Sanidad pública
España sigue por debajo de la media de la UE en gasto sanitario

Madrid es la comunidad que menos invierte en sanidad por habitante, con 1.446 euros. Las comunidades autónomas destinan de media 1.808 euros per cápita, mientras la media de la UE está en 2.244.
Manifestación huelga médicos primaria - 1
Manifestación de médicos de Atención Primaria en Madrid. David F. Sabadell

Tras una pandemia que ha demostrado la importancia de tener una sanidad robusta, la mayoría de comunidades autónomas siguen sin dar el paso definitivo. Así lo denuncia la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) que en su último informe Los presupuestos sanitarios de la CCAA para 2023 alega que, aunque ha habido incrementos en los gastos presupuestados para el año que viene y que ya han entregado todas las regiones-excepto Catalunya por la falta de acuerdo gubernamental-, la mayoría sigue situándose lejos de la media europea.

Así las cosas, y tal y como recoge este informe, se ha producido un crecimiento de los presupuestos sanitarios per cápita respecto a 2022 en promedio (un 7,69% más), alcanzando de media los 1.808 euros por habitante. Crecimiento que, valoran desde esta plataforma, sigue siendo insuficiente para las necesidades del sistema sanitario. “Desde la FADSP reclamábamos un aumento de 1.000 euros per cápita, eso significa que seguiremos estando por debajo de la media de los países de la UE en gasto sanitario per cápita y muy por debajo de los países del euro”, alertan.

“Desde la FADSP reclamábamos un aumento de 1.000 euros per cápita, eso significa que seguiremos estando por debajo de la media de los países de la UE en gasto sanitario per cápita”

Una comparación pertinente teniendo en cuenta que en España las competencias están transferidas en las comunidades autónomas y de estas depende el 93% del gasto sanitario total. Según los datos de 2020, recopilados por el Ministerio de Sanidad, la media de la UE se sitúa en los 2.244 euros por habitante. Tal y como se muestra en el siguiente gráfico, países como Italia, con 2.043 euros por habitante, o Francia, con 3.523, superan la inversión de las comunidades españolas. 

“Algo habrán aprendido de la pandemia, pero desde luego poco”, valora Marciano Sánchez Bayle, portavoz de FADSP, con respecto a los presupuestos sanitarios. “Lo que está claro es que la necesidad de reforzar la sanidad pública no se refleja en estos presupuestos. Hay algunas mejoras pero son claramente insuficientes para lo que necesita la situación”, valora Sánchez Bayle.

Madrid es la comunidad autónoma que menos invierte en sanidad, con 1.446,13 euros por habitante, superada por países como Eslovenia y Malta

Madrid sigue siendo colista

Por cuarto año consecutivo, y según indica este informe, Madrid es la comunidad autónoma que menos invierte en sanidad, con 1.446,13 euros por habitante, superada por países como Eslovenia y Malta, pese a ser la comunidad con mayor PIB. Del otro lado, el mayor presupuesto per cápita es el de Asturias (2.133,13 euros), seguido de Euskadi con 2.130 euros.

“La Comunidad de Madrid, desde hace bastantes años, ha apostado por deteriorar el sistema sanitario público para favorecer su privatización”, valora Sánchez Bayle. “Hay dos vías para esto: una es desfinanciar el sistema público, aprobando presupuestos que son claramente insuficientes, y la otra incrementar las privatizaciones y la derivación hacia el sector privado de enfermos, financiado públicamente”. Y los datos, valora Sánchez Bayle, le están dando resultado: La Comunidad de Madrid es ya la autonomía que tiene mayor porcentaje de ciudadanos con seguros privados, seguida de Catalunya.

Detrás de los presupuestos

Mientras, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, insiste en que nunca antes se ha invertido tanto en Sanidad. De ello presumía tras el consejo de gobierno de la semana pasada, mientras médicos y médicas de familia llevan más de dos semanas en huelga pidiendo, entre otras cosas, un aumento del presupuesto en Atención Primaria.

“En Madrid lo que hacen es aumentar el gasto presupuestario pero no el invertido. Incluso aumentando el gasto presupuestario nos deja 580 millones por debajo de lo que se han gastado en 2021 realmente”

En octubre, el consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty, sacaba pecho ante un supuesto aumento en inversión sanitaria. Así, presentaba unos presupuestos para 2023 con un aumento en gasto para estos menesteres del 11, 4%, con un total de 9.789,6 millones de euros. “Lo que hacen es aumentar el gasto presupuestario pero no el invertido. Incluso aumentando el gasto presupuestario nos deja 560 millones por debajo de lo que se han gastado en 2021 realmente. El ejercicio que hacen siempre es ese, presupuestar muy por debajo de lo que van a gastar y, a pesar de eso, luego lo que acaban gastando te deja a la cola de España”, explica Javier Padilla, médico de familia y diputado por Más Madrid. 

Sanidad pública
Sanidad Pública Sanidad: lo que presupuesta y lo que se gasta el gobierno madrileño
La partida destinada a la sanidad madrileña en 2023 será de 9.792 millones de euros en 2023, con un incremento del 11,4%, lo que supone una subida menor que otras partidas e irreal. Da igual lo que presupuesten porque luego sobrepasan en más 2.000 millones de euros la cantidad inicial como viene sucediendo en los últimos años

Además, Padilla destaca otra estrategia para maquillar las cifras: incluir el gasto en recetas sanitarias dentro de los gastos en Atención Primaria, que pasaría a representar un 25% del gasto a un 11%. “La mayor subida que podemos ver en estos presupuestos es la destinada a las recetas médicas en Atención Primaria, ni siquiera a algo más tangible como el aumento de profesionales”, afirma Padilla para quien estos presupuestos siguen “ahondando” en la descapitalización del sector público.

Una descapitalización que se da de manera asimétrica en todo el Estado. Y como muestra, el informe realizado por FADSP, que señala una diferencia de 687 euros por habitante entre la comunidad que más dedica (Asturias) y la que menos (Madrid). “Evidentemente una variabilidad tan amplia dificulta que se puedan proveer los mismos servicios sanitarios, en cantidad y/o en calidad, y rompe con la necesaria equidad y cohesión entre las comunidades autónomas”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.