Sanidad
El PP tendrá que responder por su gestión sanitaria en Madrid ante el Tribunal de Cuentas

Audita Sanidad inicia acción pública por presuntas irregularidades en los contratos menores firmados por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid durante 2016. 

Sala de espera
Sala de espera de un ambulatorio madrileño Álvaro Minguito
10 dic 2019 11:29

En junio pasado, el colectivo Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad (“Audita Sanidad”) presentó una denuncia ante el Tribunal de Cuentas, contra la Consejería de Sanidad y los directivos de la mayor parte de los hospitales de la Comunidad de Madrid. Se señalaban delitos de fraude, malversación de caudales públicos, tráfico de influencia y prevaricación.

El procedimiento pasaba por fraccionar los contratos en múltiples piezas separadas, con el objetivo de camuflar el valor total anual de la operación 
La acción legal se basó en indicios consistentes de que se habría cometido fraude en la asignación de numerosos contratos menores, firmados por la Consejería de Sanidad durante 2016. El procedimiento utilizado para consumarlo pasaba por fraccionar los contratos en múltiples piezas separadas, con el objetivo de camuflar el valor total anual de la operación. Con la maniobra se habría favorecido a algunas empresas elegidas, utilizando ese ardid procedimental para sortear la ley que obliga —tratándose de esas cantidades— a convocar a licitación pública.En los últimos días de septiembre, el Tribunal de Cuentas notificaba a Audita Sanidad la apertura de una acción pública, dada “la presunta existencia de irregularidades en la contratación de la sanidad pública de la Comunidad de Madrid”. Ante esto, el 18 de noviembre el colectivo se ha personado en la causa a través de su representante legal, la Asociación Libre de Abogados y Abogadas (ALA).

En declaraciones a El Salto, Vicente Losada, integrante de Audita Sanidad, conmemoró que el tribunal haya abierto procedimiento legal. Y señala que hasta 2015 ningún órgano de la administración hizo pública cualquier información sobre los Contratos Menores que asignaba, solo a partir de julio de ese año se empezó a cumplir con esa exigencia, en cumplimiento a la Ley 19/2013.

El número de contratos menores que la Consejería de Sanidad adjudicó en ese año fue de 485.119, una cifra que constituye el 99,7% de las contrataciones. Relata que, por carecer de datos sobre la primera mitad del año 2015, recién a partir de 2016 Audita Sanidad tuvo condiciones de efectuar un análisis en profundidad que abarcase el período anual completo. Al culminarlo verificaron que el número de contratos menores que la Consejería de Sanidad adjudicó en ese año fue de 485.119, una cifra que constituye el 99,7% de las contrataciones. Un porcentaje a todas luces descomunal, más si comparado con el irrisorio 0,3% que se canalizó a través de licitación pública. El importe total anual del concepto “contratos menores” en ese año fue de 632 millones –sin IVA- equivalente al 49,8% del valor total invertido.

Según Losada, su reacción fue casi de incredulidad, supusieron que habían cometido errores en la contabilización, o que quizás habría un fallo en la información oficial. Al no tener cómo despejar esta duda, decidieron aguardar al año 2017, para ver cuál era el comportamiento en los mismos ítems.

“Hemos visto que se generan contratos que no tienen sentido, se repiten muchos para un mismo objeto”, comentan desde Audita Sanidad 
Al terminar este nuevo análisis, su asombro aumentó en proporción parecida al número de contratos asignados. Había subido exponencialmente: casi 100.000 más que en 2016. Se contabilizaron 570.031 piezas bajo la modalidad de “contrato menor”, es decir, sin obligación de ser objeto de licitación. “Así —afirma Losada— pudimos confirmar que la anomalía de 2016 no era atribuible a un error, sino el comportamiento habitual de la Consejería de Sanidad. Y eso implica la asignación de un voluminoso número de contratos “a dedo”.

Losada destaca otro hallazgo: “Hemos visto que se generan contratos que no tienen sentido, se repiten muchos para un mismo objeto”. Eejemplifica con el caso de un hospital —cuyo nombre prefiere mantener en secreto— que en 2017 firmó un contrato menor por un cierto número de catéteres, pero tres días más tarde volvía a emitir una segunda pieza por otra cantidad de idéntico producto y una semana después repetía la operación sobre el mismo artículo, pero por una cantidad diferente a las anteriores”. Así “detectas que a lo largo de todo el año se han adjudicado a la misma empresa 70 u 80 contratos bajo el mismo concepto. Solo para que se tenga idea de qué estamos hablando, al cabo de todo el año se habían firmado 560 contratos por catéteres, por un importe total de 574.063 euros. Eso no se tiene en pie. Con los recursos informáticos con que hoy se cuenta perfectamente se podría prever el número de catéteres que se irán a necesitar para todo el año y a partir de ahí, hacer una licitación por el total,” advierte.

El colectivo apunta que si se aplicara el procedimiento legal —licitación— esto redundaría en un ahorro sustancial, se evitarían posibles procesos de corrupción y los recursos ahorrados se podrían utilizar en la mejora de otros segmentos de la sanidad. 

Pero este no fue el único procedimiento que aplicó Audita Sanidad en el análisis del año 2016, también eligieron hacer el seguimiento de una empresa —que prefieren no mencionar— y confirmaron que su nombre aparecía reiteradamente en la asignación contractual, transgrediendo la normativa vigente en la época (ley del sector público aprobada en 2011). Posteriormente, confirmaron que lo mismo sucedía con otras empresas que algo más tarde habían incorporado a su análisis. Frente a la constatación de estos ilícitos, presentaron denuncia ante tres organismos diferentes: la Fiscalía Anticorrupción, el Tribunal de Cuentas y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Audita Sanidad hizo también seguimiento a una empresa concreta y confirmaron que su nombre aparecía reiteradamente en la asignación contractual, transgrediendo la normativa 

Del estudio realizado sobre el año 2018 verificaron que la dinámica fraudulenta se repetía. Por idéntico procedimiento se adjudicaron 456.291 contratos menores. A pesar de ser una cifra aún brutal, ha bajado en algo más de 100.000 contratos con respecto al año anterior. Inquirido respecto a los posibles motivos de este descenso, Losada responde: “No sabemos el motivo; eso sí, la Unión Europea está bastante disconforme con cómo se lleva en España la contratación pública en los tres niveles del Estado: central, autonómico y municipal. Nosotros intuimos que la merma pueda deberse a que en marzo de 2018 entró en vigor una nueva ley de contratos del sector público, que salió a la luz bajo fuertes presiones de la UE. La diferencia cualitativa estriba en que mientras en la norma anterior este tipo de irregularidades solo tenían penalización administrativa, en esta nueva ley, asumen el carácter de delito penal”.

Por último Losada destaca que, en base a esto, Audita Sanidad no se va a limitar a reclamar por la vía administrativa, también solicitarán la penalización legal que corresponda. Juan Luis Ruiz Giménez, del mismo colectivo, respecto al hecho de que el Tribunal de Cuentas haya aceptado la denuncia y la lleve adelante, enfatizó “es natural que así sea, es que ha sido un abuso tremendo; el porcentaje de recursos involucrados en contratos menores ha sido enorme; en la mayoría de las administraciones públicas suele oscilar entre un 20 a 25%, pudiendo llegar hasta un 40% de máximo, en cambio aquí ha sido del 99,7% del total. La desmesura de este porcentaje indica que algo raro está ocurriendo”. Y se reafirma, “como auditoría ciudadana, hemos seguido investigando en los años subsiguientes —y continuamos haciéndolo— y vemos que se siguen reproduciendo anomalías”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
#44498
11/12/2019 15:10

https://www.facebook.com/notes/jose-escribano/2012-denuncia-sobre-la-privatizaci%C3%B3n-ilegal-de-la-sanidad/10156458214451104/

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.