Senegal
Una victoria para la democracia en Senegal

La principal autoridad electoral del país declaró inconstitucional la suspensión de las elecciones en una semana en la que se han liberado numerosos presos políticos.
Senegal en su segunda primavera - 8
Manifestación contra Macky Sall en 2021 Sylvain Cherkaoui
17 feb 2024 09:00

El pasado jueves 15 de febrero, la democracia senegalesa se apuntaba una victoria. La máxima autoridad del país, el Consejo Constitucional, anulaba el decreto por el que el Macky Sall, presidente del país desde 2012, aplazaba las elecciones hasta el el 15 de diciembre, argumentando que el clima político actual impedía la celebración de los comicios en la fecha estipulada, el próximo 25 de febrero. La pretensión de Sall de permanecer al frente del gobierno hasta finales de año había sido denunciada como un golpe institucional.

La sentencia, aprobada por siete miembros del Consejo, da la razón tanto a los candidatos presidenciales, como a los parlamentarios de la oposición que habían respondido al decreto con varios recursos legales. Y es que para que el parlamento aprobara el decreto fue necesario que las fuerzas de seguridad desalojara de la cámara a varios legisladores de la oposición contrarios al aplazamiento.

La anulación del aplazamiento de las elecciones fue anunciada en un contexto de alegría para la sociedad civil, esa misma mañana se procedió a excarcelar a numerosos presos políticos

La anulación del aplazamiento de las elecciones fue anunciada en un contexto de alegría para la sociedad civil, la misma mañana del jueves se había procedido a liberar a numerosos presos políticos. Entre ellos destaca el coordinador de Y’en a Marre [estamos hartos] Aliou Sane, y varios miembros del principal partido de la oposición Pastef (Patriotas de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad), cuyo líder Ousmane Sonko y su segundo en el partido, Bassirou Diomaye Faye, están detenidos desde el año pasado sin que haya noticias de una eventual liberación. En declaraciones a la prensa, Souleymane Djim, miembro del Colectivo de Familiares de Presos Políticos, atribuyó a la presión internacional la decisión de poner en libertad a estos presos políticos.

Un febrero convulso

El pasado 3 de febrero, cuando parecía que Senegal se encaminaba hacia una de las elecciones presidenciales más importantes de los últimos años, todo saltó por los aires. Fue a pocas horas de inaugurar la campaña electoral, que el actual presidente, Macky Sall —quien finalmente no se presentaba a la reelección— apareció en miles de televisores del país de África Occidental. “Nuestro país no se puede permitir una nueva crisis”, sentenció el presidente. Días después, la realidad de la crisis se hizo palpable en las calles y Senegal se vio atravesada por una nueva oleada de manifestaciones.

El decreto de Sall, implicaba que por primera vez desde la independencia del país en 1960 se postergarían las elecciones. El mandatario argumentó que su decisión era resultado de las diferencias en lo referente a la validación de los candidatos a la presidencia por medio del Consejo Constitucional, apuntando a la creación de una comisión parlamentaria para investigar a dos de los jueces del propio Consejo, acusados por presuntas irregularidades en la aprobación de las candidaturas electorales, en especial, respecto a aquellos candidatos que tienen doble nacionalidad franco-senegalesa, prohibida en los textos constitucionales.

Actualidad africana
Actualidad africana La amenaza de una crisis enquistada en Senegal contrasta con las nuevas perspectivas para el continente
Mientras la crisis política en Senegal avanza por el camino de cerrarse en falso y de dejar un conflicto social preparado para rebrotar en el momento más insospechado, se abren nuevas perspectivas en otras latitudes.

Presuntas anomalías y tratos de favor

Antes de que Sall pospusiera las elecciones, había 20 candidatos en las listas electorales, de un total de 25 que intentaron entrar. Es aquí donde emana el principal escándalo. Karim Wade, hijo del expresidente Abdoulaye Wade y excluido de la carrera presidencial era el predecesor de Macky Sall y la huella del establishment político y de poder en Senegal. En 2009, su padre le nombró primer ministro y, poco después, fue condenado a seis años de prisión por malversación de fondos públicos hacia paraísos fiscales.

Aunque Wade, candidato por el Partido Democrático, renunció a su nacionalidad francesa, la comisión decidió que no había llegado a tiempo y que, por lo tanto, quedaba excluida su candidatura

Más allá de la duración de la condena de Wade, Sall, inquieto por sus intereses personales (mantenía una buena relación con su padre, Aboulaye) y políticos, le amnistió antes de que finalizara su condena. A los tres años, Wade Jr. salió del país y, entonces, en 2019, el presidente Sall revalidó su último mandato. Cinco años después, y a sabiendas de que el actual líder no iba a renovar su legislatura, comenzaron los acercamientos con su heredero en un panorama político favorable al Pastef de Sonko.

Aunque Wade, candidato por el Partido Democrático, renunció a su nacionalidad francesa, la comisión decidió que no había llegado a tiempo y que, por lo tanto, quedaba excluida su candidatura. Con las demandas judiciales más vivas que nunca y la imposibilidad de empujar a su favorito a las riendas del Estado, Macky Sall tomó la decisión de aplazar las elecciones, tentativa frustrada por el Consejo Electoral.

“Macky Sall, dictador”: las manifestaciones volvieron a tomar las calles

El pasado viernes 9 de febrero, decenas de miles de ciudadanos senegaleses marcharon por las calles en contra del aplazamiento de las elecciones. Alrededor de la Plaza del Obelisco de la capital, Dakar, los manifestantes agruparon neumáticos y maderas, que incendiaron, mientras que las autoridades policiales cargaban contra ellos. Precisamente los planes de la gendarmería dificultaron la extensión de la manifestación, que teóricamente tenía la intención de convertirse en una imagen de masas de personas por la restitución democrática de su país.

Según los últimos datos de Amnistía Internacional, las fuerzas de seguridad de Senegal han matado a, por lo menos, tres personas, incluido un joven de 16 años, durante las protestas en contra de la decisión de Sall. Al derrame de sangre se suman las inhabilitaciones en las telecomunicaciones del país. Desde que se aplazaron los comicios, el gobierno había suspendido el acceso a los servicios de internet móvil en reiteradas ocasiones. Sobre ello, el Ministerio de Comunicaciones justificó que estaban circulando mensajes de “odio y subversión”.

Actualidad africana
Actualidad africana En Mozambique y en Senegal la ciudadanía sale a la calle para defender o recuperar sus democracias
Tiemblan los cimientos del régimen de Frelimo en Mozambique, mientras la excepción ghanesa se tambalea ante la amenaza terrorista; todavía no está todo dicho en Senegal.

Un baluarte democrático en crisis

A diferencia de sus países vecinos en la región como Burkina Faso, Malí o Níger, desde su independencia en 1960, Senegal nunca ha sufrido golpes de Estado ni guerras civiles. Su historial político recoge más de 10 elecciones presidenciales y parlamentarias, un amplio abanico de instrumentos a favor de los derechos humanos y un congreso parlamentario representativo.

Hasta ahora, junto con Ghana, Senegal se ha alzado como uno de los países abanderados por la estabilidad democrática. Sin embargo, en los últimos años, las pretensiones de Macky Sall, considerado corrupto y autoritario por una parte importante de la población, de perpetrarse en el poder, han agitado la vida política del país. La disolución del Pastef, la persecución de su líder, y la violencia política contra unos movimientos sociales que se articularon en la plataforma F24 para evitar un tercer mandato de Sall, han marcado la última etapa. La liberación de detenidos, interpretada como un gesto de apaciguamiento, junto a la sentencia del Consejo Electoral abre un nuevo capítulo en el devenir democrático senegalés, en medio de un panorama incierto.

Archivado en: África Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
17/2/2024 12:46

Sall, como buen sujeto neocolonial, desea mantenerse en el poder para asegurar el saqueo económico y la deuda de su país, y de paso sfguir quedándose con un porcentaje de los beneficios corporativos sobre Senegal.
La única manera de destrozar este sistema corrupto y capitalista es asegurar un movimiento popular fuerte,vun gobierno transformador y un ejercito soberano, de lo contrario un golpe de estado podría tumbar el proceso de cambio, como ocurrió en Burkina Faso o el Congo.

1
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.