Sanidad
Lo que piden los médicos y médicas de familia para volver a España

En España habrá un déficit de médicos y médicas de Primaria del 10% en los próximos cinco años. Un estudio demuestra que, si sus condiciones laborales mejoran, casi la mitad de profesionales que ejercen en el extranjero regresarían a este país.

Un 60% de los médicos y médicas de familia que hoy ejercen en España tienen más de 50 años. Lo refleja el informe del Ministerio de Sanidad Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035, que hace énfasis en la falta de relevo generacional en una profesión envejecida. Del otro lado, y según datos de la OCDE, en el 2020 habría un total de 5.176 médicos y médicas formados en España en el extranjero, de los cuales un 12%, esto es 621, con la especialidad de medicina familiar.

Mientras el equilibrio entre oferta y demanda se resquebraja, y las protestas por las condiciones laborales de estos profesionales sanitarios se replican de Comunidad en Comunidad, un estudio, realizado por Amsterdam University Medical Centers y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) concluye que casi la mitad de los facultativos y facultativas de medicina comunitaria que ejercen en el extranjero volverían a España si las condiciones mejoran. El informe, titulado ¿Por qué emigran los médicos de familia de España?, recoge los resultados extraídos de una encuesta realiza entre 158 profesionales que trabajan fuera del país.

Sanidad pública
Medicina de familia La Atención Primaria peina canas
Un 60% de los profesionales tiene más de 50 años mientras los estudiantes MIR huyen de esta especialidad con destino a las urgencias, la sanidad privada u otros países.

Sara Calderón Larrañaga, médica de Primaria y autora principal del informe, señala la importancia de estos resultados. “Siempre se ha asumido que atraer a estos médicos de vuelta era algo difícil, porque la gente tiende a echar raíces en los países de destino y adaptarse a los nuevos entornos profesionales”, destaca Calderón para quien la amplia aceptación de un posible retorno si se producen mejoras laborales indica que “existe margen de acción para mejorar la retención y el retorno de médicos a España, y que hacen falta políticas urgentes para atraerlos de vuelta”.

Motivos para marcharse

En el estudio se resalta que se prevé que en España habrá un déficit de médicos y médicas de familia del 10% en los próximos cinco años, con una falta de hasta 10.000 profesionales para 2028. Del otro lado, y siempre según el estudio, entre las causas de la migración de los recién formados, la principal es el salario y la falta de remuneración adicional (un 75%), seguida de la temporalidad (67,7%) y de la excesiva carga de trabajo (67,7%).

Calderón explica que casi la totalidad de los médicos y médicas encuestados emigraron por motivos laborales o económicos. “El 93% por más de un motivo, entre los que predominan el salario, la inestabilidad laboral y la excesiva carga de trabajo por falta de personal. Le siguen la insatisfacción con la gestión sanitaria, la falta de flexibilidad, el escaso prestigio de la especialidad y la falta de oportunidades para el desarrollo profesional”, precisa.

El ingreso de los médicos y médicas de Atención Primaria en España está 400 dólares por debajo del promedio europeo

Y pone ejemplos cuantitativos, amparándose en datos de la OCDE: El ingreso de los médicos y médicas de Atención Primaria en España está 400 dólares por debajo del promedio europeo. “El problema es que, en España, y a diferencia de otros países europeos, la asunción de responsabilidades profesionales adicionales, como la docencia, la investigación, la formación o la gestión, no suele verse acompañada de un incentivo o incremento salarial”, explica esta investigadora. 

“En Reino Unido me ofrecieron una beca para investigar, acceso a un departamento de Atención Primaria multidisciplinar y la posibilidad de combinarlo con la práctica clínica en un centro de salud”

Una situación que se refleja muy bien en su propio caso; Calderón decidió hacer las maletas por falta de oportunidades de desarrollo profesional en el ámbito de la investigación y la imposibilidad de compatibilizarlo con la clínica. “En Reino Unido me ofrecieron una beca para investigar, acceso a un departamento de Atención Primaria multidisciplinar y la posibilidad de combinarlo con la práctica clínica en un centro de salud”, explica. Hoy es investigadora de doctorado en el Instituto Wolfson de Salud de la Población, en la Universidad Queen Mary de Londres.

Saturación en consulta

Detrás de esta situación, la calidad en la atención a los pacientes, hoy en tela de juicio. Una situación que se difumina fuera de nuestras fronteras. “De estar viendo todos los días 40, 50 pacientes por día, aquí estás viendo a 15… cada paciente tiene mínimo 15 minutos o incluso a veces media hora”, expresa un médico de familia que ejerce en Irlanda y que ha participado en el estudio. 

“En España, las citas son, por lo general, más cortas que en otros países europeos y existe una elevada carga de trabajo -explica Calderón-. En otros países, las citas son más largas y ajustadas según las necesidades y características del paciente. Es decir, el médico de familia puede decidir asignar citas de 10, 20 o 30 minutos según se necesite”, detalla. 

Temporalidad que aprieta

De hecho poner un tope a las agendas médicas es una de las principales reivindicaciones del colectivo de facultativas y facultativos de medicina comunitaria y ha sido la llave para desatascar la mayoría de conflictos laborales que se han dado a lo largo de 2022 y 2023. 35 pacientes por día, 25 en pediatría, es la cifra mágica que muchas administraciones se han comprometido a facilitar. La gran duda es qué pasará con el paciente número 36 y con qué mecanismo las administraciones reforzarán las plantillas para que el exceso de demanda no sea absorbido a base de horas extras.

En lugar de seguir exprimiendo al personal que hoy trabaja en los centros de salud, para este estudio es primordial procurar condiciones dignas que blinden los futuros de los sanitarios recién formados. Hay que incrementar las plantillas con contratos de calidad. Un 44% de los encuestados abandonó el país tras acabar el MIR y ante la ausencia de contratos robustos.

“No sorprende que la temporalidad haya sido uno de los principales motivos de emigración referidos por los médicos de familia participantes en nuestro estudio”

“Muchos médicos de familia encadenan, o han encadenado, contratos temporales en espera de unas oposiciones que o bien se retrasan o tardan demasiado en resolverse. Esto crea una bolsa muy numerosa de interinos que a veces permanecen en la plaza ocupada, aunque con menos derechos laborales, o en el caso de ser cubierta, son desplazados, también, como interinos, a otra vacante y se encadenan los procesos. Esta inestabilidad impide ejercer en condiciones y planificarse. No sorprende, por tanto, que la temporalidad haya sido uno de los principales motivos de emigración referidos por los médicos de familia participantes en nuestro estudio”, expresa Sara Calderón Larrañaga.

Archivado en: Medicina Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Sanidad pública
Salud La pastilla mágica. Atención primaria y salud comunitaria
La medicina comunitaria como herramienta de equidad para la defensa de un sistema de salud que proteja a los pacientes frente a desigualdades sanitarias y sociales.
La vida y ya
La vida y ya No quiero ansiolíticos
Reflexiones que hablan de que el suicidio es multicausal y que, dentro de esas múltiples causas, hay también cuestiones estructurales que tienen que ver con los determinantes sociales.
mariaisabelcarton
11/4/2023 9:15

Con todo el respeto a las justas reivindicaciones profesionales aquí planteadas, no exclusivas del ámbito sanitario, echo de menos que se mencione siquiera la necesidad de cambiar el modelo sanitario por uno que apueste más decididamente por la salud pública, con un enfoque preventivo y comunitario. Más personal y con mejores condiciones laborales son una premisa necesaria, pero no suficiente para generar el nuevo modelo de sanidad pública que necesitamos en una sociedad que envejece y en la que las enfermedades crónicas van ganando terreno.

1
0
fermutdiaz
10/4/2023 20:58

Cómo médico emigrado desde hace 5 años, tengo que expresar mi completo acuerdo con los puntos del artículo.
En mi caso, lo que más pesó fue la inestabilidad. No poder hacer planes a medio plazo cuando tienes familia es muy duro.
Y sí, si algún gobierno pusiera arreglo a la temporalidad, sacará a concurso todas las plazas y pusiera un tope a la demanda (lo siento por los pacientes, pero cómo humano que soy necesito no sentirme un 'esbirro' de la demanda), me plantearía seriamente volver a mi tierra.
Un abrazo y gracias por tocar este tema de los emigrados.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.