Sanidad
Un futuro tras sobrevivir al síndrome tóxico

Víctimas del síndrome del aceite de colza denuncian el abandono institucional y exigen que se garantice una vida digna para las 15.000 personas que conviven con esta enfermedad, causada en 1981 por una intoxicación alimentaria

Síndrome Tóxico Carmen Cortés
Carmen Cortés, afectada por el síndrome tóxico y presidenta de la Plataforma Seguimos Viviendo. David F. Sabadell

“Vamos a seguir existiendo hasta que muera la última de las víctimas, y el Estado va a seguir siendo responsable de cuidarnos”, dice Carmen Cortés. “Queremos la salud que nos quitaron, calidad de vida, respeto y dignidad —enumera—. Y que no se vuelva a mencionar la palabra sinvergüenza del síndrome tóxico”. Dolores musculares, calambres y contracturas son solo algunos de los síntomas con los que convive Cortés, que coordina la Plataforma Seguimos Viviendo. En enero de este año, la plataforma lanzó un manifiesto que actualiza las demandas de este colectivo y reactiva las reivindicaciones de las víctimas. Cortés tenía 14 años cuando se produjo la intoxicación que afectó a 20.000 personas, una buena parte en la Comunidad de Madrid. De las 5.563 que han fallecido, al menos en 2.500 casos se pueden relacionar con patologías asociadas al síndrome del aceite de colza, según las cifras que maneja la plataforma, una aproximación que cruza datos de varias fuentes.

Marga Sánchez, también afectada, tenía 13 años en 1981. “Lo único que quería era volver al instituto, no quería saber nada del síndrome tóxico; la situación traumática cada uno la afronta como puede”, dice esta integrante de Seguimos Viviendo. Sánchez cree que “una vez que se dieron las indemnizaciones, las asociaciones se diluyeron”. “Era gente mayor, enferma y muy cansada”, explica. Pero “quienes hemos podido dejar de lado el síndrome tóxico ahora tenemos que encararlo”. En eso, coincide con Cortés: “Los que éramos más jóvenes y pudimos llevar una vida, entre comillas, normal, tenemos otra visión y podemos defender de otra manera nuestra situación”.

Marga Zango, investigadora en Gestión de Riesgos y Derechos Humanos de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, también forma parte de ese relevo generacional que se ha canalizado a través de la Plataforma Seguimos Viviendo. En torno al síndrome tóxico, explica la investigadora, hay varios “mitos” que revictimizan a quienes se vieron afectados: por eso ella prefiere el término “supervivientes”.

RELEVO GENERACIONAL

¿Qué ha ocurrido para que se produzca este relevo generacional en la lucha de las víctimas del síndrome del aceite de colza? Entre quienes entonces eran muy jóvenes y hoy se acercan a los 50, algunos perciben un empeoramiento en su estado de salud. “Los dolores tan intensos del 81 están dando señales de que pueden volver a aparecer”, explica Cortés en la sede de la plataforma, en Villa de Vallecas. Además, los médicos que conocían la enfermedad empiezan a jubilarse sin que se haya producido una transferencia de conocimiento, porque el síndrome tóxico no se estudia en las universidades de Medicina, como denuncia la plataforma.

Por otro lado, el cierre de la unidad del Hospital Carlos III —al no renovarse el convenio con la Consejería de Sanidad en 2008—, que hacía revisiones clínicas anuales a pacientes y compartía esa información con el Instituto Carlos III —hoy por hoy, único órgano que investiga esta enfermedad—, puso en alerta a algunos afectados. Desde el cierre, el seguimiento que realiza el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto Carlos III se hace a través de encuestas. El doctor Manuel Posada, director de este organismo, asegura que en la actualidad hay 15.000 personas vivas que son monitorizadas.

Síndrome Tóxico Asociación Móstoles
Mercedes García en el despacho de la Asociación Primero de Mayo de Móstoles junto a varias afectadas. David F. Sabadell

Desde el punto de vista de su estado de salud, explica que “un tercio se encuentran bien, otro tercio tiene síntomas pero no de una gravedad extrema, y el otro tercio restante tiene complicaciones graves y padece una enfermedad crónica con múltiples problemas”, dice el doctor, que pide “no crear alarma”.
Como explica Posada, la atención sanitaria está transferida a los centros de atención primaria. Los pacientes con cuadros graves son revisados en los hospitales o en la unidad funcional del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid que se ha puesto en marcha recientemente, basada en la experiencia de la consulta en la que la doctora María Antonia Nogales atiende a pacientes desde 1981.

La unidad funcional que menciona Posada, creada en abril de este año, es una de las primeras batallas ganadas de la Plataforma Seguimos Viviendo. Pese a suponer un primer gesto, la plataforma considera que la medida es insuficiente y espera que sea un paso intermedio a la creación de una Unidad de Referencia, que implicaría la integración en un mismo servicio de diferentes especialistas en patologías relacionadas con la enfermedad, como reclaman las personas afectadas. Seguimos Viviendo cree que esta unidad es de momento, “abstracta”.

En el departamento de Comunicación del 12 de Octubre no facilitan más información sobre la unidad. En cualquier caso, persiste el “agravio comparativo” para pacientes de otras comunidades: fuera de Madrid no existe atención especializada.

Aceite y anilinas

Para situar el Síndrome del Aceite Tóxico en el mapa y entender su gravedad hay que acudir a la hemeroteca. O a los archivadores de las primeras asociaciones que se crearon en los años 80. “Rabia, impotencia y miedo”, son los sentimientos que enumera Mercedes García en el despacho de la Asociación Primero de Mayo de Móstoles. Allí, María Luisa Alfonso, Pilar Mudarra y Rosa María Doval, todas supervivientes al síndrome como Mercedes, entrelazan el relato de los hechos con el de su propia vida.

El 1 de mayo de 1981 muere la que se considera la primera víctima de la intoxicación por aceite de colza: Jaime Vaquero, un niño de ocho años de Torrejón de Ardoz. Se le diagnosticó “neumonía atípica”. Pasaron varias semanas hasta que se dio a conocer la versión de la intoxicación alimentaria: el 10 de junio se atribuye la enfermedad a una intoxicación con aceite adulterado.

La sentencia de 1989, tras el ‘juicio de los aceiteros’, considera hechos probados que el “brote epidémico” está relacionado con la ingestión de “aceites desprovistos de etiqueta” procedentes de la “venta ambulante”. El funcionamiento era el siguiente: se importaban aceites de Francia para uso industrial. Este aceite se sometía a un proceso de “desnaturalización” con sustancias tóxicas, las anilinas, para proteger los aceites españoles.

En este contexto, algunas empresas industriales, junto a otras de almacenamiento y distribución, intentaron eliminar estas anilinas y desviaron el aceite para consumo humano. Se vendría como aceite de oliva y su precio no era significativamente inferior, según los afectados. Por esos hechos fueron juzgados 38 aceiteros en un proceso por el que pasaron 1.500 testigos y 200 peritos. Además, un segundo sumario abierto en 1992 dio lugar a la sentencia “de altos cargos”, de 1996, que establece la responsabilidad subsidiaria del Estado en el pago de las indemnizaciones.

Síndrome Tóxico 3
Una afectada muestra un recorte de una de las jornadas del juicio en la Casa de Campo. David F. Sabadell

Juan Antonio Sánchez también guarda recortes de 1981 que permiten trazar la historia: “A mediados de mayo empiezo a encontrarme mal y a finales me ingresan en el 12 de Octubre; estuve un mes entre la vida y la muerte”, recuerda Sánchez, uno de los impulsores de la Coordinadora de Asociaciones de Afectados, que canalizó las movilizaciones. En Leganés, donde sigue residiendo Sánchez, se creó una de las primeras asociaciones. “Sale en los medios que se empieza a crear esta asociación y se pone a nuestra disposición unos teléfonos en el Ayuntamiento: recuerdo estar allí hasta medianoche recibiendo noticias de personas que contaban que sus hijos, sus padres, se estaban muriendo, y recogíamos los datos sin poder hacer nada”. En las primeras semanas, “el desmadre es general y están ingresando en los hospitales familias enteras”. Cuando se da a conocer la versión del aceite, empieza el canje: “En las casas se almacenaba aceite y había que poner en marcha medidas para deshacerse de él”. Tras un ingreso en el que “pensaba que me iba a morir”, recuerda, empieza la movilización y poco después se produce una multitudinaria manifestación en Madrid.

Sánchez coincide con las preocupaciones de la Plataforma Seguimos Viviendo: “La enfermedad durará tanto como vivamos los afectados, y los médicos que conocían el síndrome ya están jubilados”. Pero pide, además, poner en valor el trabajo de 36 años, que ha cristalizado en objetivos beneficiosos para el conjunto de la población: “La rehabilitación se introduce en la sanidad pública a partir del síndrome tóxico, así como los salarios sociales; las unidades de seguimiento del síndrome tóxico son precursoras de los centros de atención primaria, y ciertos códigos en alimentación se ponen en funcionamiento a raíz del síndrome”.

“Nos encontramos muchas personas pasan a ser dependientes no solo por su edad, sino también por las enfermedades que arrastramos y que con los años de van agravando”, explica Mercedes García. Sus compañeras asienten. “Un país que no aprende de sus errores vuelve a cometerlos, y el Estado no ha aprendido”, concluye.

 

"somos gente resiliente"
“Hoy se habla con respeto de las ‘víctimas del terrorismo’, por ejemplo, pero en el caso del síndrome tóxico fue todo lo contrario: hubo una victimización secundaria tremenda”, explica la investigadora Marga Zango. Por eso, prefiere el término “supervivientes”. “Somos supervivientes, somos gente resiliente”, asegura. Zango es crítica con el tratamiento que se sigue dando a los afectados, en torno a los cuales siguen pesando “mitos”: “es mejor olvidar”, “si ya se ha indemnizado a las victimas, ¿qué más quieren?”, “ellos mismos se lo buscaron por comprar en mercadillos”. Entre sus aportaciones, destaca su aproximación desde la psicología del trauma: “Por la cohorte general que se esperaría de cualquier proceso de este tipo siguiendo los patrones normales, lo lógico es que al menos una parte de la población que se vio afectada hubiera desarrollado trastorno de estrés postraumático”. ¿Tiene sentido hacer ese acercamiento hoy, cuando han pasado 36 años? “Con el tratamiento adecuado, aunque viniera tarde, sería más fácil de abordar”. Zango, también sobreviviente y que lleva investigando “desde los 14 años”, cree que la regulación actual no garantiza que una situación así no se vuelva a repetir: “No estamos avanzando en el control de riesgos a la velocidad que los creamos”.
Archivado en: Madrid Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
#47137
8/2/2020 1:15

Yo estuve aceptado por intoxicación del aceite de colza desnaturalizado. En un momento dado dejaron de hacerme el seguimiento, ya que debieron considerarme desintoxicado, no fue el caso de otro miembro de mi familia. Hoy, a mis 53 años, padezco la enfermedad de Parkinson, diagnosticada hace tres años. Mi Hermana, que también sufrió la intoxicación, está esperando el mismo diagnóstico. Me gustaría saberlo si esta enfermedad está afectando a otras personas que fueron envenenadas como mi hermana y yo, en plena adolescencia. A mí me dejaron abandonado, y puede que esté pagando las consecuencias. Otros miembros de mi familia las han pagado. Con sus vidas, o las están pagando.

1
0
Minta miguelez
18/10/2019 8:22

Hola soy una afectada por el síndrome tóxico, tenía 20 años recién cumplidos de echo los hice ingresada,mi salud está muy mal con muchos dolores musculares y demás problemas de salud

0
0
José de la Torre
3/10/2019 17:22

Hola buenas tardes soy. A.F del síndrome tóxico. El envenenamiento me llegó con 17 años trabajando de aprendiz como cualquier chaval a esa edad. De golpe y porrazo me encontré de hospital en hospital viendo como morían vecinos amigos y claro mi vida laboral me la destrozaron por no decir de la propia vida en si con esa edad piensa que te puede llegar a ti . No puedo decir como hubiese sido mi vida sin esta enfermedad seguramente muy diferente todos tenemos un destino y a nosotros nos ha tocado pagar una situación que para beneficio de unos y cuantos a nosotros nos cambiaron la vida y ya esta. Por no entrar en polémica de como fue el envenenamiento aceite.....
Mi intención es contactar con la asociación para unirme a vosotros mi correo es Josedelat6464@gmail.com
Sin más un cordial saludo

0
0
Pilar peñasco López
30/7/2019 11:47

Hola soy unas de las afectadas y empecé con 16 años con esta enfermedad y en el día de hoy estoy enferma de corazón con un day puesto y medicación se que somos muchos pero no se como contactar con ellos y que pasos seguir gracias y a luchar que eso si puedo hacerlo y soy una de las primeras afectada y unas de las que peor estuvo vi muchas cosas y se muchas cosas sobre la enfermedad y se que puedo aportar mucho datos para todo

0
0
#27291
6/12/2018 9:21

Una de las cosas que queda pendiente de aclarar, y nombrar por su verdadero nombre al supuesto "caso de la colza", es el agente que lo causó. El primer afectado, de manera colateral, fue el director general de salud, segundo después del ministro, destituido fulminantemente por sus declaraciones en contra de las teorías de las anilinas y la colza. Y después de éste hubo más casos de destituciones de personas que empezaron a investigar. Creándose otras líneas de investigación y suplantaciones para dar la vuelta a otras teorías que no fuesen las oficiales. El más sonado fue el doctor en investigación de la universidad de Zaragoza, creo doctor Muro, que parece ser fue la línea más acertada en cuanto al causante del síndrome, efectivamente un agrotóxico. Él personalmente salió en un canal de televisión bebiendo colza desnaturalizada. Una pena que muriera éste señor y la familia no quisiera hacerle la autopsia.
Por el bien de todos sería aconsejable que se le pudiese su verdadero nombre y lo desvinculasen de la colza.
También fue una casualidad que donde más aceite de colza se vendió fuese en Cataluña y en esa región no hubo ni un afectado.
La revista Integral, de aquella época, sacó un buen artículo al respecto.
Vaya tema que heredamos de la época felipista y sus secuaces.

0
0
#23121
18/9/2018 10:40

Yo soy afectada y cin 1 hijo de 18 años. Yo tengo afortunadamente 54 años, y vivo gracias a mi misma y aislada en un pueblo cerca de Daimiel, y encima sufrimos el Accidente de SPANAIR mi marid, mi hijo y yo. Estoy viuda y paraplejica sin poder andar y sin hermanos, y encima cuando tenia 20 años trabaje de Azafata de Vuelo y Congresos. Me perdonais, pero no sabia que existia la Asociacion, me entere el otro dia a trabes del Institut Carlos III. Gracias. Mi Tno. 670.500.917 y me llamo Gregoria Mendiola Rodrdriguez y mi hijo Alfredo Jesus Acosta. Un Saludo.

0
2
#16437
17/5/2018 22:34

LOS AFECTADOS DEL SINDROME TOXICO, HOY TENEMOS UN PROBLEMA Y VA SIENDO GRAVE, como querenos quitar los medicamentos que por ley, tenemos las familias afectadas, y es mas las ayudas son de caracter grave tedan y al trascurso del tiempo dicen que tedan de mas y la tienes que pagar, esto por lo menos nosotros no sabemos enque asociacion o plataforma apuntarnos con los problemas de enfermedad,.

0
0
Arriel domínguez
2/1/2018 22:31

Vaya tema!

El escanadalo alimentario del aceite de colza marcó la actividad legislativa en seguridad de los alimentos en el estado español, que se desarrolla durante los años 80. Sin embargo la legislación española en seguridad alimentaria sigue siendo muy dura frente a la pequeña producción artesanal y fragil frente al poder de la industria quimica y los fabricantes de agrotóxicos.

Otra cuestión.

buscando info sobre el síndrome tóxico me he topado con artículos que adjudican la intoxicación a una partida de tomates que pudo ser contaminada deliveradamente. estaría bien que El Salto, apoyandose en las propias asociaciones de supervivientes, les diera voz, para que nos podamos formar una opinión cualificada al respecto.

4
4
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.