Rayos de esperanza en la cumbre del clima

Esta cumbre del clima ha sido tan poco transparente como el cielo gris de las ciudades. La voz de las personas no puede estar presente, si no hay acceso a la información.
COP30 Belem mani
Sofía Fernández Manifestación de los pueblos en la COP30 de Belem
Fridays for Future
28 nov 2025 07:27

Esta cumbre del clima ha sido tan poco transparente como el cielo gris de las ciudades. Durante la segunda semana de la cumbre, las organizaciones de la sociedad civil apenas hemos podido acceder a las salas de negociación ni a los borradores de los acuerdos. Esto ha dificultado enormemente nuestro trabajo. La voz de las personas no puede estar presente, si no hay acceso a la información.

En cuánto a los acuerdos alcanzados, el mayor avance ha sido la aprobación de un mecanismo para la transición justa global. Esta ha sido una de las grandes reivindicaciones de la sociedad civil, los sindicatos y las comunidades durante toda la cumbre. Por desgracia, el bloqueo de algunas Partes, como la Unión Europea, ha causado que este mecanismo no pueda empezar a operar inmediatamente y que hagan falta, por lo menos, dos años más de diálogo.

En esta cumbre se pensaba que habría avances en la implementación del acuerdo de la cumbre de Dubai, “llevar a cabo una transición que deje atrás los combustibles fósiles”. Aunque no se ha materializado. De la misma manera, siendo una cumbre celebrada en la desembocadura del río Amazonas, se esperaba que la biodiversidad,  la naturaleza y los pueblos que la cuidan ocupasen un lugar central en las discusiones, pero han quedado relegadas una vez más.

Ante este panorama sombrío que nos deja la cumbre, queremos hablar de una de las herramientas que usa la sociedad civil para luchar en las cumbres del clima. Así como resaltar los rayos de esperanza, que se colaban entre los nubarrones de las negociaciones.

El fósil del día

El “Fósil de día” es un evento que tiene lugar todos los días de las cumbres del clima a las 18:00, al finalizar la jornada. Se trata de una performance en la que la sociedad civil da un premio, “el fósil del día” al país (o grupo de países) que se “está esforzando al máximo para conseguir lo mínimo”, es decir, al país que esté dándolo todo para bloquear las negociaciones. Esto se lleva haciendo desde 1999 y es una gran herramienta de incidencia política. 

Además, el último día de la COP, se entrega el fósil colosal, un fósil que se dedica a los países que peor lo han hecho a lo largo de la cumbre. Por ejemplo, este año, fue compartido entre dos grupos: la Unión Europea por bloquear las negociaciones sobre el mecanismo para la transición justa y Arabia Saudí por bloquear la mención en los acuerdos a “una transición que deje atrás los combustibles fósiles”.

De vez en cuando, también se da el “rayo del día” o “rayo de la COP” para señalar a los países que están luchando por la justicia climática con especial ahínco.  Así como el “Premio Solidaridad por la Justicia”, para mostrar solidaridad con las personas que están en primera línea de lucha, que durante la COP30 fue entregado a los pueblos indígenas del Amazonas y al pueblo de Sudán.

cop30 fósil del día
Foto de una entrega del “fósil del día” durante la COP30. Sofía Fernández

Rayos de esperanza desde fuera

En esta misma línea, en la COP30 ha habido varios momentos en los que ha habido rayos de esperanza que han llenado la cumbre, pese a la presión de las empresas de combustibles fósiles, que se benefician a costa de todas las personas y especies que habitamos este planeta.

Uno de ellos ha sido, sin lugar a dudas, la movilización social. Tras tres cumbres (Sharm El Sheikh en Egipto, Dubai en Emiratos Árabes Unidos y Bakú en Azerbaiyán) en las que las protestas de la sociedad civil han destacado por su inexistencia (fuera de los espacios de Naciones Unidas) debido a la represión.

Destacamos la Cúpula dos Povos, contracumbre, que se desarrolló en paralelo a la primera semana de la COP. A unos escasos kilómetros de la cumbre oficial, en la Universidade Federal do Pará, se llevaron a cabo una oleada de actividades, que se llevaban preparando desde 2023. Culminó con la Declaración de la Cúpula de los Pueblos hacia la COP30, que fue entregada a André Corrêa do Lago, el presidente de la COP. Según la declaración, la Cúpula de los Pueblos “ha reunido a más de 70.000 personas que integran movimientos locales, nacionales e internacionales de pueblos originarios y tradicionales, campesinos, indígenas, quilombolas, pescadores, recoletores, marisqueras, trabajadores de la ciudad, sindicalistas,  población en situación de calle, quebradeiras de coco babaçu, pueblos de terreiro, mujeres, comunidad LGBTQIAPN+, jóvenes, afrodescendientes, personas mayores, pueblos de la selva, del campo, de las periferias, de los mares, ríos, lagos y manglares”, dejando claro que se trata de una postura común que parte de la diversidad. 

Entre las actividades de la cumbre, se puede destacar la “Barqueata da Cúpula dos Povos”, una manifestación naval. Más de 250 embarcaciones y 5000 personas recorrieron las aguas del río Guamá, cargadas de mensajes a favor de la justicia climática, la soberanía de los pueblos y una transición justa que reconozca e incluya a los movimientos sociales como protagonistas.

Sin duda, el gran vendaval que sacudió la ciudad fue el sábado 15 de noviembre, la gran Marcha Mundial por la Justicia Climática. A lo largo de este día tuvieron lugar acciones en todo el planeta y, en particular, en diferentes territorios del Estado español. En Belém, las sede de la cumbre, 50.000 personas tomaron las calles exigiendo una “COP de la Verdad” y el fin de la dependencia de los combustibles y minería en la Amazonía.

Rayos de esperanza desde dentro

Mientras había bloqueos para mencionar a los combustibles fósiles en los acuerdos, los gobiernos de Colombia y los Países Bajos anunciaron que co-organizarán la “Primera Conferencia Internacional sobre la Transición Justa para Abandonar los Combustibles Fósiles”. Tendrá lugar el 28 y 29 de abril de 2026 en la ciudad de Santa Marta (Colombia). Además, los países del Pacífico, gravemente afectados por la crisis climática,  se han comprometido a convocar una reunión posterior en la región para dar seguimiento a los resultados.

Esto es especialmente importante porque Colombia ocupa el décimo primer lugar a nivel mundial, en la lista de países productores de combustibles fósiles. Santa Marta es la una ciudad clave para este encuentro, ya que gran parte de la infraestructura  para transporte y exportación del crudo se encuentra allí. El país ha venido haciendo acciones para abrir su economía, mejorar las condiciones  de vida de sus habitantes y dejar de lado la dependencia de la venta de combustibles fósiles al norte global.  La voluntad de Colombia deja claro que, aunque se trate de un país productor de combustibles fósiles, el cambio es posible si hay suficiente voluntad política nacional e internacional.

Se tratará de un espacio complementario a la Convención Macro de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en el que se celebran las COPs. En Colombia se identificarán las vías jurídicas, económicas y sociales necesarias para llevar a cabo la eliminación gradual de los combustibles fósiles. España ya ha anunciado que estará presente en Santa Marta.

Por último, hay que comentar que un rayo de esperanza llenó el plenario final de la cumbre cuando Colombia, Panamá y otros países de la región realizaron objeciones al texto que iba a ser aprobado. En el caso de Panamá debido a una falta de coherencia en los indicadores de adaptación y en el de Colombia para incluir un diálogo para poner fin a los combustibles fósiles de forma precisa y clara.

En un espacio hostil, como son las cumbres del clima, en el que las empresas contaminantes están invitadas, la resistencia sigue brillando, ahora con una apuesta solidaria entre las poblaciones a nivel mundial más fortalecida. Hay Estados que siguen luchando por el bienestar de sus habitantes, a pesar de la presión de la demanda de las economías extractivistas,  y por supuesto, las organizaciones de la sociedad civil de todo el planeta,  siguen en la lucha por la justicia climática, siguen presentes poniendo sobre la mesa la necesidad de un cambio al sistema, dejando en claro que  hay otras formas de ser, hacer y existir en el mundo. Como dicen desde la Cúpula de los Pueblos, “asumimos la tarea de construir un  mundo justo y democrático, con buen vivir para todas y todos”. 

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Cargando...
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...