Movilidad
Trenes contra la despoblación y el calentamiento global

Necesitamos, ahora más que nunca, defender y fomentar un ferrocarril público, social y sostenible.
Movilización tren octubre 2021
Movilización por el tren en octubre 2021


Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible

Rebelión por el Clima y Juventud por el Clima

22 oct 2021 08:37

Trainspotting. Además de una película de culto, la palabra hace referencia a la costumbre de ir a ver pasar los trenes. Un pasatiempo de infancias sin consolas, cuando nos llegábamos hasta las vías a imaginar quiénes irían dentro de aquellos vagones.

Por nuestras ciudades, si son pequeñas, cada vez pasan menos trenes. Y si vivimos en el mundo rural ya no quedan más que los recuerdos. Sin embargo, el tren, tanto de pasajeros como de mercancías, ese invento de hace más de un siglo, está llamado a ser necesariamente el transporte interurbano por excelencia del siglo XXI. Por mucho que los gestores de RENFE se empeñen en lo contrario, la realidad de emergencia climática obliga a un cambio real del modelo de movilidad y transporte, principal sector en la emisión de gases de efecto invernadero en el Estado español con un 29% del total.

Durante los últimos años, los sucesivos gobiernos del PP y PSOE han mantenido una política de transporte ferroviario orientada a su liberalización y privatización. Se han destinado ingentes cantidades de dinero público a líneas de Alta Velocidad que pudiesen atraer a operadores privados. Y, de paso, se han abandonado las inversiones en las líneas ferroviarias convencionales, aquellas que utilizamos el 95% de las personas que usamos el tren. El resultado: la Alta Velocidad ha consumido grandes inversiones públicas, ha generado un gran impacto ambiental y energético, y ha contribuido al aislamiento de infinidad de zonas rurales. Una concepción del transporte que se sitúa en el extremo opuesto del papel de prestación de servicio público, de vertebración del territorio y de reequilibrio territorial que debe jugar el ferrocarril.

La progresiva disminución de servicios en municipios de menos de 20.000 habitantes está contribuyendo directamente a su despoblación, ya que las personas que viven en ellos necesitan desplazarse para acceder a servicios de primera necesidad como educación, sanidad o consultas a profesionales de todo tipo. Igualmente, dichos servicios de transporte resultan fundamentales para que las mujeres que sufren violencia de género puedan tener una vía de salida del entorno donde sufren este maltrato, así como acceso a servicios y recursos de diverso tipo. Además, una red ferroviaria descentralizada y accesible representa un instrumento indispensable para lograr una repoblación juvenil de las zonas vaciadas.

Tampoco podemos olvidar que nos encontramos en situación de emergencia climática en la que el ferrocarril, uno de los modos de transporte más eficientes energéticamente y con menores emisiones, debe ser una pieza clave en la imprescindible descarbonización del transporte. Es prioritario centrar los esfuerzos en trasvasar una gran parte de las mercancías y personas que hoy son transportadas por carretera al ferrocarril y convertirlo en el eje de una movilidad sostenible y multimodal que contribuya tanto a la construcción de ciudades más habitables como al equilibrio del conjunto del territorio. A estos criterios deberían responder la planificación y los debates sobre transporte y movilidad en todos los ámbitos, desde el más global a los locales, con actuaciones que contribuyan responsablemente al enfriamiento del planeta.


A todo ello responde la convocatoria por parte de un centenar de entidades de todo tipo (ferroviarias, ecologistas, sindicales, vecinales, políticas, sociales....) de una semana de lucha en defensa del tren.  Se trata de invitar a la ciudadanía a sumarse a la reivindicación de un giro radical en las políticas de transporte que avance hacia un modelo sostenible en el que la movilidad a pie, en bicicleta y en tren sea la prioridad, y el resto de modos sean subsidiarios y complementarios en tanto no reduzcan al mínimo su agresividad medioambiental.

¿En qué se basa más concretamente la propuesta? En primer lugar, es necesario un rediseño de las ciudades y aglomeraciones urbanas que priorice un sistema de movilidad basado en desplazamientos a pie, bicicleta, tren y otros modos de transporte público colectivo. Ese rediseño debe contemplar un sistema ferroviario multimodal y cadenciado de conexiones que integre de forma adecuada los servicios regionales con los de grandes distancias. El objetivo es facilitar a todas las poblaciones, directamente o a través de cabeceras de comarca, la accesibilidad a los bienes, servicios y contactos de personas, pudiendo ir y volver a su municipio de referencia en la misma jornada.

Por otro lado, las instituciones públicas deben apostar de forma decidida, urgente y ambiciosa por el transporte ferroviario tanto de personas como de mercancías. Para ello, resulta esencial el incremento sustancial de las inversiones en renovación y actualización de las infraestructuras de líneas de tren convencional. Estas inversiones deben ser prioritarias frente a la Alta Velocidad, para la que se pide una moratoria en la construcción de líneas, reorientando las ya construidas para permitir la intermodalidad con el ferrocarril normal/convencional y otros modos de transporte sostenibles.

Dicho aumento de la inversión debe acompañarse, en cumplimiento de la preceptiva Obligación de Servicio Público (OSP) por parte del Gobierno, de la recuperación de todas las circulaciones suprimidas y paradas eliminadas total o parcialmente en los últimos años. También de la recuperación y reapertura de líneas cerradas, aprovechando las infraestructuras, los recorridos y las estaciones existentes, de acuerdo a una propuesta de servicios que atienda las necesidades de conectividad territorial.

En cuanto a la reducción de la huella de carbono del sector, es fundamental la electrificación de todas las líneas de la red básica ferroviaria, y la introducción en las restantes de  sistemas de tracción alternativos, libres de emisiones de gases de efecto invernadero. En este sentido, resulta necesario el abandono progresivo del transporte ferroviario con tracción diesel. Todo lo anterior debe compatibilizarse con el compromiso de utilización de energías renovables para todos los servicios e instalaciones ferroviarias por parte de las empresas ferroviarias públicas.

Por último, aunque no menos importante, es necesario resaltar el carácter social y la capacidad vertebradora del tren. Unos rasgos que justifican por sí solos que el transporte ferroviario sea priorizado en las políticas públicas por encima de criterios de mera índole económica, como forma de luchar contra la progresiva despoblación y aislamiento de numerosos municipios en todo el Estado. En esta línea, resulta esencial garantizar el acceso universal al tren a todas las personas usuarias, tanto en términos de asequibilidad (para el conjunto de la población y con tarifas sociales para colectivos vulnerables), como mediante la eliminación de las barreras que impiden el acceso a trenes y estaciones.

Necesitamos, ahora más que nunca, defender y fomentar un ferrocarril público, social y sostenible. Decenas de miles de personas han salido esta semana a la calle en sus territorios para reclamar un tren “que vertebre el territorio y enfríe el planeta”, y lo harán una vez más este domingo en Madrid  en una manifestación que culminará una semana histórica en la lucha por el tren. Un tren que ya se ha puesto en marcha, y que ya es imparable.

Archivado en: Movilidad
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.