El Salto
Diagonal se despide: el último salto de una larga serie
Éste no es el primer salto de la historia de este medio. Diagonal salta porque siempre lo ha hecho.
Diagonal salta. Cabría decir que afronta nuevos retos en un mundo cambiante. Pero estaríamos entonces ante un salto al vacío, tan vacío como las frases que acompañan la retórica del emprendimiento y la superación.Diagonal salta porque siempre lo ha hecho.
El modelo se ha quedado pequeño. Necesita crecer, ensancharse, incorporar nuevas gentes, acertar o equivocarse de otro modo. Necesita lograr más incidencia, contar otras historias con otros formatos, elaborar nuevas formas de participación. Necesita seguir ensayando fórmulas para proponer un periodismo distinto, ajeno a las rutinas de las agendas institucionales, a los caminos transitados de la prensa convencional.
Diagonal salta porque cree que en estos 12 años ha sido capaz de tejer una red de lectores, colaboradores y complicidades que, de algún modo, le obligan a intentarlo. Diagonal es hoy en día una comunidad construida con un sustrato común de confianza. Una confianza fundamentada en el debate colectivo como método de trabajo y en la voluntad de mantener un enfoque crítico e independiente.
Una confianza que invita a no conformarse, a saltar para seguir inventando un proyecto libre.En el camino recorrido, son muchas las personas y colectivos que han acompañado a Diagonal. Reiterar el agradecimiento a quienes han hecho posible estos 12 años es una forma también de reiterar el compromiso de seguir una senda propia. Con dudas, hallazgos, malentendidos, intuiciones... con todos los ingredientes de una iniciativa que se va dibujando cada día gracias al esfuerzo de quienes creen que merece la pena apostar por un periodismo sin límites, sin ataduras.
El salto que emprende Diagonal quiere ser un movimiento plural. Sólo la participación conjunta de medios con una visión compartida del periodismo puede dar sentido a la construcción de un gran medio de comunicación financiado por la gente. Ese movimiento está en marcha. Ese movimiento viene de lejos. Las ganas de saltar forman parte de la lógica en la que se inscribe Diagonal. En la segunda mitad de los 80, un grupo de personas imaginó una forma a contracorriente de contar.
Aquel primer boletín Molotov, con diversas etapas, llegó a publicar 39 números. En 1994 saltó para fusionarse con la agencia de contrainformación UPA y constituir el colectivo UPA-Molotov.En 2000, un nuevo salto alumbró el nacimiento del periódico mensual Molotov, que publicó 43 números en formato tabloide.El último Molotov vio la luz en diciembre de 2003 y anunció un salto plural con el objetivo de trascender el ámbito militante. Allí nació el proceso que dio lugar a Diagonal. Doce años y 284 números después, Diagonal salta. Son 30 años de saltos. Diagonal salta porque siempre lo ha hecho. Las ganas de saltar son quizá la constante que define este proyecto.
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!