Movilidad
Una astronauta reclamando espacio para respirar

Saber que el verano pasado, con sus siete olas de calor extremo, una tras otra, fue el verano más fresco del resto de nuestras vidas, debería ser acicate suficiente para poner en marcha medidas de verdad urgentes y eficientes para reducir las emisiones y mitigar el cambio climático.
Astronauta Clean Cities
Astronauta de la campaña Clean Cities conquistando el espacio público en Madrid.


Coordinadora de la campaña Clean Cities y del área de Transporte de Ecologistas en Acción
28 abr 2023 08:02

Décadas de políticas urbanísticas centradas en el lucro constructor, y el coche privado como eje de la movilidad, han convertido a las ciudades en territorios hostiles. Lugares en los que sorprende encontrarse con niñas y niños que puedan moverse de forma autónoma, jugar en la calle, o “ir al descampao”. Porque los descampados se convirtieron en centros comerciales con grandes aparcamientos, en los que no faltan los gimnasios a los que se acude en coche.

Se calcula que casi 30.000 personas mueren cada año en España, de forma prematura, por causas asociadas a la contaminación del aire. Esto es, casi un 10% de las muertes anuales en nuestro país está ligada al aire que respiramos. Cada día respiramos 20.000 veces, y no podemos elegir el aire que respiramos, salvo que tengamos riqueza suficiente como para irnos a vivir lejos de los focos de contaminación, y aún así.

Además, el transporte motorizado en las ciudades es responsable de casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero. Saber que el verano pasado, con sus siete olas de calor extremo, una tras otra, fue el verano más fresco del resto de nuestras vidas, debería ser acicate suficiente para poner en marcha medidas de verdad urgentes y eficientes para reducir las emisiones y mitigar el cambio climático. Y como ya vamos tarde, urge igualmente renaturalizar las ciudades, plantar árboles, conseguir más espacios verdes y crear verdaderos refugios climáticos.

Y sin embargo, a pesar de que entre el 60 y el 80% del espacio público en las ciudades está ocupado por los coches, máquinas de más de 2.000 kg que utilizamos para transportar de media unos 80 kg de persona, y que pasan más del 90% de su tiempo parados… a pesar de esa enorme ocupación y privatización del espacio público, en prácticamente todas las ciudades de nuestro Estado la mayoría de los desplazamientos diarios se hacen ANDANDO. Sí. Caminamos mucho, todos los días, en comparación de otros países. No usamos tanto la bici, pero caminamos. Lo que pasa es que a las peatonas no se las ve. Los coches ocupan mucho espacio en las calles, y en las cabezas. En Madrid, el 40% de los trayectos diarios se hacen a pie. En Barcelona el 35%, en Valencia el 50%, en Valladolid el 55%, en Logroño casi el 60%.

Los ayuntamientos tienen competencias en la ordenación del espacio público, y deben ser las instituciones que tomen medidas para la redistribución modal. La prioridad debe ser la movilidad activa y autónoma, a pie y en bicicleta. Por salud, justicia, y eficiencia energética, pero también por mandato legal. Todas las ciudades de más de 50.000 habitantes, 149 ciudades, están obligadas a poner en marcha Zonas de Bajas Emisiones antes de 2023. En enero de 2023 solo 11 ciudades habían cumplido.

A finales de mayo tenemos elecciones municipales. Es nuestra responsabilidad exigir a todas las candidaturas que se comprometan con la salud pública, reduciendo el espacio de los coches en las ciudades. Y vigilar para que, al día siguiente de las elecciones, los compromisos que se adquieran se lleven a la práctica.

Con este contexto, Ecologistas en Acción, junto a otras entidades como ECODES, ISGlobal, Conbici, etc, en el marco de la campaña Clean Cities, hemos lanzado una iniciativa para llamar la atención de los y las candidatas a las alcaldías, y pedirles #EspacioParaRespirar.

La campaña juega con la imagen de astronautas y con el lenguaje ochentero de la conquista del espacio:

  • El espacio público es el único que necesitamos conquistar
  • La ciudad que habitamos merece un aire mejor
  • Transporte público limpio y eficiente, un gran paso para la humanidad
  • Descochizar y reverdecer la ciudad para que sea más habitable
  • Zona de bajas emisiones, una misión planetaria a escala urbana
  • Una ciudad respirable y fácil que comparta espacio con sus mayores
  • Queremos encontrar más vida infantil en nuestra ciudad
  • Aspiramos a respirar un aire que garantice la vida

Cada una de estas piezas va a difundirse acompañada de artículos científicos que aporten la evidencia de lo que estamos reclamando. La campaña se complementa con unas tarjetas postales para enviar a las candidaturas, que se pueden descargar aquí, así como de una ciberacción para trasladar a los futuros equipos municipales tres demandas:

  1. Poner en marcha medidas para mejorar la calidad del aire que respiramos, de acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de la Salud.
  2. Propiciar una redistribución del espacio público que ponga en el centro a las personas.
  3. Garantizar espacios sin humos, sin ruidos y sin coches en torno a lugares especialmente vulnerables, como son los centros escolares, sanitarios y de personas mayores.

Todos los materiales de la campaña están disponibles en la web, y en las redes sociales. Incluidos filtros para Instagram y tik tok, con el objetivo de animar a gente diversa a hacer suya la campaña y compartir sus inquitudes y propuestas.


Archivado en: Movilidad
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.