Sanidad pública
El “parche” de Ayuso para salvar una Atención Primaria que hace aguas

Mientras los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAPs) y algunos centros de salud permanecen cerrados desde marzo de 2020, la Comunidad de Madrid presenta un plan de mejora integral calificado como insuficiente por los sindicatos de la mesa sectorial.
Ocupación Semas 4
Fachada de la gerencia vestida de carteles de protesta. David F. Sabadell

El Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) de la Avenida de Portugal, en el distrito de Latina, atendía a 65.000 consultas al año. Desde marzo de 2020, y aprovechando la llegada de la pandemia, la Comunidad de Madrid echó el cerrojazo en este dispositivo, y en todos los demás de la región. Vecinos y vecinas de Latina intentaban ayer hacer entrega de más de 7.000 firmas exigiendo la reapertura de este servicio, así como del SUAP de las Águilas y de dos centros de salud que permanecen cerrados, el de Pascual Rodríguez y el de Cebreros.

Y es que en esta zona de Madrid, con más de 400.000 habitantes y siete centros de salud en activo, llevan tiempo observando como se “deshace” la atención primaria, siguiendo la tónica del resto de la comunidad. “Tenemos también un centro de salud, el de Puerta de Ángel, que van a cerrar por problemas de licencia, ya que parte está construido en suelo industrial, y que van a desplazar hasta una zona muy mal comunicada”, alerta José Luis Yuguero, portavoz de la Red Popular de Solidaridad de La Latina-Carabanchel, quienes llevan unos meses concentrándose todos los jueves para llamar la atención de la situación en este barrio.

Un barrio envejecido en el que, desde el inicio de la pandemia, el vecindario de Lucero y Batán tiene que recorrer más de un kilómetro con fuerte pendiente o coger dos autobuses para obtener asistencia sanitaria. Y en el que, de 20:30 a 8:30 horas, se quedan sin dependencias para llevar a cabo controles de insulina o para sofocar cualquier urgencia.

Sanidad pública
Comunidad de Madrid Menos dinero y menos sanitarios: el nuevo plan de Ayuso para salvar la Atención Primaria
Los sindicatos denuncian que el nuevo ‘Plan de mejora integral de la Atención Primaria’ contempla la inversión de casi 10 millones de euros menos de los prometidos en septiembre.

“Con el cierre de todos los SUAPs de Madrid llevamos más de un millón de consultas sin ser atendidas”, declara Marta Arribas, portavoz del sindicato SATSE. Ante esta situación de declive, la Comunidad de Madrid, presidida por Isabel Díaz Ayuso, en su tercer intento desde septiembre de 2020, ha emitido un 'Plan de mejora Integral para la Atención Primaria' que los sindicatos de la mesa sectorial, entre los que se encuentran tanto SATSE como CC OO, AMYTS, UGT y CSIF, consideran “insuficiente”. 200 millones de euros a dos años y 1.200 puestos nuevos es la oferta, presentada de manera telemática a los directores de los centros de salud el pasado 6 de octubre por el consejero de Sanidad Enrique Ruiz Escudero.

En la actualidad el presupuesto anual para este área es de 872 millones de euros, lo que representa un 10,9% del total. “Para alcanzar la media de inversión actual de las CCAA —que es del 14%— este presupuesto debería incrementarse en 275 millones de euros”

Estos sindicatos hablan de “parche” en una comunidad colista a escala nacional en el porcentaje asignado a Atención Primaria. En la actualidad el presupuesto anual para este área es de 872 millones de euros, lo que representa un 10,9% del total. “Para alcanzar la media de inversión actual de las CCAA —que es del 14%— este presupuesto debería incrementarse en 275 millones de euros y en más de 1.175 millones para alcanzar el 25% recomendado”, denuncian los sindicatos en una carta emitida a la directora de Recursos Humanos Raquel Sampedro.

“Ofrecen un incremento paupérrimo teniendo en cuenta que tienen dinero. Han recibido más de 3.300 millones de euros del fondo covid-19 del Estado”, alerta Arribas. Además, el Ministerio de Sanidad ha anunciado más de 1.000 millones de euros para reforzar la Atención Primaria en todas las comunidades.

Plan de marketing

Según la Comunidad de Madrid el nuevo plan incluye además la creación de 1.200 plazas nuevas en las diferentes categorías, mejoras salariales, digitalización de consultas y nuevas infraestructura“. También recoge una “reorganización asistencial”, para ofrecer al paciente una atención “más ágil y de calidad”.

“Planean construir centros que llevan inaugurando desde 2007 en la época de Aguirre. Es puro marketing”

“Planean construir centros que llevan inaugurando desde 2007 en la época de Aguirre. Es puro marketing”, declara a El Salto Sergio Fernández, secretario de acción sindical de CC OO Sanidad Madrid. Desde este sindicato, en un comunicado emitido en conjunto con el resto de organizaciones de la mesa sectorial, se considera una “burla” que, para la construcción de nuevos centros de salud la Consejería de Sanidad afirme que hay disponibles 30 millones de euros en ejecución y otros 62 millones en tramitación para contratación. “La realidad es que la mayoría de los centros de salud en construcción, y una parte de los pendientes de contratación, llevan años e, incluso décadas, anunciados en planes previos, sin que hayan sido ejecutados”, avisan.

Tampoco coinciden con el aumento de plantilla indicado, que también consideran insuficiente. Así, estiman que para compensar los puestos no repuestos y las jubilaciones serían necesarios al menos incluir a 2.500 profesionales más en la actualidad y otros 1.500 en los próximos años. “A estas nuevas contrataciones tampoco se les oferta unas condiciones atrayentes. Son contrataciones temporales, y en el caso de los médicos, tienen a entre 50 y 60 pacientes al día”, alerta Fernández.

Y detrás de esa “reorganización asistencial” preocupa otro elemento: el posible adelanto en el cierre de los centros de salud a las 18:00 horas. “El consejero habló de valorar el posible cierre de algunos centros de salud en ese horario, lo que conllevaría una pérdida de accesibilidad para la población y un evidente recorte en las plantillas”, avisa el portavoz de CC OO Sanidad Madrid, para quien, los nuevos planes, significan en definitiva, “dar la puntilla final” a la Atención Primaria.

“Lo que están haciendo es favorecer a la empresa privada para que suministre la asistencia sanitaria. Es una oportunidad de negocio. Estamos en un momento muy preocupante. La entrada al sistema, que es la Atención Primaria, se está viendo resquebrajada y sin una apuesta clara por mejorarla”

“Lo que están haciendo es favorecer a la empresa privada para que suministre la asistencia sanitaria. Es una oportunidad de negocio. Estamos en un momento muy preocupante, particularmente en la Comunidad de Madrid donde la entrada al sistema, que es la Atención Primaria, se está viendo resquebrajada y sin una apuesta clara por mejorarla”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad privada Denuncian ante Inspección a un hospital de Quirón por poner en riesgo a una trabajadora embarazada
El sindicato CCOO ha denunciado al Hospital La Luz por forzar a enfermeras embarazadas a trabajar sin una adaptación a sus puestos, realizando tareas asociadas a riesgos como la exposición a químicos o radiaciones.
Asturias
Borja Llorente, CC OO Asturias “Hay que extinguir Muface y eso se puede hacer de muchas maneras”
El sindicato asturiano, como el castellano leonés, el cántabro y el riojano, se ha descolgado del apoyo de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC OO a las movilizaciones a favor de la sanidad privada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.