Agroindustria
Lo que la soja esconde

La producción de soja es uno de los problemas medioambientales más desconocidos actualmente. Por ello, el área de Agroecología de Ecologistas en Acción ha lanzado una web en la que explican las diferentes realidades y resistencias: los rostros de la soja.
Los rostros de la soja
La ganadería industrial es uno de los mayores consumidores de soja Mariela Bontempi
30 abr 2021 08:30

En el trabajo desarrollado por el área de agroecología de Ecologistas en Acción se desarrollan especialmente los casos de Brasil y Argentina como productores de soja. En Brasil, la soja se cultiva en grandes extensiones de monocultivos ligados al uso de agrotóxicos que contaminan la tierra y el agua y tiene graves impactos en la salud de la población local. Estas tierras, a menudo, eran bosques tropicales o importantes sábanas o humedales, pero los incendios y la deforestación ilegal han cambiado su uso a grandes plantaciones sojeras con la connivencia del gobierno de Bolsonaro. En el último año, la Amazonia ha perdido una superficie equivalente a tres campos de fútbol cada minuto: 11.088 km2 de árboles. Esto supone un aumento en la deforestación del 9,5 % con respecto al año anterior y la cifra más alta desde 2008. A pesar de todo, el presupuesto del Gobierno de Brasil para controlar el fuego es el más bajo de los últimos 20 años. La población local, las comunidades campesinas y los pueblos originarios han sufrido las consecuencias más directas de los incendios y la deforestación, con el desplazamiento de sus territorios ancestrales, el acoso y violencia institucionalizada. Todo ello se facilitará con la entrada en vigor de Acuerdo UE-MercoSur, como nos contó Jeane Bellini

¿Para qué toda esta soja? 

La alimentación de las producciones ganaderas intensivas se basa en piensos compuestos a partir de maíz y soja, procedentes mayoritariamente de Sudamérica y Estados Unidos. Este modelo de alta productividad a bajo coste beneficia a las grandes empresas agroindustriales (productoras de semillas y agrotóxicos, importadoras, integradoras cárnicas, distribuidoras alimentarias,…), en detrimento de las pequeñas producciones sostenibles tanto de países del Sur como del Norte. 

En 2018, los países europeos importaron 20 millones de toneladas de soja procedentes de la Amazonía y el Cerrado. La fabricación de piensos para ganadería industrial consume el 87% de la soja importada en la Unión Europea. Así, a pesar de que el consumo humano (directo) de soja en la UE sea escaso, consumimos grandes cantidades de este cultivo a través de productos de origen animal provenientes de la ganadería industrial. Por ejemplo, para la fabricación de piensos animales en España en 2019 se usaron más de medio millón de toneladas de habas de soja tostadas y más de 4 millones de toneladas de torta de soja.

Por otra parte, el mal llamado biodiésel fabricado a partir de cultivos agrícolas fue presentado como una “solución verde” para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que provocan el cambio climático. Sin embargo, un informe de la UE demostró en 2016 que el biodiésel de palma y soja no solo no reduce emisiones de GEI, sino que supone más emisiones que el diésel fósil, en el caso del biodiésel de soja dos veces más. En gran medida ello se debe a que estos cultivos conllevan un cambio indirecto del uso de la tierra, lo que supone tantas emisiones de CO2 a la atmósfera que han hecho que el sector del transporte aumente en un 4 % sus emisiones en la UE en lugar de disminuirlas. Sería mejor llamar agrocombustibles a estos “biocombustibles” que no son bio.

¿Cuáles son las consecuencias?

Los monocultivos de soja y cereales para la ganadería industrial y la fabricación de agrocombustibles, o los de palma aceitera, están entre los principales responsables de la deforestación y pérdida de biodiversidad a nivel mundial. La demanda europea de soja juega un papel clave en la deforestación de estos ecosistemas. De hecho, un estudio reciente de la revista Nature ha señalado que al menos el 17% de las importaciones anuales de soja brasileña de la UE están vinculadas a la tala ilegal en las regiones de la Amazonía y el Cerrado. España también es responsable de estas cifras: es el mayor importador de soja de Brasil dentro de la UE.

Además, los monocultivos de soja, en su mayoría transgénica tolerante al glifosato y otros herbicidas, han sido ampliamente denunciados por impactos a la salud y los derechos de comunidades campesinas. También se han relacionado con el creciente desarrollo de enfermedades zoonóticas y el riesgo de pandemias derivadas de estas.

¿Cómo atajar el problema?

Para combatir el cambio climático es indudable que se necesita avanzar hacia sistemas productivos agroecológicos, que aprovechen de forma sostenible los recursos locales y aseguren la soberanía alimentaria. La producción ganadera extensiva y la ecológica ligada al territorio no dependen de la importación de soja y cereales, con una importante huella climática, ni compiten por tierras aptas para la producción de alimentos, y constituyen una herramienta fundamental de mitigación y adaptación frente al cambio climático. También es preciso avanzar hacia un consumo alimentario responsable, con una reducción considerable de la ingesta media de productos animales.

Además, la agroecología es una perspectiva feminista, pues supone visibilizar y poner en valor la economía de los cuidados, donde se encuentran las actividades que reproducen la vida, incluida la alimentación. De este modo, también recupera y valora los saberes tradicionales de los territorios.

Desde el punto de vista del consumo, podemos seguir algunos consejos que nos ofrecen en la página web para reducir o expulsar definitivamente el consumo de soja, casi siempre invisible. Así, nos sugieren, en cuanto a la alimentación consumir #MenosyMejor carne, huevos, lácteos: #NoEsLoMismo la ganadería extensiva que la industrial, que necesita tanto la soja. Incrementa tu consumo de proteína vegetal (legumbres, cereales, frutos secos..). Si consumes directamente soja o derivados, apuesta por el producto ecológico.

Otro de los grandes consumidores de soja son los combustibles, por lo que confinar los coches es una de las soluciones (a este problema y otros muchos). Puedes reducir tus desplazamientos motorizados, buscar alternativas en transporte colectivo y electrificado o apostar, cuando puedas, por hacerlo a pie o en bici. Recuerda, los rostros de la soja y lo que se oculta tras la agroindustria.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
#88586
1/5/2021 17:54

La ganadería extensiva y ecológica emite prácticamente lo mismo que la industrial, pero Ecologistas no se atreve a decirlo para no enfadar a sus socixs ganaderxs

1
2
#88544
30/4/2021 17:49

No. El "Priorato de Sión" no está detrás de la soja.

Se siente: Capitalismo.

Se siente: el "Priorato de Sión" es anticapitalista.

Se siente: participe o no. No te lo voy a contar.

Tu querido albañil que se gana la vida en la obra.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.