Salud
Contra el modelo gerencialista y neoliberal en la Atención Primaria de Osakidetza

El sistema de Atención Primaria que arrastra un déficit estructural tanto de inversión como de personal. Lógicamente, no extraña que haya terminado sobrecargado, agotado y exhausto.
Miren Gotzone Sagardui
La consejera de Salud, Miren Gotzone Sagardui, expone los planes de vacunación. Fuente: Irekia
Sindicalistas de ESK
5 ene 2022 06:20

Nadie puede acusarnos de no haberlo avisado. En mayo de 2020, en pleno comienzo de la pandemia por Covid-19, las aquí firmantes escribimos un artículo denunciando que los recortes y el techo al gasto público impuesto por la austeridad condicionarían toda posible respuesta de nuestro sistema de salud público. Por aquel entonces nos encontrábamos con un sistema de Atención Primaria que arrastraba un déficit estructural tanto de inversión como de personal. Lógicamente, no extraña que haya terminado sobrecargado, agotado y exhausto; siendo incapaz de otorgar una mínima calidad asistencial y generando un agotamiento tanto mental como físico en la plantilla.

Esta situación ha pasado de ser un análisis sindical a convertirse en el discurso oficial. Más aún, cuando el Gobierno Vasco ha cambiado una vez más los protocolos de salud, asumiendo así el colapso sanitario y apostando por el dogma neoliberal por antonomasia: el autocuidado. No existe estrategia concreta alguna contra la pandemia y los responsables políticos se han visto sobrepasados por la crisis sanitaria. En el mejor de los casos, los protocolos de autocuidado obligan a la persona que se encuentre con Covid a tener que gestionar de manera individual todos los problemas derivados, desde la baja laboral hasta las labores de rastreo de todos sus contactos. Como si cualquier persona en esa situación tuviera las ganas o las fuerzas físicas suficientes para realizar estas tareas y rellenar los formularios en la web de Euskadi.eus.

No existe estrategia concreta alguna contra la pandemia y los responsables políticos se han visto sobrepasados por la crisis sanitaria.

Para evaluar la manera en que se ha llevado a cabo la gestión de la pandemia y ponderar sus resultados, sin duda debemos valorar si los recursos disponibles han sido los adecuados para combatir esta crisis sanitaria histórica. También debiéramos analizar qué factores han contribuido a que la respuesta sanitaria no esté siendo todo lo satisfactoria y adecuada que podría y debería ser, pese al tremendo esfuerzo de los profesionales de nuestra sanidad pública y los servicios básicos.

La hegemonía del modelo economicista

Desde los años 90, y de la mano de un Iñaki Azkuna que ocupaba la consejería de Sanidad, Osakidetza ha ido abandonando el modelo de salud comunitaria de Alma Ata para abrazar el economicismo y gerencialismo. Este modelo es propio del neoliberalismo, pues busca la constante reducción de gastos, sometiendo a los y las profesionales sanitarias a una situación de sobrecarga que relega la relación con los pacientes, la prevención y la salud pública. También olvida y margina el modelo comunitario de salud. 

Esta dinámica nos ha llevado a un modelo hospital-centrista, con inversiones astronómicas en súper tecnologías y grandes obras de infraestructura donde hacen ganancia cierto tipo de pescadores o contratistas. Además, ello da lugar una especie de solucionismo tecnológico sanitario: la sobreutilización de las tecnologías provoca más problemas que soluciones, como el sobrediagnostico de determinadas enfermedades, a saber, la detección de lesiones que con gran probabilidad no van a afectar jamás la calidad de vida los pacientes, pero que son tratadas con todo el arsenal terapéutico del que disponemos. Se genera así un aumento de gasto en la atención hospitalaria en detrimento de la Primaria. 

las consecuencias del modelo neoliberal son la  privatización del sistema sanitario y el sometimiento a las políticas empresariales

Naturalmente, las consecuencias del modelo neoliberal son la desregulación y privatización del sistema sanitario, el sometimiento a las políticas empresariales, la pérdida y deterioro de los derechos laborales de los y las sanitarias, así como el paulatino agotamiento del modelo actual de Primaria, el aumento del gasto sanitario innecesario y el deterioro de la calidad y el acceso a los servicios para la población.

Atención Primaria, puerta de entrada y dique de contención. 

En esta crisis parece haberse olvidado que la atención primaria es el principal punto de atención a la hora de combatir la pandemia. No lo son ni las Ucis, ni los hospitales, sino el nivel básico. Ello es fácilmente corroborable si nos fijamos en que la práctica totalidad de los casos de covid han pasado antes por Atención Primaria. Por otro lado, solo una pequeña parte han acabado hospitalizados en planta y aún menos todavía han sido ingresados en la UCI. Y lo que es más importante: sin el esfuerzo de la Atención Primaria, el ámbito hospitalario habría colapsado en la primera ola. 

actualmente nos encontramos en una situación reconocida de colapso de la Atención Primaria

Como decíamos, actualmente nos encontramos en una situación reconocida de colapso de la Atención Primaria, a lo cual debe añadirse un debate sobre libertades individuales y responsabilidad comunitaria de los individuos. Nos encontramos también con planteamientos problemáticos procedentes de determinados sectores médicos, quienes exigen normalizar las nuevas olas, planteando para ello que a partir de ahora podamos considerar al Covid como una simple gripe.

En ESK pensamos que no se puede trabajar con la hipótesis de que nos encontramos ante el final de la pandemia. Nadie tiene una bola de cristal y especular implica generar incertidumbre. También puede dar pie a mayores recortes en las plantillas. 

El Covid es un virus que muta continuamente, contagia a todas las comunidades, genera incapacidad con los casos persistentes y lleva 6 o 7 olas no-estacionales. Si bien la variante actual, Omicrón, es más infecciosa y aparentemente más leve, en toda Europa está mandando a la población a las UCIS y sigue muriendo gente. Además, uno de cada seis o siete contagiados de Omicrón pasarán a ser Covid persistente. Por lo que nos parece una irresponsabilidad bajar la guardia antes de tiempo.

Qué hacer

Es el momento de la salud comunitaria; de generar y apostar por la participación ciudadana e implicar a la población en la responsabilidad social e individual en el control de los contagios. Necesitamos fortalecer la atención primaria de salud, contando así con el apoyo del 25% del presupuesto total, desburocratizar y descentralizar, impulsar la actividad comunitaria y la coordinación con los hospitales, y aumentar su capacidad resolutiva. Además, hemos de incorporar la Salud Pública y las estrategias de promoción de la salud a la dirección de todas las Organizaciones Sanitarias Integradas. 

Desde ESK decimos “¡basta!” y planteamos que debemos “parar para poder arrancar”, pues no vamos a seguir aceptando esta situación. Planteamso dos opciones. Por un lado, los responsables políticos pueden dar un giro, asumir la necesidad de invertir en la Atención Primaria, dimensionándola adecuadamente y dotándola de recursos, con verdaderos planes de actuación que la proyecten hacia un modelo de sanidad pública universal y enfocada a la comunidad. Por otro lado, hay que PARAR con una HUELGA de varios días en Atención Primaria. Desde la parte sindical, asociaciones de Vecinos, Plataformas de Profesionales, tenemos que decir que hasta aquí hemos llegado, que la salud es un derecho y que la Atención Primaria se defiende.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.