Formación El Salto
Curso Vestirse es un acto político

Desde Edita Formación te traemos este curso de Carro de Combate, en el que, de la mano de Brenda Chávez intentaremos entender cómo funciona el sistema textil y cuáles son sus implicaciones a todos los niveles.
18 abr 2023 16:00

En la segunda mitad del siglo XX se consolidó un modelo textil basado en grandes empresas multinacionales con cadenas de abastecimiento y producción externalizadas y deslocalizadas en países con normas laborales y medioambientales más laxas (o prácticamente inexistentes) donde fabricar a menor coste con ventajas fiscales, auspiciadas por los Tratados de Libre Comercio y Zonas Francas de Exportación —también llamadas Zonas de Libre Comercio, Zonas de Procesamiento de Exportaciones—, donde se concentra su producción. Un modelo calificado de “empresa hueca” hoy extendido por el mundo.

Esto ha supuesto una feroz aceleración de los ciclos y metabolismos de la industria de la moda, y ha aumentado sus impactos socioambientales. Es una de las industrias que globalmente más contribuye al cambio climático: un 10% de las emisiones globales según el Programa de Medio Ambiente de la ONUTambién es la segunda más demandante de agua. Contamina un 20% de las aguas residuales del mundo y libera cada año medio millón de microfibras plásticas al océano. Los Gases Efecto Invernadero de la producción textil global superan las de todos los vuelos internacionales y tráfico marítimo combinadosEn 2018, la confección y el calzado emitieron más que Francia, Alemania y Reino Unido juntos: unas 2.100 millones de toneladas de CO2, según el informe Fashion on Climate de la Global Fashion Agenda y la consultora McKinsey.

En este curso analizaremos las consecuencias de este modelo textil sobre los cuerpos y los territorios, y la situación de enorme vulnerabilidad que supone depender de la importaciones kilométricas

Pese a que en los últimos años el sector pretende ser sostenible con diversos pactos, objetivos climáticos y planes de sostenibilidad, de momento, resultan más cercanos al greenwashing y al socialwashing que a una sostenibilidad real. Este sector es uno de en los que más claramente se percibe la “fetichización (o fetichismo) de la mercancía”, es decir, ocultar la explotación tras la fabricación de los bienes y servicios. El público sólo recibe fascinantes reclamos de artículos —a través de anuncios, revistas, televisión, radio, redes sociales, celebrities, bloguers, influencers, etc — asociados, gracias a su publicidad y marketing, a universos aspiracionales de supuesto glamour, que a menudo difieren enormemente de las formas de producción empleadas en ellos. Un contexto de distorsión, por la brecha entre la realidad productiva y la propaganda comercial, que genera fashion victims: trabajadoras, consumidores, especies, etc., e intensifica la Emergencia Climática y la desigualdad social. Además, en los últimos años el impacto de la Covid-19 ha empeorado las condiciones de las trabajadoras en las cadenas de producción.

En este curso queremos entender cómo funciona el sistema textil y cuáles son sus implicaciones a todos los niveles. Analizaremos las consecuencias de este modelo sobre los cuerpos y los territorios, y la situación de enorme vulnerabilidad que supone depender de la importaciones kilométricas. Pero también queremos hablar de las resistencias a ese modelo que desmercantilizan nuestras mentes, nuestros cuerpos, nuestros armarios y nuestros territorios. Y compartiremos pistas para avanzar hacia otro modo de producir, distribuir y consumir más justo y sostenible.

Contenidos

Módulo 1) ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Breve genealogía del modelo textil
Sesión: 26 de abril, 19h a 21h

Módulo 2) ¿Cómo impacta el sistema textil en los cuerpos y en los territorios? Los impactos socioambientales del modelo hegemónico
Sesión: 3 de mayo, 19h a 21h

Módulo 3) Etiquetas, economía verde, greenwashing y falsas soluciones
Sesión: 10 de mayo, 19h a 21h

Módulo 4) Desmercantilizar nuestras mentes, nuestros cuerpos, nuestros armarios y nuestros territorios: alternativas y resistencias.
Sesión: 17 de mayo, 19h a 21h

Metodología

El curso consta de cuatro módulos que se cursarán durante cuatro semanas, los miércoles.

Ofrecemos materiales para su lectura y para el intercambio en los foros, en los que se compartirán además otros recursos bibliográficos y audiovisuales.

Se espera del alumnado la implicación en los foros y en el intercambio de ideas acerca de las alternativas.

Docente

Brenda Chávez, periodista especializada en sostenibilidad, consumo y cultura. Licenciada en Periodismo y en Derecho. Colabora en The Guardian, El País, El Salto, Rockdelux, Vocento, Muy Interesante, entre otros medios. Dirige la sección de consumo sostenible, Consuma Crudeza, del programa de radio Carne Cruda (eldiario.es). Es miembro del colectivo femenino de periodistas de datos e investigación internacional sobre consumo, Carro de Combate, que rastrea las cadenas de producción y abastecimiento de bienes de consumo convencionales, así como sus alternativas sostenibles. Es autora de los libros Tu consumo puede cambiar el mundo (va por su 3ª edición) y Al borde de un ataque de compras. Es coautora de Consumo crítico (Catarata) e Ibex35 (La Marea). Ejerce como “editora invitada” especializada en sostenibilidad en la editorial Caniche. Su primer libro se publicará en marzo: Toma de tierra, de Yayo Herrero. Compila artículos y conferencias selectas.

Coordenadas

Más información en formacion@elsaltodiario.com

Matrícula: del 23 de marzo al 24 de abril en la tienda de El Salto Diario

120€, 95€ para socias de El Salto y Mecenas de Carro de Combate

En caso de estar en situación de desempleo o precariedad consúltanos en formacion@elsaltodiario.com

Archivado en: Formación El Salto
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Formación El Salto
Formación Escritura situada: creación literaria para trazar un relato colectivo
El Salto propone un curso para desbordar los límites del periodismo. Con esta formación, nos adentramos en la escritura creativa de la mano de Sarah Babiker, Marisa Mañana y Gloria Fortún, en una formación coordinada por Patricia Reguero.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.