Voces de Extremadura
Luis Blanco: "Esta es la punta del iceberg, y lo importante está debajo"

Desde Voces de Extremadura, hablamos con Luis Blanco, activista social "segedano" que ha impulsado una moneda social para Zafra, el Varamedí. 
Varamedí
Las monedas y billetes de Varamedí. Mario Cano
28 jul 2018 18:00

Luis Blanco, nacido en Zafra y afincado en Almendralejo, lleva detrás del tema de la moneda social desde hace años. Primero fue escuchar sobre las experiencias en otros países. Luego ponerse manos a la obra con el Espronceda en Almendralejo. Y cuando vio que este proyecto no terminaba de asentarse, volvió la mirada al lugar donde nació y trabaja, vinculado al aceite y la aceituna morisca. Como presidente de Movimiento Páramo, ONG para el desarrollo, ha impulsado el proyecto de una moneda social para Zafra: el Varamedí.

¿Qué es una moneda social y para qué se utiliza?

Las monedas locales y sociales son herramientas, no son soluciones finales. Están pensadas para apoyar al pequeño comercio, el local, el de proximidad, y darle un impulso por parte de su propio pueblo frente a las grandes superficies. Esta es la punta del iceberg, solo la punta, y lo importante está debajo, como siempre. Es la parte que más me gusta a mí, la parte más romántica, podríamos decir. Un proyecto comunitario que quiere volver a la idea de que entre todos podemos llevar a cabo un objetivo común, ya que ahora se educa para el individualismo y la competitividad.

Es un proyecto vivo que cambia y puede cambiar, porque la ciudadanía puede decidir que necesita acomodarse a nuevas circunstancias

Este proyecto depende todos, es transversal y no viene de arriba. Es un proyecto vivo que cambia y puede cambiar, porque la ciudadanía puede decidir que necesita acomodarse a nuevas circunstancias. Es darle un soporte a esa comunidad, para que demuestre cómo entre todos podemos cambiar las cosas; no tenemos que esperar al Banco Mundial o a la Junta de Extremadura para mostrar quién puede hacer que cambie la economía de su pueblo. La moneda en sí, los billetes y monedas, son los fuegos artificiales, lo principal es la pedagogía que hay detrás y el potencial económico del proyecto.

¿Cómo se gesta y pone en marcha este proyecto en concreto?

Hace diez años, en Sevilla, donde Julio Gisbert, especialista en Bancos del Tiempo y monedas locales y sociales, daba una conferencia. Me me emocionó la idea. Tras hablarlo directamente con él, fuimos dando forma al Espronceda en Almendralejo, primera experiencia en la España del 2012 de moneda social, donde aprendimos muchas cosas sobre las necesidades y problemáticas a la hora de implementarla. Sin apoyos institucionales y sin apoyo económico, se vio que era imposible.

Zafra es una población importante en Extremadura, por su posición estratégica y su historia económica como núcleo irradiador de desarrollo económico

Ya en Zafra, con Movimiento Páramo nos planteamos trabajar la Educación para el Desarrollo y decidimos presentarnos a las ayudas de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) el año 2017. Nos insistieron que presentáramos el proyecto de la moneda social y nos concedieron una ayuda que nos permitiría dar a luz la misma. Fundamentalmente, la posibilidad de tener una persona técnica que sostuviera el proyecto, con su trabajo dedicado a lanzarla y promocionarla, haciendo la labor educativa necesaria con la población.

¿Por qué Zafra? 

A parte de mi vinculación personal con Zafra, hablamos con las autoridades municipales, una vez confirmado el apoyo desde el gobierno regional, y su respuesta fue realmente positiva. Por otro lado, Zafra es una población importante en Extremadura, por su posición estratégica y su historia económica como núcleo irradiador de desarrollo económico. Tiene un gran potencial industrial y comercial, pero está sufriendo mucho su comercio local por la presión de las grandes superficies y la cercanía de poblaciones grandes como Sevilla y Badajoz.

Presentación Varamedí
José Carlos Contreras, Alcalde de Zafra; Irene Galindo, técnico del proyecto; y Luis Blanco, presidente de Movimeinto Páramo en la presentación del Varamedí Mario Cano


¿Cómo ha sido la acogida del proyecto en los comercios y la población?

Mucho mejor de lo que se esperaba, incluso al propio Ayuntamiento le ha sorprendido la acogida. Nos habíamos planteado un mínimo de quince comercios de salida, y lo hemos hecho con 35 (además de los cinco pendientes de firmar acuerdo). No significa que no haya habido una expectación negativa, basada en bulos que se difunden de una forma insospechada. De todas maneras, la existencia de los mismos, da una medida del alcance y la expectación que se ha generado con la aparición de algo tan desconocido como una moneda social.

3.000€ que se están moviendo como circulante en la ciudad de Zafra, en una variedad de comercios como son tiendas de alimentación, farmacias, joyerías, imprentas, bares, etc…

Existen comercios que no han visto la viabilidad inicial para sumarse al proyecto, porque no se es capaz de discernir con claridad las ventajas para el comercio local. Pero en este momento, tras un mes en circulación de las monedas con valor de 1 Varamedí, con una cuantía total de 2.400, todas ya circulando, y otros 500 en billetes, creemos que la implantación y uso está superando las expectativas previas. Es un equivalente a 3.000€ que se está moviendo como circulante en la ciudad de Zafra, en una variedad de comercios como son tiendas de alimentación, farmacias, joyerías, imprentas, bares, etc…, utilizando el descuento si se usa la moneda social, o bien dar el cambio en esta, como forma de introducir su uso.

¿Qué esperáis del futuro a medio y largo plazo?

Hemos solicitado la continuación del proyecto a la AEXCID por otros dos años, dado el éxito de este primer ejercicio. Darle continuidad al proceso de darla a conocer e implicar más a la gente, son los objetivos claros de esos dos años que confiamos tenemos por delante. La idea es que a medio o largo plazo la gestión que hoy hace Movimiento Páramo con el apoyo del Ayuntamiento, sea recogida por la ciudadanía y una representación de los actores sociales sea quien de continuidad y adapte el proyecto a las circunstancias que se vayan produciendo. Ahora mismo, a corto plazo, fundamentalmente necesitamos explicar cómo funciona y cómo puede ayudarnos en Zafra.

Y para terminar, ¿por qué "Varamedí", cual fue el proceso para elegir el nombre?

Fue un proyecto participativo por internet, a través del cual se dio a elegir entre cinco opciones iniciales, y por mayoría salió Varamedí, juego de palabras entre la Vara de Medir de Zafra y el Maravedí medieval. De la misma forma, salieron a votación entre tres hombres y tres mujeres representativas de nuestro entorno e historia, las caras de los billetes, siendo elegidos Dulce Chacón y Ruy López (cuyo nombre también era candidato a ser el de la moneda). En el proceso participaron casi 500 personas, lo cual creemos que fue un éxito, pero también va a servirnos para medir el nivel de conocimiento y participación cuando demos los siguientes pasos participativos, que queremos destinar a pedir diseños para futuras tiradas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Voces de Extremadura
Felipe Zapico: “De mayor me gustaría ser anarquista”
Felipe Zapico escribe poemas, relatos y letras de canciones. Y además es cantante, fotógrafo viajero y artesano de la tinta y el papel. Pero a él le producen alergia las etiquetas.
Culturas
Pablo Guerrero: “Es el momento de cambiar las cosas en profundidad”

Un aerolito libre, un lobo sin dueño, un artesano de ternura y rebeldía. Hace cincuenta años, en 1969, salió a la luz Amapolas y espigas, su primer disco. Y desde entonces no ha cesado de producir poemas y canciones que van a la médula de los sentimientos y de la conciencia social. “No solo cambiar la Historia, sino la vida”, afirmaba en 1977, en una entrevista de Eduardo Haro Ibars para la mítica revista Triunfo.

#21142
28/7/2018 19:51

Gran labor e importante proyecto la moneda social de zafra. Ojalá se extienda por otros municipios de Extremadura

7
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.