Lo que piden los médicos y médicas de familia para volver a España

En España habrá un déficit de médicos y médicas de Primaria del 10% en los próximos cinco años. Un estudio demuestra que, si sus condiciones laborales mejoran, casi la mitad de profesionales que ejercen en el extranjero regresarían a este país.

Un 60% de los médicos y médicas de familia que hoy ejercen en España tienen más de 50 años. Lo refleja el informe del Ministerio de Sanidad Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035, que hace énfasis en la falta de relevo generacional en una profesión envejecida. Del otro lado, y según datos de la OCDE, en el 2020 habría un total de 5.176 médicos y médicas formados en España en el extranjero, de los cuales un 12%, esto es 621, con la especialidad de medicina familiar.

Mientras el equilibrio entre oferta y demanda se resquebraja, y las protestas por las condiciones laborales de estos profesionales sanitarios se replican de Comunidad en Comunidad, un estudio, realizado por Amsterdam University Medical Centers y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) concluye que casi la mitad de los facultativos y facultativas de medicina comunitaria que ejercen en el extranjero volverían a España si las condiciones mejoran. El informe, titulado ¿Por qué emigran los médicos de familia de España?, recoge los resultados extraídos de una encuesta realiza entre 158 profesionales que trabajan fuera del país.

Sara Calderón Larrañaga, médica de Primaria y autora principal del informe, señala la importancia de estos resultados. “Siempre se ha asumido que atraer a estos médicos de vuelta era algo difícil, porque la gente tiende a echar raíces en los países de destino y adaptarse a los nuevos entornos profesionales”, destaca Calderón para quien la amplia aceptación de un posible retorno si se producen mejoras laborales indica que “existe margen de acción para mejorar la retención y el retorno de médicos a España, y que hacen falta políticas urgentes para atraerlos de vuelta”.

Motivos para marcharse

En el estudio se resalta que se prevé que en España habrá un déficit de médicos y médicas de familia del 10% en los próximos cinco años, con una falta de hasta 10.000 profesionales para 2028. Del otro lado, y siempre según el estudio, entre las causas de la migración de los recién formados, la principal es el salario y la falta de remuneración adicional (un 75%), seguida de la temporalidad (67,7%) y de la excesiva carga de trabajo (67,7%).

Calderón explica que casi la totalidad de los médicos y médicas encuestados emigraron por motivos laborales o económicos. “El 93% por más de un motivo, entre los que predominan el salario, la inestabilidad laboral y la excesiva carga de trabajo por falta de personal. Le siguen la insatisfacción con la gestión sanitaria, la falta de flexibilidad, el escaso prestigio de la especialidad y la falta de oportunidades para el desarrollo profesional”, precisa.

El ingreso de los médicos y médicas de Atención Primaria en España está 400 dólares por debajo del promedio europeo

Y pone ejemplos cuantitativos, amparándose en datos de la OCDE: El ingreso de los médicos y médicas de Atención Primaria en España está 400 dólares por debajo del promedio europeo. “El problema es que, en España, y a diferencia de otros países europeos, la asunción de responsabilidades profesionales adicionales, como la docencia, la investigación, la formación o la gestión, no suele verse acompañada de un incentivo o incremento salarial”, explica esta investigadora. 

“En Reino Unido me ofrecieron una beca para investigar, acceso a un departamento de Atención Primaria multidisciplinar y la posibilidad de combinarlo con la práctica clínica en un centro de salud”

Una situación que se refleja muy bien en su propio caso; Calderón decidió hacer las maletas por falta de oportunidades de desarrollo profesional en el ámbito de la investigación y la imposibilidad de compatibilizarlo con la clínica. “En Reino Unido me ofrecieron una beca para investigar, acceso a un departamento de Atención Primaria multidisciplinar y la posibilidad de combinarlo con la práctica clínica en un centro de salud”, explica. Hoy es investigadora de doctorado en el Instituto Wolfson de Salud de la Población, en la Universidad Queen Mary de Londres.

Saturación en consulta

Detrás de esta situación, la calidad en la atención a los pacientes, hoy en tela de juicio. Una situación que se difumina fuera de nuestras fronteras. “De estar viendo todos los días 40, 50 pacientes por día, aquí estás viendo a 15… cada paciente tiene mínimo 15 minutos o incluso a veces media hora”, expresa un médico de familia que ejerce en Irlanda y que ha participado en el estudio. 

“En España, las citas son, por lo general, más cortas que en otros países europeos y existe una elevada carga de trabajo -explica Calderón-. En otros países, las citas son más largas y ajustadas según las necesidades y características del paciente. Es decir, el médico de familia puede decidir asignar citas de 10, 20 o 30 minutos según se necesite”, detalla. 

Temporalidad que aprieta

De hecho poner un tope a las agendas médicas es una de las principales reivindicaciones del colectivo de facultativas y facultativos de medicina comunitaria y ha sido la llave para desatascar la mayoría de conflictos laborales que se han dado a lo largo de 2022 y 2023. 35 pacientes por día, 25 en pediatría, es la cifra mágica que muchas administraciones se han comprometido a facilitar. La gran duda es qué pasará con el paciente número 36 y con qué mecanismo las administraciones reforzarán las plantillas para que el exceso de demanda no sea absorbido a base de horas extras.

En lugar de seguir exprimiendo al personal que hoy trabaja en los centros de salud, para este estudio es primordial procurar condiciones dignas que blinden los futuros de los sanitarios recién formados. Hay que incrementar las plantillas con contratos de calidad. Un 44% de los encuestados abandonó el país tras acabar el MIR y ante la ausencia de contratos robustos.

“No sorprende que la temporalidad haya sido uno de los principales motivos de emigración referidos por los médicos de familia participantes en nuestro estudio”

“Muchos médicos de familia encadenan, o han encadenado, contratos temporales en espera de unas oposiciones que o bien se retrasan o tardan demasiado en resolverse. Esto crea una bolsa muy numerosa de interinos que a veces permanecen en la plaza ocupada, aunque con menos derechos laborales, o en el caso de ser cubierta, son desplazados, también, como interinos, a otra vacante y se encadenan los procesos. Esta inestabilidad impide ejercer en condiciones y planificarse. No sorprende, por tanto, que la temporalidad haya sido uno de los principales motivos de emigración referidos por los médicos de familia participantes en nuestro estudio”, expresa Sara Calderón Larrañaga.

Sanidad pública
La Atención Primaria peina canas
Un 60% de los profesionales tiene más de 50 años mientras los estudiantes MIR huyen de esta especialidad con destino a las urgencias, la sanidad privada u otros países.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...