Ecofeminismo
¿Es el ‘zero waste’ cosa de mujeres?

El zero waste o residuo cero es un movimiento que tiene como objetivo reducir al máximo los residuos y la basura que generamos. Fernando Gómez Soria, coautor del libro “Vivir sin plástico”, comparte sus reflexiones en torno al cuidado del medio ambiente y los roles de género.

zerowasteygenero

Hace unas semanas leí un artículo sobre un estudio que había encontrado que muchos hombres evitan realizar acciones amigables con el medio ambiente, como reciclar o llevar una bolsa reutilizable de tela, porque les da miedo que otras personas piensen que son homosexuales. ¿¡Qué!? Me quedé ojiplático, no me lo podía creer. No sólo por el hecho de que alguien pudiese juzgar la orientación sexual por cuidar más o menos el medio ambiente, sino además porque tuviera algo de malo parecer homosexual.

Echando un vistazo a nuestra propia cuenta de Instagram, en la que tratamos algo tan general como sensibilizar sobre el mal uso que estamos haciendo del plástico desechable, me di cuenta que el 87% de nuestras seguidoras son mujeres. Compartimos este dato, animando a otras cuentas que hablan de sostenibilidad a que compartieran sus porcentajes de seguidores. Nos mandaron sus estadísticas 59 cuentas, las cuales tenían una media de un 80,3% de seguidoras frente a un 19,7% de seguidores.

Es cierto que Instagram es una red social más frecuentada por mujeres (58% frente a un 42%), pero no tantas como para que exista una diferencia tan marcada. En otras redes sociales, como twitter en las que hay un 66% de usuarios, nos siguen también más mujeres aunque no en un porcentaje tal alto.

No soy el único que se ha preguntado si hay un sesgo de género en este tema, de hecho el aventurero y activista Rob Greenfield, que trata temas muy diversos de sostenibilidad, también ha revelado que el 70% de las personas que le siguen en Youtube son mujeres. Entonces, ¿dónde están los hombres? ¿Por qué nos interesamos tan poco por estos temas?

¿Cómo convenzo a mi novio de que recicle?

Si te paras a pensarlo tampoco es tan asombroso. El movimiento zero waste, por ejemplo, se podría definir como “tratar de generar la menor basura y residuos posible a través de nuestras acciones cotidianas”. Y entre estas acciones están realizar la compra, preparar la comida, conservar los alimentos, limpiar el hogar, separar los residuos, el cuidado personal,… Todo eran tradicionalmente tareas que recaían en las mujeres (y por desgracia no tan tradicionalmente).

La verdad es que casi todos los referentes del movimiento residuo cero son mujeres: Bea Johnson, Lauren Singer, Kathryn Kellogg, Shia Su, Lindsay Miles… Además, la mayoría de las personas que vienen a nuestras charlas son mujeres y más de una vez nos hemos topado con la pregunta “¿Cómo convenzo a mi novio para que se anime a no generar basura?”. Está claro que hay una clara diferencia de género en este tema.

En realidad las mujeres se involucran más a la hora de llevar una vida más sostenible. Reciclan más, abandonan menos basura en el medio ambiente, dejan una menor huella de carbono y reducen más su consumo de carne. De hecho, la mayoría de influencers sobre el veganismo en España también son mujeres. Y por lo general, ellas están más predispuestas a adquirir hábitos sostenibles.

La ecologista perfecta

Esto en ocasiones se podría volver en su contra. Susan Dobscha, profesora de la Universidad de Bentley, que estudia sobre igualdad de género y sostenibilidad, piensa que el zero waste está poniendo más presión en las mujeres. Compara muchas fotos de las cuentas de Instagram con el ideal de la perfección del ama de casa de los 50. ¿Se está en realidad cargando con más trabajo a las mujeres?

Puede que sí, sobre todo si se preparan muchos productos desde cero para evitar residuos, como por ejemplo hacer el ketchup casero. Aunque Bea Jhonson, madre de este movimiento, no está de acuerdo: “Hay muchos blogs y cuentas en redes sociales que crean la idea de que tienes que hacer un montón de cosas desde cero y asustan a las madres trabajadoras. Lucho con fuerza contra eso”. Otras muchas personas que participan en este movimiento indican que solo hacen sus propios productos cuando les van a durar mucho tiempo, pero que si no, lo compran a granel o en el envase más sostenible posible.

Es cierto que depende de hasta dónde quieras llegar, pero un estilo de vida que no genere mucha huella residual no debería de suponer mucho más trabajo sobre las espaldas de nadie, especialmente sobre quien ya las tiene cargadas. Por mucho que hayamos avanzado como sociedad, la mujer todavía dedica mucho más tiempo que el hombre al trabajo no pagado, como la tareas del hogar, según el INE casi el doble.

Hay otro factor a tener en cuenta, el papel de la cuidadora. Las mujeres han sido, también “tradicionalmente”, las cuidadoras de nuestra sociedad. Han cuidado más de los hijos e hijas, de las personas enfermas, de las mayores,… y sin ser muy conscientes de ello también del planeta.

Pero cuando se trata de denunciar la contaminación marina o de recoger residuos de la playa la cosa cambia. Ahí empiezan a parecer más nombres masculinos. Debe de ser porque es una actividad exterior que está relacionada con la naturaleza y, en muchas ocasiones, con el deporte. Hay una cantidad enorme de surfistas varones que denuncian en redes sociales la contaminación de plástico en las playas.Si, también en sostenibilidad existen los estereotipos y esto no es nada bueno ni para la sociedad ni para el medio ambiente.

¿Cómo puede ser que alguien no recicle o no utilice una bolsa de tela porque pone en duda su masculinidad? Como dice George Monbiot, ¿Qué clase de hombre eres si tienes que hacer todo lo posible para demostrar tu masculinidad? Así que desde aquí, hago un llamamiento a todos los hombres para cambiar esto, a que llevemos las bolsas de tela con orgullo, a que nos involucremos en todas las tareas y trabajos y consigamos que este mundo sea un poco más justo e igualitario. Es vital que todos adoptemos comportamientos sostenibles, independientemente del género, porque el planeta es cosa de todxs los que lo habitamos.



Archivado en: Consumo Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
#40105
29/9/2019 13:08

Por qué cada vez que aparece un estudio comparativo de hábitos entre sexos que favorece a las mujeres, hay hombres que se sienten ofendidos? Incluso entre aquellos que por sus comentarios no debieran sentirse interpelados... Ese análisis que menciona un comentario y que concluye que existe un mayor porcentaje de mujeres que consume más, a mi no me ofende como mujer, primero porque considero que yo no soy precisamente una gran consumidora, y segundo porque, a pesar de eso, puedo reconocer que tiene visos de ser verdad. Creo que los análisis basados en datos objetivos no son sexistas per se, ni fomentan la lucha de sexos, pero sí pueden ayudarnos a reflexionar sobre nuestros hábitos y todo lo que aún podemos y debemos cambiar. Lo que precisamente fomenta la lucha de sexos son esos comentarios de hombres ofendidos por este tipo de análisis, sencillamente porque por debajo subsiste la idea de que el feminismo les ha declarado la guerra. A ver si nos enteramos de una vez tod@s que el feminismo es la antítesis de la lucha de sexos, porque defiende la igualdad al tiempo que denuncia que el patriarcado es malo para ambos sexos, pues hace daño tanto a hombres como a mujeres al constreñirlos a una serie de roles de género que son artificiales, creados socialmente, y que poco tienen que ver con las capacidades físicas o psíquicas que determina el sexo de una persona. Yo sí creo que muchos hombres no llevan bolsas tela o carros de la compra porque creen que eso les hace parecer afeminados, es una realidad que se puede comprobar cualquier dia en cualquier supermercado de cualquier ciudad, porque son objetos asociados tradicionalmente a las mujeres. Eso no hace desmerecer otros gestos que puedan tener los hombres por el medioambiente, pero sí que da un toque de atención sobre la cantidad de estereotipos de género que siguen existiendo y que, incluso, afectan a cosas tan importantes como la salud del planeta.


0
0
#40011
26/9/2019 21:39

Es cierto que los hombres reciclan menos... pero también es verdad que las mujeres consumen más, valga un dato "las mujeres controlan el 65% de las compras mundiales"

https://elpais.com/diario/2010/04/27/sociedad/1272319201_850215.html

0
0
#40007
26/9/2019 20:44

Vaya ejercicio de metonimia... ¿Qué porcentaje de la población de mujeres sigue - o sabe que existe - este movimiento súper guay? ¿Qué son el 0.001% o el 0.02% de mujeres? Por cierto, vaya clasismo, ¿cuántas mujeres de países empobrecidos andan en esto?

0
2
#40006
26/9/2019 20:41

También hay que hacer de esto un problema de género? Seguro que los hombres generamos más deshechos... quizás no queremos seguir la última moda, pero. ¿Quién usa más botes de comésticos, toallitas húmedas, ropa, etc.? Entrar en una guerra de sexos aquí no es productivo. Parece que queréis forzar a la gente a seguir el último hastag que aparece, no sé a lo mejor como viejo ecologista que me dedico a salir al campo a retirar basura y que planto árboles con mis vecinos e intento no usar el coche me he quedado desfasado. Pero que ha sorprendido este texto, no sé a donde quiere llegar

1
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.