Investigación
Investigadoras feministas trabajando para la transformación ecosocial

El colectivo Fractal nace de de la necesidad de espacios de mujeres, interesadas por la relaciones entre la naturaleza y la sociedad, para hacer y transmitir ciencia desde el feminismo.
Colectivo Fractal

Primero éramos “sólo” amigas. Investigadoras, biólogas, ambientólogas, interesadas por la relaciones entre la naturaleza y la sociedad, pero sobre todo amigas que comparten no sólo alegrías sino también frustraciones, confidencias, inseguridades y herramientas para la supervivencia y el autocuidado. Y que poco a poco se van dando cuenta que el ambiente académico en que trabajan, sistemática y estructuralmente maltrata, ningunea y termina enfermando a quienes leen como mujeres y jóvenes.

De ahí a constituirnos como colectivo hubo más que un trecho, pero también una certeza: la de la necesidad de espacios de mujeres para el cuidado mutuo, la reflexión colectiva, la denuncia de las discriminaciones constantes, las violencias y las relaciones de poder que sustentan la academia y sus dinámicas capitalistas, heteropatriarcales y coloniales. Y, sobre todo, empezamos a reflexionar juntas sobre la necesidad de construir maneras alternativas de hacer y transmitir ciencia desde el feminismo. Así nace FRACTAL: un colectivo de siete mujeres investigadoras que trabajamos en un espacio de colaboración, apoyo mutuo y activismo feminista, tratando de abordar los desafíos de la crisis socio-ecológica y de cuidados en la que vivimos.

Érase una vez…

Aunque formalmente nos constituimos en febrero de 2017, todas habíamos coincidido formándonos en ciencias para la sostenibilidad en la universidad pública, donde comenzamos a compartir nuestras preocupaciones, aspiraciones y anhelos. Primero tomamos consciencia de que lo que inicialmente percibimos en nuestra experiencia diaria como dificultades individuales, en realidad eran frecuentes y similares para todas. De ahí, surgió entonces la necesidad de reconocer y expresar las consecuencias –en nuestras carreras, nuestra salud, nuestros sueldos, etc. –, del hecho de ser leídas como mujeres en un contexto masculinizado y machista como es la academia productivista y neoliberal.

Con el tiempo, en diversas instituciones, hemos vivido y/o sido testigas de situaciones de acoso, discriminación, dificultades para conciliar el trabajo productivo y el reproductivo, síndrome de la impostora, “mansplaining” y otras formas de violencia e injusticia. Antes estas situaciones, creamos un espacio de apoyo entre nosotras, en el que refugiarnos, cuidarnos, reforzarnos y aprender juntas a reaccionar frente a este tipo de situaciones y estructuras de poder. A lo largo de los años, independientemente de los países e instituciones en las que estemos cada una, los mismos patrones se repiten y nuestro espacio de apoyo mutuo mantiene su razón de ser.

Con el tiempo, formándonos y participando en otros espacios feministas, hemos ido también tomando conciencia de las diferentes formas de cristalizar que tiene el poder en la academia, de los impactos tanto a gran escala (como el techo de cristal, o la pérdida de mujeres a lo largo de la carrera investigadora), como a escala individual en nuestra salud física, psíquica y emocional. Este trabajo ha sustentado y aún motiva el segundo de los pilares de nuestro trabajo, el del activismo feminista en la academia, que pasa por la visibilización y denuncia en forma de charlas y presentaciones en congresos, hasta el acompañamiento de estudiantes generando relaciones desde la ética de los cuidados y las prácticas feministas. Hemos adaptado por ejemplo metodologías del teatro social a la docencia sobre conflictos ambientales y hemos experimentado con artistas del teatro, la danza o la performance, en torno a maneras de mejorar las relaciones entre las personas y la naturaleza.

En tercer lugar, Fractal constituye un espacio desde el que generar o  fomentar otras formas de hacer ciencia que tenga en cuenta epistemologías y metodologías feministas en nuestras investigaciones, una actitud de cuidados y reciprocidad en la relación con las comunidades y los diferentes sujetos implicados, y que aplique análisis de género. Hemos reflexionado sobre nosotras mismas y sobre las relaciones de poder y diferencias en privilegios que existen entre los diferentes conocimientos –el conocimiento científico y el conocimiento local– y también sobre cómo llevar adelante una ciencia respetuosa e inclusiva con las múltiples voces y valores. Desde hace unos años trabajamos por ejemplo con ganaderas y agricultoras, tratando de contribuir a visibilizar el papel clave que han desempeñado históricamente las mujeres en la ganadería extensiva y la agricultura en España, y cómo hoy en día son pieza fundamental de la innovación y la transformación agroecológica de los sistemas agroalimentarios.

¿Por qué FRACTAL?

La hipermovilidad y los continuos cambios de afiliación institucional, tan frecuentes en la carrera investigadora, nos generó la necesidad de tener una identidad colectiva más estable y con la que nos sintiéramos plenamente identificadas. En definitiva, de darle un nombre, una entidad per se, a ese hogar conjunto que habíamos ido construyendo.

El nombre surgió juntando iniciales de palabras clave de nuestra asociación (Feminist Research in ACtion for TrAnsformation & sustainable Life) y a la vez es un símbolo que por su papel clave en la naturaleza y en los procesos de transformación, tiene que ver con los objetivos de nuestra asociación. Los fractales son objetos geométricos cuya estructura básica, aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas. En estas formas, presentes en la naturaleza, las partes se asemejan al todo. Se consideran formas sofisticadas de desarrollo evolutivo que se presentan en los sistemas vivos cuando se dan de forma extraordinaria saltos evolutivos a otra forma más complejas. De manera parecida a un fractal, somos partes vivas y únicas de un todo que puede evolucionar y transformar hacía nuevas formas.

¿Qué cosas hacemos… por fuera?

Nuestro objetivo es contribuir a la necesaria transformación de los sistemas integrados de naturaleza y sociedad atendiendo a problemas reales a través de la investigación-acción y la formación basada en tres pilares. En primer lugar la participación social pues, desde una visión inclusiva, integramos diferentes saberes mediante la facilitación de espacios en los que se escuchen las voces de los diferentes actores sociales. En segundo lugar, la inter y trans disciplinariedad, utilizando aproximaciones teóricas y metodológicas desde las ciencias naturales, las ciencias sociales, las humanidades y las artes. Y en tercer lugar, desde el compromiso con la transformación, ya que trabajamos desde los feminismos, tejiendo redes entre personas, organizaciones e instituciones e implicándonos en la acción directa en los territorios.

Así que desarrollamos proyectos y actividades de investigación, formación en grado y posgrado, acción y/o divulgación relacionados con la interfase naturaleza- sociedad, como la ecología política, la agroecología, la resiliencia socio-ecológica, la diversidad funcional y su contribución a la generación de servicios ecosistémicos o las perspectivas feministas. Trabajamos en áreas que consideramos que pueden contribuir a la transformación socio-ecológica desde un enfoque inter y transdisciplinar, integrando dimensiones sociales y biofísicas.

¿Qué cosas hacemos… por dentro?

Desde el principio tuvimos claro que queríamos poder trabajar en las dinámicas grupales para poder crecer como grupo. ¿Cómo hemos traducido esto? En cada asamblea generamos espacios seguros para tratar los conflictos que se van generando en el grupo, entendiendo que los conflictos no son algo inherentemente negativo sino que cuando los trabajamos a nivel profundo, pueden traer sabiduría y contribuir a la cohesión grupal. Esta visión bebe mucho de la facilitación y la traemos inspiradas en el trabajo de la cooperativa Altekio, entre otras, a través de los cursos de facilitación que imparte. También hemos tenido la suerte de contar con Anna Pujol, para acompañarnos anualmente en un trabajo de procesos mediante el que asentar las relaciones del colectivo.

Juntas aprendemos a identificar, procesar y transformar las dinámicas, actitudes y estructuras que ejercen o perpetúan la violencia, la injusticia o la insostenibilidad ambiental. Juntas deshacemos caminos para inventar y probar otros nuevos que nos ayuden a vivir mejor. Juntas intentamos tejer, ensayar y compartir los cambios que creemos que la academia y el mundo necesitan.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.