Literatura
“Tenemos que analizar la pandemia no solo como emergencia sanitaria, sino también como crisis ecológica"

Rubén Hernández es investigador en el campo de la Teoría del Cine y la Estética Fílmica, ha impartido clases en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid y ha comisariado diversas muestras vinculadas al ámbito del cine independiente y experimental en Europa y Latinoamérica. Actualmente es editor de Errata naturae.



Oficina Errata Naturae
Oficina de Errata Naturae en Cantabria
Redacción
20 nov 2020 07:00

Errata naturae es una editorial comprometida con planteamientos muy cercanos al ecologismo social, y una de las pioneras en el Estado español en Nature writing, literatura relacionada con la naturaleza. El pasado mes de abril, en pleno contexto de pandemia y confinamiento, decidieron no publicar novedades durante un tiempo y colgaron en su web un comunicado crítico con el funcionamiento hipereproductivista del sector editorial. Aprovecharon ese parón, que ha durado medio año, para reflexionar sobre la situación, repensar los cuidados y su actividad profesional y “soñar despiertos una vida editorial distinta”, que se ha traducido en formas de hacer más respetuosas con la naturaleza y más coherentes con la línea de la editorial, como nos cuenta Rubén Hernandez, uno de sus editores. Rubén Hernández es investigador en el campo de la Teoría del Cine y la Estética Fílmica, ha impartido clases en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid y ha comisariado diversas muestras vinculadas al ámbito del cine independiente y experimental en Europa y Latinoamérica. Actualmente es editor de Errata naturae.

En los comunicados que habéis publicado durante el último año criticáis duramente al sistema socioeconómico, el capitalismo global, al que hacéis responsable del ecocidio en marcha. Un planteamiento que se refleja en muchos de vuestros títulos. ¿Os planteasteis desde el principio esta línea para la editorial o ha habido una evolución?
El catálogo de una buena editorial independiente suele ser un trasunto de los intereses del editor o editores, somos tres en Errata. Cuando fundamos la editorial hace doce años yo ya tenía un perfil ideológico y militante e ideas similares sobre ecología, cambio climático o activismo medioambiental, pero claro, la sociedad ha cambiado en este tiempo y algunos temas han ido cobrando más fuerza.  En cuanto al nature writing por ejemplo, eran libros que leía en inglés o en francés porque prácticamente no se editaban en España, y no teníamos nada claro que tuviesen cabida en el mercado. El primer libro de la colección Libros Salvajes lo lanzamos en 2015 con mucho miedo, pero afortunadamente funcionaron muy bien desde el principio. Como editor vas poniendo en la balanza lo deseable y lo posible, haciendo apuestas, y trasladando tus intereses o deseos al catálogo en la medida lo que vas pudiendo.

En vuestro comunicado “Jinetes en la tormenta, animales en la cuneta” explicabáis cómo el mundo del libro funciona en base a la deuda. Para muchas personas ha sido sorprendente averiguar que la deuda fuera un elemento tan tan central en el sector.
 Creo que la reacción más generalizada al comunicado fue la respuesta de muchos lectores que nos contactaron a través de redes sociales para agradecernos que hubiésemos contado cómo funcionaba el sector. Muchos libreros también agradecieron el comunicado. Al final son el último eslabón de la cadena y de algún modo acumulan la presión que va aumentando a lo largo del recorrido. Algunos nos dicen que se pasan la vida abriendo y cerrando cajas porque el flujo de novedades que hay es altísimo, y tienden a responsabilizar  a los editores pero creo que el fenómeno es mucho más complejo. Con la generalización de internet y el auge de las redes sociales se ha mantenido el alcance masivo de las mercancías culturales que venía del siglo XX,  pero ha crecido el deseo del consumidor de singularizarse, de ser receptor de libros cada vez más únicos. Los editores y otros agentes culturales hemos respondido a esa tendencia editando más títulos y reduciendo las tiradas y nos hemos metido en una crisis de sobreproducción. En los años 90 se editaba en España  una tercera parte de los libros que se editan ahora pero la tirada media era de veinte mil ejemplares y ahora las tiradas medias son de dos  o tres mil ejemplares. Eso genera sobreproducción en cuanto a títulos, no de ejemplares, probablemente se lee igual o menos, y su gestión por parte de las librerías es muy complicada. 

¿Es tan importante el número de libros que devuelven las librerías a los editores? ¿Qué pasa con los ejemplares que sobran?
En el caso de los grandes grupos (Penguin y Planeta editan el ochenta por ciento de los libros en España) la devolución ronda el sesenta por ciento. En el caso de Errata, el año pasado rondó el treinta por ciento, que sigue siendo una cifra muy alta. Esos libros se quedan en un almacén, algunos salen poco a poco y otros se guillotinan, en torno al cinco o diez por ciento. Desgraciadamente es algo que no pasa  solo con los libros. Pasa con los perfumes, las cremas, la ropa, la comida… Hay muchas marcas que destruyen sus productos para evitar que sean malvendidos. En ocasiones hemos intentado donar estos libros a bibliotecas públicas, pero desde la crisis de 2008 muchas bibliotecas han visto tan reducidos sus recursos que no tienen personal para gestionar fondos nuevos, aunque sean gratuitos.

Dais algunas ideas que podrían hacer más racionales las relaciones entre edición, distribución y venta, y escapar en alguna medida de la trampa de la deuda ¿cuales crees que son las principales?
A nivel micro, en la  cuestión editorial, sería importante empezar a hablar sin líneas rojas sobre cómo se podría cambiar el modelo de trabajo. Algunos libreros en privado te dicen que sería hora de cambiar las normas de devolución, que no toda la devolución fuera libre necesariamente. Se podrían establecer cambios como que un librero con tasa de devolución baja pudiera tener descuentos, por ejemplo. Las editoriales estaríamos encantadas. 

También criticáis en cierta medida el papel de las distribuidoras en el sector. ¿Hay alternativas? ¿Es posible la autodistribución?
Los distribuidores son muy importantes. Errata no podría llegar a una librería de un pueblo de Lugo si no tuviera un buen distribuidor, pero la propia lógica de la distribución en muchos casos puede ser dañina para el mundo de la cultura. A veces se dejan llevar por su faceta logística y olvidan su faceta como parte del entramado cultural. En el caso de nuestra distribuidora, que creo que es la mejor, nos dijeron que no estaban de acuerdo, pero tuvimos una conversación en la que confrontamos puntos de vista y pudimos hablar haciendo una crítica constructiva y sana.  En el Estado español existen modelos de distribución alternativa que normalmente llevan fondos de sellos pequeños con posicionamientos ideológicos muy claros. El problema cuando te planteas la autodistribución es que hacer llegar los libros es sencillo, el problema es gestionar la devolución. Sin una distribuidora que se ocupe es prácticamente imposible. 

En vuestro comunicado postpandemia “Unas palabras en Tseltal”, contáis que habéis introducido cambios en la organización y las prácticas de la editorial para lograr una mayor coherencia entre ideas y las formas de actuar. 
Fue un proceso interesante y llegamos a la conclusión de que muchos de estos cambios son relativamente sencillos, bastante generalizables, y que muchas empresas los podrían aplicar. Nosotros aprovechamos el parón que hicimos en la pandemia para pararnos y hacer números… y descubrimos que a veces había más impedimentos ideológicos que económicos para cambiar. Por ejemplo, entre todo el equipo decidimos introducir la semana de cuatro días laborables sin reducir el salario, de hecho lo hemos aumentado un cinco por ciento condicionado a que los desplazamientos a la oficina se realizan en bicicleta o a pie. Ese cinco por ciento no te saca de pobre, pero creemos que a nivel ideológico es importante involucrar al equipo con esa perspectiva de coherencia entre la teoría y la práctica. A partir de ahí fuimos estableciendo la misma lógica con los materiales, la organización de la oficina etc. Hace falta tomarse el tiempo para buscarlas, pero muchas veces las alternativas no son más caras. Por ejemplo, para enviar los libros antes utilizabamos sobres de burbuja de plástico pero investigando descubrimos que hay sobres de papel reciclado que protegen el libro de la misma manera e incluso son más baratos. Por el papel ahora sí estamos pagando más. Utilizamos uno que si no es el más ecológico del mundo, se acerca mucho, pero aunque sea más caro, creemos que merece la pena. Ahora en los libros que editamos, en la primera página, incluimos unos “créditos sostenibles” en los que explicamos como se ha hecho el libro en términos de qué papel se usa, de donde viene el dinero (financiación), consumo de agua, de donde viene la energía etc. En esa pedagogía está la clave también y creemos que funcionará.

“El murciélago y el capital”, una de las novedades que habéis decidido editar, es un libro ciertamente desolador, especialmente la primera parte. ¿Por qué ha sido vuestra primera novedad? 
Fue una elección muy consciente. Es un libro que aborda una cuestión importante para nosotros, analizar la pandemia no solo desde el punto de vista de la emergencia sanitaria sino también desde el de la crisis ecológica. Desde el punto de vista social es importante que entendamos eso. No nos ha caído un meteorito,  se trata de una cadena de acciones y responsabilidad. La pandemia no viene de la nada ni de antes de ayer, es algo que los científicos venían anunciando. Nos parece un libro fundamental para entender ese momento a  pesar de que sea desolador.

¿Os vais a centrar en este tipo de  novedades en los próximos meses?
Parte de nuestra reflexión durante el parón editorial se concretó en el análisis de la pandemia desde varias perspectivas: confrontación, resistencia, pensamiento....y de ahí salieron algunos títulos. Queremos seguir en esta línea política de ligar las luchas sociales y las ecológicas, que es algo que no siempre se entiende bien, pero eso no quiere decir que todo el catálogo vaya a tener esta temática. En Errata seguirá presente la línea de narrativa (europea y norteamericana contemporánea), libros para peques, y otros fuera de colección con planteamientos más estéticos. Eso sí, todos incorporarán los mismos criterios en cuanto a sostenibilidad, independientemente de los temas.

Pandemia, crisis climática, ecocidio... ¿Cómo afecta este panorama sombrío a una editorial como la vuestra? ¿Desanima o motiva a continuar?
Personalmente estoy muy contento con la decisión de haber hecho el parón, de haber dedicado tiempo a pensar, de haberle dado un giro importante a la editorial, no desde el punto vista ideológico y en el catálogo que ya estaba, sino más bien de haber implementado en la realidad tantas cosas que nos rondaban, que queríamos hacer para ser más coherentes etc. Al final esas cosas son las que te hacen dormir más a gusto cada noche. En cuanto al panorama, cada vez me importa menos pensarlo así. Creo que hay que asumir el espacio de incertidumbre en el que vamos a vivir las próximas décadas. Si las cosas van muy mal iré trasvasando mi actividad a otros espacios que también me hacen feliz. Haré más grande mi huerto. Para mi este proceso ha significado tomar conciencia de que hay que hacer las cosas de otro modo.

Coronavirus
Liberación total para evitar la extinción

Los organismos que viven en el planeta trabajan en equipo para posibilitar la vida de los demás, pero la especie humana se ha acostumbrado a considerar todo lo que la rodea como recursos a su disposición. Esta falta de visión es una de las claves del retroceso de la biodiversidad, y es el caldo de cultivo para pandemias como la del covid-19.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.