Energía solar
Instaladoras de placas fotovoltáicas: Un sueño de transformación social y energética

El pasado miércoles 9 de septiembre tuve ocasión de participar en una de esas pequeñas revoluciones silenciosas y solidarias, pionera y profundamente transformadora, y es mi responsabilidad contarla para dejar testimonio e inspirar a otras. Esta historia trata de mujeres instaladoras de paneles fotovoltaicos; y, dando un paso más allá, trata de la importancia de una transición energética ecofeminista. 

Fotovoltaica 3
Grupo promotor de Xenergía y socia de La Corriente
25 sep 2020 07:00

Estamos demasiado acostumbradas a que pasen desapercibidas las pequeñas revoluciones, muchas lideradas a diario por mujeres con determinación, clarividencia y solidaridad. No es casualidad que la mayoría de la energía que requieren dichas revoluciones se concentre en hacer y seguir haciendo, a pesar de los recursos, siempre escasos, y de la precariedad vital en la que muchas de ellas viven. Comunicar no suele ser parte de este esfuerzo, no por falta de ganas ni entusiasmo, sino por la necesidad de atender siempre a la próxima urgencia que se presenta.

INSTALANDO ENERGÍA

El pasado miércoles 9 de septiembre tuve ocasión de participar en una de esas pequeñas revoluciones silenciosas y solidarias, pionera y profundamente transformadora, y es mi responsabilidad contarla para dejar testimonio e inspirar a otras. En un tejado muy especial de un edificio del Polígono Vizconde de Matamala de historia aún más singular, ocho mujeres de entre 20 y 45 años participaron en una de las pocas formaciones que existen para mujeres instaladoras de paneles fotovoltaicos (FV) en el Estado español. No conocemos a ciencia exacta las cifras de instaladoras ni su progresión, pero sí sabemos que encontrar una instaladora FV en la Comunidad de Madrid es tarea casi imposible. Por ello, Esther Muñoz Alonso, compañera de la Red de Mujeres por una Transición Energética Ecofeminista, vino desde Bilbao a ofrecernos una formación condensada de 5 horas. No sabíamos si íbamos a tener respuesta, pero yo misma, sin más experiencia que la arriesgada instalación de una lámpara en mi casa e investigadora de profesión, me animé. “Si yo puedo, entonces sí que podré afirmar que todas podemos”. Y pude, vaya si pude.

A pesar de la brevedad de la formación, limitada por la situación actual y los tiempos del proyecto, aprendimos sobre las fases de la ejecución de una instalación solar: desde el aprovisionamiento de materiales al replanteo de la instalación, culminando en el montaje de la estructura, los paneles, inversor, trazado del cableado eléctrico y sus conexiones. Algo que me llamó poderosamente la atención es que todas y cada una de estas fases se llevaron a cabo de manera colectiva y con el apoyo de otras personas bajo la batuta precisa y humana de Maitane Arri Escudero. El “replanteo”, la adecuación progresiva del plan de instalación a las condiciones concretas del tejado, se comenzó a hacer en el mes de agosto y a distancia, con compañeras que residen en Madrid visitando, fotografiando y compartiendo toda la información con Esther. Para el aprovisionamiento, echamos mano de la cooperativa La Corriente y varias compañeras trasladaron los materiales al tejado a través de tres pisos de escaleras. Ellas también apoyaron las tareas de desplazamiento de materiales, anclaje a los bloques de hormigón (bordillos de 45 kilos), montaje de la estructura metálica y paneles.


Cuando nos pusimos manos a la obra las participantes en la formación, las compañeras ya habían completado parte del trabajo más pesado. Aún así, no paramos. Comenzamos con una entusiasmante ronda de presentación de las entidades colaboradoras y de las participantes que desveló la variada procedencia del grupo y el interés compartido por aprender para ganar autonomía. Revisamos todo lo que atañe a los riesgos relacionados con la actividad (eléctricos, de caida, de carga, etc.) y cómo contrarrestarlos. En un tiempo récord redescubrimos la maravilla de las distintas corrientes (continua y alterna) y dónde encontraríamos cada una de ellas en el marco de nuestra instalación. Descubrimos cada uno de los materiales que luego manipularíamos y aprendimos de la importancia de la planificación y el seguimiento de las distintas fases incluidas en un plan de obra. ¡Ah, esencial la limpieza y el orden en la obra!

La instalación constaba de cinco paneles para un total de 1,5 KW nominales que generarán la energía que, en cuanto se ultimen los trámites, la asociación ONGAWA autoconsumirá y compensará (aquella energía que no consuma en el momento de la generación) sobre su gasto de electricidad en cada factura. Desde ese momento sé que cuando necesite un improbable pero siempre mágico cierre de círculo de activismo ciudadano y feminista, ya contaré con un ejemplo concreto.


Un sueño compartido

Esta formación ha sido posible gracias a un sueño compartido, el apoyo de organizaciones afines como Som Energía, ONGAWA y La Corriente, y el compromiso de muchas manos y mentes trabajando sin descanso. Ha pasado todo un año desde que recibimos el premio del Germinador Social, pero lo logramos. Meses complejos que marcan el fin de una etapa emocionante para las mujeres que hace dos años nos pusimos a caminar juntas hacia el horizonte compartido de una cooperativa energética de mujeres (Xenergia) que, a pesar de no cristalizar en constitución formal, sí ha sido capaz de formar e instalar las bases humanas y el ejemplo concreto de energía limpia sostenida por el sueño ecofeminista de justicia social.

Han sido dos años de vértigo en el que hemos podido articular discursos, fraguar alianzas y definir posiciones para hacer realidad una transición energética ecofeminista en nuestro Estado. Queda mucho por hacer, pero no vamos a parar y seremos muchas las que desde la economía social y solidaria apostaremos por un nuevo modelo energético renovable, distribuido, participativo, democrático, enfocado a la soberanía energética y ecofeminista. Iniciativas que fomenten la visibilidad y la empleabilidad de las mujeres a través de un modelo cooperativo, sostenido por una base social mixta, amplia y heterogénea.


Transición energética ciudadana y ecofeminista 

La transición energética de la que se habla en todos los medios y con la que políticos y “representantes” se llenan la boca suele centrarse en cifras y objetivos. Un mantra que repiten hasta la saciedad es el de “alcanzaremos un tanto por ciento (la cifra varía alucinantemente de país en país) para el año 2050”. Loable como pueda ser tal determinación, quedan dos dimensiones absolutamente esenciales para que esta transición genere mejoras que beneficien a todas las personas y se sostenga en el tiempo en un planeta de recursos fósiles a punto de extinguirse: ser ciudadana y ecofeminista. Por “ciudadana” entendemos no solo la participación de la ciudadanía en la definición de políticas o agendas, sino la titularidad, la gestión y el control de los recursos energéticos en todas las etapas desde la generación, pasando por su transporte y distribución hasta su comercialización (la factura que nos llega a casa) garantizando el bien común. Las comunidades energéticas son una figura para facilitar que las personas participen de forma activa en el mercado eléctrico y por fin han sido reconocidas por nuestro marco legal. Por “ecofeminista” entendemos la manera de vivir que nos permita hacerlo poniendo en el centro el respeto y la justicia hacia la vida, tanto en el ámbito de lo privado como de lo público y con vocación internacionalista.

Transitar hacia un modelo energético basado en las renovables ignorando las otras dos dimensiones (ciudadana y ecofeminista) resultará en el refuerzo de un capitalismo con tonos verdes que nos devorará y en el mantenimiento de desigualdades estructurales que nos condenan como especie. Por todo ello, es importante que compartamos esos hitos que vamos marcando entre todas en la historia del feminismo en el ámbito energético, cada una desde su lugar y sus circunstancias, pero con toda nuestra energía.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
#70894
28/9/2020 11:12

Enhorabuenisima a todas esas mujeres poderosas que estais cambiando el mundo. Un abrazo

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.