Sanidad pública
El anuncio de estabilización de personal sanitario que sabe a poco

El Gobierno promete hacer fijos a más de 67.000 sanitarios y sanitarias. Sindicatos y asociaciones advierten: hay más trabajadores en situación temporal, los procesos de estabilización pueden suponer despidos y el anuncio no va unido a un aumento de personal.

“Vamos a hacer fijos a 67.000 sanitarios en España”. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, daba este titular en una entrevista con El País el pasado domingo. Una promesa jugosa en un país que cuenta con una tasa de temporalidad en este sector de más del 30%, según datos de CC OO, disparada en las últimas décadas. Días después, el Consejo Ministerial aprobaba un cambio en el Estatuto Marco del personal sanitario, para eliminar la palabra “eventual” y limitar los contratos temporales a un máximo de tres años. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, explicaba un plan de estabilización a dos velocidades para aquellos profesionales que lleven más de tres años ocupando el mismo puesto. Asociaciones, sindicatos y profesionales avisan: el Gobierno está obligado a ello desde estancias europeas, de un lado por una sentencia del Tribunal Superior de Justicia que falló en favor del personal sanitario español tras denunciar el fraude en el uso de contratos temporales. Del otro, la Unión Europea, que condiciona las ayudas a la recuperación tras la pandemia a que España reduzca su temporalidad en un 8%.

Y algunas destacan que el anuncio se queda corto. En España hay muchos tipos de contratos temporales en Sanidad, tal y como explica Ángela Hernández Puente, secretaria general del sindicato médico Amyts. Estas medidas, ya recogidas en el Real Decreto 21/2020 conocido como Ley Iceta, están destinadas a los temporales estructurales; esto es interinos y eventuales que ocupan plazas reconocidas. “Dejan fuera a todos los demás, que son los contratos eventuales que no están hechos sobre plaza vacante, que esos ni siquiera cuentan para las administraciones. Así hay unos 1.000 médicos”.

“Aunque dicen que van a reducir la temporalidad en un 8% no es cierto, en nuestros cálculos se quedará en un 25%. No son 67.000, son muchísimos más”

Para entenderlo, pone un ejemplo: “Las Urgencias del madrileño Hospital del Sureste cuentan con 15 plazas reconocidas en la plantilla orgánica y otros 14 que no están reconocidos. La estabilización solo afectaría a los primeros”. “Por tantoprosigue la secretaria general de Amyts— aunque dicen que van a reducir la temporalidad en un 8% no es cierto, en nuestros cálculos se quedará en un 25%. No son 67.000, son muchísimos más”.

Sanidad pública
Personal sanitario Una ETT llamada sanidad pública
El 30% del personal sanitario no tiene contratos fijos. La temporalidad en fraude de ley, que provoca que algunos médicos y médicas lleven más de 10 años en situación eventual, y los problemas en la aplicación de la nueva Ley Iceta, cristalizarán en una huelga en Madrid.

Concurso de méritos

El plan de estabilización, explicaba la ministra de Sanidad, Carolina Darias, comprende dos mecanismos: por un lado, y para las personas que lleven trabajando de manera ininterrumpida desde el 1 de enero de 2017, un concurso de méritos. Por otro, quienes lleven trabajando desde antes del 31 de diciembre de 2020 podrán consolidar su plaza mediante un concurso-oposición. Además, el Gobierno insta a las Comunidades Autónomas a tener publicadas las convocatorias y aprobadas las bases antes del 31 de diciembre de 2022, como ya indicara la Ley Iceta.

“Nosotros pedimos que el 90% de los méritos sea la experiencia como valor porque si no hay gente que se va a quedar en la calle. En la sanidad trabajan muchas más personas que médicos y enfermeros, incluso categorías que no tienen formación”

Por tanto, se van a estabilizar plazas y no personas. En ello incide Santiago Zarapuz, portavoz del sindicato MATS y miembro de la Plataforma de Personal Temporal de la Comunidad de Madrid, quien habla de un posible “ERE encubierto”. Dentro del concurso de méritos, avisa Zarapuz, si la formación tiene más peso que la experiencia muchos trabajadores y trabajadoras pueden quedarse fuera. “Nosotros pedimos que el 90% de los méritos sea la experiencia como valor porque si no hay gente que se va a quedar en la calle. En la sanidad trabajan muchas más personas que médicos y enfermeros, incluso categorías que no tienen formación. Si sacan un concurso de méritos que dé mucho peso a la formación, y a gente que se encarga de poner bandejas en los carros les obliguen a realizar cursos de informática... Para esta gente la formación no es un valor y pueden quedarse fuera”, avisa.

Zarapuz es celador, lleva 25 años con contratos temporales y aprobó una oposición en 2018 pero su plaza, expresa, está “secuestrada” y aún no ha salido. “Aquí hay que consolidar a las personas en abuso, no a las plazas en abuso”, insiste. “Yo he estado desde en una UCI a una unidad de psiquiatría”, relata para quien la experiencia es el valor primordial para mantenerse en activo.

Falta de personal

Con todo, la pelota para gestionar los procesos de estabilización está en el tejado de las Comunidades Autónomas, que son quienes tienen la competencia de gestionarlos. La oferta pública de oposiciones se publicó el pasado 1 de junio, tal y como marca la Ley Iceta. Y algunas ya están tirando a la baja. “En Madrid se han comprometido a estabilizar a 9.000 trabajadores y trabajadoras cuando, según nuestros cálculos, hay 12.000 en esta situación”, explica el portavoz del MATS.

“Nos parece muy bien que se garantice la estabilidad de un cupo muy importante de profesionales sanitarios, pero entendemos que hay muchos problemas en la sanidad y necesitan un refuerzo de personal”

Tampoco la medida supone un incremento de personal, que sigue siendo necesario. “Nos parece muy bien que se garantice la estabilidad de un cupo muy importante de profesionales sanitarios, positivo para el funcionamiento sanitario, pero entendemos que hay muchos problemas en la sanidad y necesitan un refuerzo de personal”, expresa Marciano Sánchez Bayle, portavoz de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).

Sánchez Bayle avisa de que sólo en Atención Primaria se necesitan 8.000 profesionales médicos más, 15.000 de enfermería y 6.000 en las unidades administrativas. “Estabilizar al personal es un avance sobre la situación anterior pero no va a solucionar la mayoría de problemas de la Sanidad como es la situación de la Atención Primaria, o la deficiente utilización de los recursos en atención especializada”, sentencia.

Para Ángela Hernández Puente un anuncio tan efectista acarrea otros problemas: la generación de falsas esperanzas. “Sanitarios y sanitarias nos preguntan si estas plazas son nuevas y si les van a hacer fijos ya. Se generan expectativas frustradas que no casan con los tiempos que maneja la administración. Probablemente no haya plazas reales hasta, con suerte, el segundo trimestre de 2023, y se traslada a la población que van a hacer fijos a un montón de sanitarios que siguen siendo tan temporales como antes del anuncio”, concluye.

Archivado en: Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.