Senegal
La revuelta por la detención de un opositor muestra la frustración y el descontento en Senegal

La represión policial contra las manifestaciones ha dejado diez muertos, según los medios locales.
Sonko
Ousmane Sonko, el opositor detenido el pasado miércoles 3 de marzo y liberado el pasado lunes 8.

“El ejército no tendría que ejecutar nunca órdenes ilegítimas”, decía Macky Sall hace unos años, cuando todavía no era presidente. Ahora el vídeo circula por Internet, entre miles de senegaleses que lo consideran un dictador. Durante la última semana, habitantes de todo el país salieron a la calle a exigir el fin de la deriva autoritaria del presidente. El último episodio ha tenido como protagonista a Ousmane Sonko, el opositor más popular. Desde enero, Sonko —liberado ayer 8 de marzo con la obligación de no salir del país— ha sido acusado de malversación de fondos, el ministro del interior ha tanteado la opción de disolver su partido y ahora ha sido acusado de violación. Muchos senegaleses creen que se trata de un montaje para destruirlo políticamente.

Los seguidores de Sonko han pasado seis días saliendo a las calles, que se han convertido en un auténtico campo de batalla. Tras su liberación, el líder opositor ha animado a continuar con las manifestaciones de manera pacífica, mientras el presidente llamaba a la población a suspender las protestas apelando a la estabilidad del país.

Macky Sall agotará su segundo mandato presidencial en 2024 y, según la Constitución de Senegal, nadie se puede presentar más de dos mandatos. Pero sus actos hacen sospechar a buena parte de la población senegalesa

Macky Sall agotará su segundo mandato presidencial en 2024 y, según la Constitución de Senegal, nadie se puede presentar más de dos mandatos. Pero sus actos hacen sospechar a buena parte de la población senegalesa: el candidato que quedó segundo en las últimas presidenciales ha sido cooptado por el régimen; el tercero, Sonko, se ha negado a colaborar con Sall, y ahora lo quieren encarcelar.

Perseguir opositores, una tradición

Desde la independencia, Senegal ha presentado una imagen de país pacífico e integrador de las diferencias étnicas y religiosas. No ha habido un golpe de estado real y el único conflicto que ha sufrido el país ha sido un enfrentamiento discontinuo por la independencia de la Casamance. Pero la realidad de la política senegalesa muestra que la consolidación democrática es una asignatura pendiente.

Todo empezó con el referéndum convocado por el presidente francés Charles de Gaulle, en 1958, para decidir el futuro de las colonias africanas. Se podía votar sí y ser independiente... dentro de una comunidad económica francesa, lo que significaba mantener la tutela de Francia a través de la moneda, el Franco CFA. O votar no, lo que implicaba lograr la independencia total. Excepto Guinea Conakry, los demás países votaron que sí.

En el Senegal, entre los defensores del no se encontraba el intelectual senegalés Cheikh Anta Diop.Senegal se independizó en 1960, dando lugar a un régimen parlamentario con separación de poderes. Leopold Sedar Senghor, un francófilo, era presidente de la República; y Mamadou Día, más nacionalista, presidente del Consejo con control del Parlamento.

Senegal
La juventud senegalesa se organiza ante la falta de futuro

Los movimientos sociales senegaleses denuncian que los acuerdos pesqueros obligan a los pescadores a emigrar aún arriesgando su vida en una patera. El colectivo #480 se propone hacer frente a la migración irregular denunciando a quienes condenan a la miseria o el desempleo a las mayorías, expulsando así a tantas personas de su país. 

Solo dos años después, Día fue arrestado —acusado de intentar un golpe de estado— y Senghor concentró todos los poderes. Con el partido único, los opositores fueron perseguidos y encarcelados. Senghor cedió el control a Abdou Diouf después del fracaso de sus políticas económicas, pero el partido dominante se mantuvo. El principal opositor de Diouf, Abdoulaye Wade, entró y salió de la prisión hasta que decidió acercarse a las posiciones del gobierno. Con su llegada al gobierno en 2000, Senegal comenzó una transición democrática, pero solo en las formas: bien pronto, Wade concentró el poder alrededor de sus aliados y familiares.

Cuando intentó cambiar la Constitución, Macky Sall se convirtió en la gran esperanza de la oposición y ganó su primer mandato, en 2012. Desde entonces, ha seguido el libro de estilo de sus antecesores y ha eliminado todos sus potenciales opositores: primero, el hijo del anterior presidente; después, el alcalde de Dakar. Los políticos sospechosos de corrupción, por otro lado, fueron absueltos y se fueron integrando en el movimiento del presidente Sall. Ahora, Sall envía las fuerzas del orden a reprimir manifestantes.

El país es un paraíso para los inversores franceses, que tienen presencia en todos los sectores de la economía. El descubrimiento reciente de petróleo y gas en el territorio ha intensificado la lucha por acaparar los recursos

El país es un paraíso para los inversores franceses, que tienen presencia en todos los sectores de la economía. El descubrimiento reciente de petróleo y gas en el territorio ha intensificado la lucha por acaparar los recursos naturales del Senegal, que también dispone de minas de oro en el sudeste del país. Nada de esto ha beneficiado a la gran mayoría de la población. El Franco CFA, una moneda controlada desde Francia, facilita la repatriación de capitales, y el país no puede hacer políticas propias para estimular su economía. El resultado se puede resumir en dos realidades paralelas: el PIB del país crece al 6% anual, y el gobierno habla de un “Senegal emergente”; mientras tanto, los jóvenes sin conexiones con el poder, si no quieren malvivir, pueden unirse al ejército o a la policía, o bien huir del país.

Conexiones españolas

Más allá del foco sobre el control migratorio, algunas empresas españolas tienen negocios importantes en el Senegal. Los Albertos, con la ayuda del hermano del presidente, han entrado al Banco de Dakar, con la idea de expandirse por toda África occidental. El agua está en manos de Sen’eau, un consorcio entre el Estado y la compañía francesa Suez, que tiene un 45% de la propiedad. Uno de los accionistas de Suez, con un 6%, es La Caixa.

Abdou Junior Ceesay es un periodista de la Medina, un barrio de Dakar, y ha formado parte de las manifestaciones, en las que la policía ha utilizado gases lacrimógenos y munición real. Durante el fin de semana los manifestantes cogían fuerzas en lo que consideraban que era solo la primera batalla. Ceesay advertía que no piensan parar las protestas: “Un ministro ha dicho que los manifestantes somos terroristas. Son estúpidos, no entienden que no nos podrán encarcelar a todos”.


Artículo publicado originalmente en el Diario Ara 

 

Archivado en: África Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.