Sanidad
Organizaciones en defensa de la sanidad pública celebran la reversión de hospitales valencianos

Colectivos como ACDESA-PV se muestran satisfechos con la vuelta a lo público de los hospitales de Manises (València) y Dénia (Alacant) y animan al Conseller de Sanitat a seguir en la misma línea, en el caso del Vinalopó/Elx, donde está prevista la continuidad del modelo público-privado.
Hospital Marina Alta Denia
Hospital de Denia, gestionado por Ribera Salud.
28 oct 2023 07:00

La Plataforma de Defensa de la Sanitat Pública de País Valencià había convocado una rueda de prensa ante el riesgo de que la Conselleria de Sanitat, ahora en manos del PP, suspendiera la reversión a la gestión pública de los departamentos del hospital de Dénia (Alacant) y de Manises (València), que acaban su contrato como concesiones sanitarias el año que viene y que ya habían sido advertidos por la anterior Conselleria del Botànic de la futura reversión para volver a manos públicas. Pero “de manera inesperada”, categorizan desde el colectivo, hace apenas una semana Salut confirmaba que finalmente se seguirá adelante con la reversión y que la gestión de estos dos hospitales volverá a ser de la Conselleria.

Hasta hace apenas un mes, la Conselleria de Sanitat se mostraba poco clara con el proceder acerca de la cuestión de las reversiones del Modelo Alzira, del cual el propio nuevo conseller, Marciano Gómez, fue uno de los impulsores. Gómez había señalado que la decisión de revertir la gestión privada de los departamentos de Dénia, Manises y Elx-Vinalopó podía ser distinta en cada área de salud porque “no está preconcebida”, asegurando que “se analizará cada departamento y el resultado puede no ser el mismo” y fijando el mes de septiembre como plazo máximo para tener la auditoría y decidir sobre las reversiones.

El conseller, Marciano Gómez, ha afirmado apoyarse en informes de auditorías internas y en el “análisis de la situación, el clima social y laboral generado en los dos departamentos”

Precisamente, para la reversión de Manises y Dénia, el conseller, Marciano Gómez Gómez, ha afirmado apoyarse en dichos informes de auditorías internas de los 24 departamentos de salud y el “análisis de la situación, el clima social y laboral generado en los dos departamentos, unido a la necesidad de garantizar una seguridad jurídica”. Si bien desde la Plataforma de Defensa de la Sanitat Pública de PV celebran la decisión de la reversión de ambos centros, al considerar que “se va cumpliendo así el objetivo de buena parte de la sociedad valenciana, que desde el principio se opuso a esta fórmula de gestión”, también hacen un par de matices y peticiones a las instituciones valencianas públicas.

Desde la Plataforma hacen alusión, entre otras cuestiones, a que la decisión (que entienden provisional) de seguir con la concesión del hospital de Elx-Vinalopó debe estar sujeta “a los mismos parámetros” que se han seguido en el caso de las otras dos reversiones. Igualmente, insisten, en alusión a la “eficiencia” referida con el Conseller para seguir adelante con la concesión ilicitana, que tal “eficiencia” no se debe medir solo económica, sino también socialmente: “Desde nuestro punto de vista tan ideológico como el suyo, aunque presuma de lo contrario, no parece que haya compatibilidad entre la sanidad pública, universal, equitativa, de calidad y eficiente, y los intereses económicos de las empresas privadas”. 

Desde la Plataforma defienden que la decisión de seguir con la concesión del hospital de Elx-Vinalopó debe estar sujeta “a los mismos parámetros” que se han seguido en el caso de las otras dos reversiones

Por otro lado, piden conocer el contenido de la auditoría interna a la que se refiere el Conseller, así como los informes que han servido para seguir adelante con las reversiones. No solo quieren conocer los resultados, dicen, sino “las fuentes de información utilizadas, la metodología empleada y los indicadores elegidos”, con el objetivo de que el colectivo pueda evaluar la auditoría y comprobar si se han tenido en cuenta “todas las variables a considerar”. Igualmente, exigen que se hagan públicas las liquidaciones entre las concesiones y la Conselleria y los informes de incumplimiento de contratos de las empresas en un ejercicio de transparencia “que ponga a disposición de la ciudadanía y sus organizaciones la realidad de un modelo concesional”. 

En el mismo sentido, piden a la Conselleria que trabajen en el desarrollo de los Consejos de Salud de Zona Básica aprobados por la anterior legislatura, que permitirían una mayor participación de la ciudadanía en la gestión sanitaria, así como la revitalización de los Consejos de Salud de Departamento y de la Comunitat como organismos para asegurar la rendición de cuentas de la gestión pública. 

A pesar de estas reivindicaciones, la Plataforma insiste en lo positivo de la reversión de dos hospitales tras una estrategia de privatización “que no ha traído más que malestar social y laboral, el secuestro y la paralización de la planificación sanitaria durante 20 años y el beneficio económico para las concesionarias”. Por eso, afirman querer aprovechar las manifestaciones del Conseller sobre la importancia de la gestión pública “para animarle en esta dirección, mejorando esta gestión, apartándola del clientelismo, profesionalizándola y dotando a la gestión pública de herramientas eficaces que vayan en la dirección de consolidar la sanidad pública”.

Igualmente, la Plataforma subraya la necesidad de felicitar a las organizaciones sindicales y ciudadanas que han defendido la reversión de Dénia y Manises “oponiéndose con argumentos y constancia a los intereses mercantiles de las concesionarias” y sin descuidar los deberes asistenciales con la población a la que atendían “supliendo en muchos casos con su esfuerzo las faltas de gestión de las empresas y a veces la indiferencia de la administración”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.