Sanidad
El covid invisibiliza al VIH: “Llevo ocho meses sin recibir atención médica”

Este 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, pacientes y entidades de apoyo denuncian que durante la pandemia ha habido personas diagnosticadas sin recibir tratamiento. “No se dejaría a un diabético sin insulina, no se puede dejar a una persona con VIH sin tratamiento. Sigue habiendo un problema de estigma social”, lamentan.

Pruebas en laboratorio
Mientras para el covid ya hay tres vacunas próximas a su comercialización, para el VIH todavía no hay vacuna. Elvira Megías

A Eva le diagnosticaron VIH a finales del año pasado. Desde hace ocho meses no sabe nada de su médico especialista, que debería tratarla desde el hospital. Se queja de que no está recibiendo seguimiento ni por teléfono. “Ni siquiera una cita cada tres meses”, remarca. “Me mandaron un mensaje y me anularon todos los análisis. En abril recibí los primeros botes de tratamiento. Cuando se me acabaron fui a por más pero me decían que no podían suministrármelos porque no había ido a hacerme las pruebas. Les expliqué que ellos mismos me las habían anulado”, relata paciente.

“Ha habido personas que han estado hasta cinco meses sin tratamiento desde su diagnóstico”. Juan Diego Ramos es coordinador de VIH de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) y ha vivido el caos durante los meses de pandemia. Varias de las 54 entidades que componen la federación han recibido casos que no han sido atendidos correctamente debido al colapso sanitario y este martes 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, alertan de que el covid no debe desplazar a este otro virus con el que conviven en España entre 140.000 y 170.000 personas y para el que todavía no hay vacuna.

“Durante el estado de alarma, los especialistas se paralizaron y a estas personas les cancelaban las citas. Sin citas no había medicación”, relata Juan Diego Ramos, de FELGTB, quien destaca que alrededor del 50% de los nuevos diagnósticos que se dan son tardíos, y, por tanto, son personas con un VIH más avanzado

El último caso de ausencia de tratamiento que han notificado en la FELGTB ha sido hace apenas tres semanas, cuando tuvieron que denunciar la situación ante el director del Plan Andaluz frente al VIH por un paciente de Jaén. Tras la inacción, finalmente tuvieron que escalar el caso hasta el Plan Nacional sobre el Sida. “Son gente diagnosticada con VIH, su médico de cabecera les deriva al hospital para que les hagan los análisis y les manden medicación. Durante el estado de alarma, los especialistas se paralizaron y a estas personas les cancelaban las citas. Sin citas no había medicación”, relata Ramos, quien destaca que alrededor del 50% de los nuevos diagnósticos que se dan en España son tardíos, tal y como corroboran las cifras del ministerio de Sanidad. “En las personas con diagnóstico tardío, al VIH ya le ha podido dar tiempo a hacer daños en el organismo que pueden derivar en Sida. Y esta gente no puede estar sin medicación”, remarca.

Entidades y expertos coinciden en que los objetivos de la campaña de ONUSIDA 90-90-90 (más de un 90% de personas diagnosticadas, más de un 90% con tratamiento y más de un 90% con niveles indetectables de VIH) no pueden colisionar con la actual pandemia. “Es importante alcanzar estos objetivos. Hay que recordar que las personas con niveles indetectables de VIH ya no pueden transmitir el virus”, destaca el integrante de FELGTB.

Desde la Federación Andaluza ENLACE avisan de que la situación de estrés recae principalmente sobre los departamentos de Salud Pública de las administraciones que están centrados en implementar políticas preventivas para hacer frente a la pandemia, lo que “está afectando a la atención de las personas con VIH y los recursos para atender la salud sexual de la población” como el cierre de clínicas de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) que se dio durante los primeros meses de la pandemia.

En este sentido, añaden que la crisis sanitaria no puede significar un retroceso en los logros obtenidos. Con el cierre de las clínicas ITS se produjo una paralización en la dispensación de la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP), una combinación de medicamentos que reducen el riesgo de contraer VIH que se aprobó en 2018. Este medicamento “estaba dando muy buenos resultados en determinados grupos de población: hombres que tienen sexo con hombres, personas trans o personas en contexto de prostitución”, avisan.

Centros de atención, olvidados

Charlie, integrante de la asamblea Movimiento Marika de Madrid, corrobora el cese en el suministro de la PrEP que se dio en clínicas como el Centro Sanitario Sandoval, el principal ambulatorio de Madrid dedicado al tratamiento de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Un centro que, aseguran, hoy está saturado y no puede hacer un acompañamiento adecuado a los usuarios. Un lugar que estuvo con la plantilla en cuadro, sin recibir pacientes y anulando visitas. Por ello, hoy su asamblea convoca una concentración en sus puertas.

“Queríamos concentrarnos frente al Sandoval porque empezó a perder apoyo con el estado de alarma y hoy la Comunidad de Madrid lo ha dejado de lado. Ha estado sometido a una gran presión, tuvo que cancelar citas, hubo falta de medicamentos y dejó de suministrar la PrEP, siendo el único centro que tiene autorizada su prescripción en Madrid”, explica el integrante del Movimiento Marika de Madrid.

“Con la pandemia del covid la gente se ha volcado totalmente. Hace 40 años las personas con VIH morían solas, con el único apoyo de algunas redes de solidaridad y sin ningún tipo de atención sanitaria“

Charlie, añade que su concentración pretende “llamar la atención” entre la diferencia que ha ocurrido con las “dos pandemias”: una con tres vacunas cerca de su comercialización y otra donde aún no hay remedio. “Con la pandemia del covid la gente se ha volcado totalmente. Hace 40 años las personas con VIH morían solas, con el único apoyo de algunas redes de solidaridad y sin ningún tipo de atención sanitaria, viviendo pruebas médicas a través de medicamentos sin fiabilidad. Las personas seropositivas se convertían en conejillos de india y acababan muriendo con lo que se llamó la peste rosa o el cáncer gay”, afirma.

Hacia la despatologización

Eva, que ha tenido que ser autodidacta para comprender su infección, se queja de que le ha faltado información en este proceso psicológico que ha atravesado tras obtener el positivo. “Si no fuera por las ONG, yo no sé lo que hubiera sido de mí. Al servicio público le hace falta prepararse para tratarnos. La doctora, cuando me confirmó el positivo, me dijo que era por una relación sexual, pero no tiene por qué ser por eso. Me dejó sentada en la silla y se levantó a hablar con la puerta abierta”, describe.

“Hay muchas personas con VIH que viven solas, tuvimos que ir a sus casas a llevarles alimentos para que no tuvieran que salir. La pandemia con quien más se ha cebado es con las personas más vulnerables“

Las organizaciones avisan de que, durante el confinamiento, las personas más vulnerables fueron las más afectadas. “Hay muchas personas con VIH que viven solas, tuvimos que ir a sus casas a llevarles alimentos para que no tuvieran que salir. La pandemia con quien más se ha cebado es con las personas más vulnerables, los migrantes, la población LGTBi... con gente con pocos medios y pocos recursos que no confían en las administraciones. Ha sido todo muy complicado”, asegura Juan Diego Ramos. Mientras añade que el covid-19 ha demostrado que el estigma contra el VIH sigue vivo.

“Se ha avanzado mucho en aspectos biomédicos pero en aspectos sociales no. La primera reacción es de repulsa a la persona contagiada. Perdura ese concepto de criminalización de las relaciones sexuales, “si lo tienes algo habrás hecho”, piensan. No se dejaría a un diabético sin insulina, no se puede dejar a una persona con VIH sin tratamiento. Sigue habiendo un problema de estigma social. Tener covid no es un castigo. Tener VIH, tampoco”, sentencia.

Archivado en: Coronavirus Sida Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sida
Loita contra o Sida Mulleres con VIH: indetectables, intransmisibles e invisibles
As mulleres que viven co VIH enfrontan a falta de representación e o rol de coidadora que lles veu socialmente imposto. Isto complica o seu proceso de aceptación ás que non chegan aos programas da sanidade galega.
Salud
Contra el estigma Las mujeres con VIH que preparan la revolución
Seis mujeres seropositivas comparten sus historias, marcadas por el diagnóstico tardío, el estigma y la violencia. Contra la serofobia y el machismo se hacen visibles con un “aquí estoy yo” para deconstruir mitos y sembrar empatía.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.