reconocían de forma más o menos tácita que se hizo la vista gorda sobre los tejemanejes financieros o de otro tipo de Juan Carlos porque se consideraba que había que consolidar la democracia —apunta— y solo Iñaki Gabilondo dice ahora que quizás no debieron hacerlo”.

Así, Bautista señala que “todo el contenido que aparece en Salvar al Rey es información que ya se había publicado. Está en libros que ya se escribieron en los años 80 y sus autores aparecen en ese documental, como Pepe García Abad, que denunció los negocios del rey y su afición a los empresarios de la élite en los 80”. La diferencia está “en que ahora esa información llega a los medios de más audiencia. Antes se quedaba en libros que muy pocos leían o programas que se emitían a altas horas de la madrugada. Pero desde que tuvo el percance con el elefante en Botswana se abrió la espita”.

La presencia de grandes popes del periodismo monárquico como Fernando Onega o del mismísimo exministro José Bono “la podemos interpretar de muchas formas”, entiende Bautista, quien apunta a las probables causas de este desfile: “También se debe al dinero, este tipo de producciones pagan muy muy bien las apariciones, cifras que para precisarlas en este caso habría que estar ahí, pero estaríamos hablando de tres o cuatro ceros. Y hay otro factor de fondo: desde que el accidente en Botswana abrió un poco la veda, los medios más grandes empezaron a sentirse autorizados a publicar información incómoda. También es verdad que el acceso a ciertas cosas es más fácil. Hace 20 años no era tan sencillo acceder a los registros mercantiles de Islas Caimán o contactar con un fiscal en Suiza. Todo ha cambiado bastante”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Opinión
Opinión ‘Severance’ o la decadencia audiovisual de Estados Unidos
La segunda temporada de la serie estrella de Apple TV abandona el conflicto laboral y se centra en el amor como principal eje argumental.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.