Formación El Salto
Curso online: Comer es un acto político

¿Cómo funciona este sistema agroalimentario?, ¿cuáles son sus implicaciones? ¿qué resistencias existen frente a este modelo? Carro de Combate nos trae un curso en el que compartiremos pistas para avanzar hacia otro modo de producir, distribuir y consumir alimentos.
14 oct 2022 11:30

En la segunda mitad del siglo XX se consolidó un modelo agroalimentario basado en monocultivos y macrogranjas, gobernado por grandes empresas multinacionales y dependiente, cada vez más, de semillas transgénicas, contaminantes agroquímicos y antibióticos. Hace décadas que expertos y activistas vienen denunciando las consecuencias de este modelo sobre cuerpos y territorios, pero ha sido en los últimos años cuando se ha hecho más evidente el impacto socioambiental de la agricultura industrial, que tiene también una relación directa con el cambio climático, pero también con la Covid-19 y otras enfermedades zoonóticas.

También se ha hecho evidente la situación de enorme vulnerabilidad que supone depender de la importación de alimentos que recorren miles de kilómetros para llegar a nuestra mesa, mientras en el Estado español se apuesta por cultivos de regadío para su exportación, a pesar de la difícil situación hídrica del país. Y todo ello, mientras la agricultura industrial hegemónica resulta cada vez menos eficiente y más contaminante, y sigue sin cumplir su promesa de acabar con el hambre en el mundo.

En este curso, queremos entender cómo funciona este sistema agroalimentario y cuáles son sus implicaciones a todos los niveles. Pero también queremos hablar de las resistencias a ese modelo, enmarcadas bajo el paraguas de la soberanía alimentaria, y que incluyen desde las economías campesinas hasta las modernas investigaciones sobre agroecología. Hablaremos también de las etiquetas de los alimentos, que nos dan mucha menos información de lo que debieran, pero que, aún así, es conveniente saber leer (aunque no sea fácil). Y compartiremos pistas para avanzar hacia otro modo de producir, distribuir y consumir alimentos, hacia otra forma de alimentarnos más saludable y sostenible, sin encarecer nuestro presupuesto.

Contenidos

Módulo 1. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Una breve genealogía del modelo agroindustrial.
(Sesión: 9 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 2. ¿Cómo impacta el sistema agroalimentario en cuerpos y territorios? Los impactos socioambientales del modelo hegemónico
(Sesión: 16 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 3. Economía verde, greenwashing y otras falsas soluciones
(Sesión: 23 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 4. Cómo leer las etiquetas de los alimentos: herramientas para el consumo crítico
(Sesión: 30 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 5. Soberanía alimentaria: alternativas y resistencias desde la producción, la distribución y el consumo de alimentos “reales”
(Sesión: 14 de diciembre, 19h a 21h)

Metodología

El curso consta de cinco módulos que se cursarán durante cinco semanas, comenzando los miércoles cada módulo. Ofrecemos materiales exclusivos para su lectura y para el intercambio en los foros, en los que se compartirán además otros recursos bibliográficos y audiovisuales. Habrá dos clases sincrónicas (que quedarán grabadas para quienes quieran verlas después), de una duración aproximada de 1h30’: una, como introducción al curso y centrada en el diagnóstico del modelo, y otra, hacia el final del curso, dedicada al estudio de las etiquetas de los alimentos y a los recursos para encontrar alternativas a los canales hegemónicos de distribución de alimentos. Se espera del alumnado la implicación en los foros y en el intercambio de ideas acerca de las alternativas de la soberanía alimentaria.

Docentes

Nazaret Castro es periodista, doctora en Ciencias Sociales (IDES/UNGS) y Magister en Economía Social (UNGS). Cofundadora de los proyectos Carro de Combate y Revista Amazonas. Forma parte de la red de investigación militante y feminista La Laboratoria. Autora del libro La dictadura de los supermercados. Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos (2017, Akal) y coautora junto a Laura de Los monocultivos que conquistaron el mundo. Impactos socioambientales de la caña de azúcar, la soja y la palma aceitera (2019, Akal), Carro de Combate. Consumir es un acto político (2020, Clave Intelectual) y Consumo crítico (2021, Catarata).

Laura Villadiego es licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas. Durante más de una década, ha cubierto la región del Sudeste Asiático para medios españoles e internacionales, centrándose en los impactos sociales y medioambientales de lo que consumimos cada día. Es además cofundadora de Carro de Combate, un colectivo de periodistas que investiga sobre asuntos relacionados con el consumo. En la actualidad están investigando los impactos socioambientales de la industria del textil con el proyecto Moda Basura y de la industria cárnica en España, para medios como The Guardian. Su trabajo puede leerse también en otros medios como Al Jazeera, South China Morning Post, Eldiario.es, El País y Equal Times, entre otros.

Más información en formacion@elsaltodiario.com

Matrícula: del 17 de octubre al 7 de noviembre en la tienda de El Salto Diario

120€, 95€ para socias de El Salto y Carro de Combate (Estas últimas deben contactar a formacion@elsaltodiario.

* En caso de estar en situación de desempleo o precariedad consúltanos en formacion@elsaltodiario.com

Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.