Salarios
61 municipios extremeños incumplen la obligación de informar sobre el sueldo de sus alcaldías
El sueldo de las alcaldías de los municipios de Badajoz, Mérida, Cáceres, Almendralejo, Plasencia y Coria supera el de ciudades con mayor población y superior poder adquisitivo.

El jueves 4 de octubre, el Ministerio de Política Territorial y Función Pública publicó las percepciones de los cargos electos de las corporaciones locales (8.124 ayuntamientos y 52 diputaciones, consejos y cabildos insulares) referentes al año 2017.
Sin embargo, la información no es completa. 1.236 municipios que no han facilitado los datos, 61 de los cuales son extremeños. Entre ellos destacan Zafra, Castuera, Ribera del Fresno, Losar de la Vera, Montánchez, Piornal o Valdetorres.
La normativa de transparencia obliga a facilitar este dato y que sea público. Así, por ejemplo, la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, cuyo ámbito de aplicación se extiende a las entidades que integran la Administración Local, establece en su artículo 8 apartado 1.f) la obligación de hacer pública por las entidades locales “las retribuciones percibidas anualmente por los altos cargos y máximos responsables de las entidades incluidas en el ámbito de la aplicación de este título. Igualmente, se harán públicas las indemnizaciones percibidas, en su caso, con ocasión del abandono del cargo”.
Esta misma Ley, en su artículo 9.3, establece la posibilidad de sancionar a los responsables del “incumplimiento reiterado” en su obligación de publicar esta información.
SUELDOS DE LOS ALCALDES
Según la última Encuesta Anual de Estructura Salarial, publicada en el Instituto Nacional de Estadística (INE), el salario medio anual por trabajador y trabajadora en Extremadura fue de 19.475 euros en 2016. Este salario medio en Extremadura se encuentra por debajo de la media nacional, cifrado en 23.156,34 euros, en concreto es 3.680 euros menos que la cifra nacional.Esta situación contrasta con los cincos alcaldes y una alcaldesa en Extremadura que superan la cifra de 50.000 euros de salario anual: el de Badajoz 70.283 euros, el de Mérida 59.280 euros, el de Almendralejo 55.000 euros, la de Cáceres 54.474 euros, el de Plasencia con 52.772 euros y el de Coria 50.500 euros, todas ellas alcaldías del Partido Popular excepto la de Mérida, del PSOE.
Pero llama más la atención si se compara la retribución con alcaldías de municipios de mayor población y, en general, con mayor poder adquisitivo y nivel de vida. Así, por ejemplo, en la alcaldía de A Coruña, con una población de 243.978 habitantes, la retribución asciende a 39.999,96 euros; en Córdoba, con 326.609 habitantes, la cuantía es de 58.323; en Santiago de Compostela, con 95.966 habitantes, un sueldo de 50.990,90 euros; Puerto de Santa Maria (88.430), una cuantía de 47.933,62 euros; Zamora (63,219), una retribución de 32.643; Palma de Mallorca (402.949), un sueldo de 58.539; Sabadell (211.838), con 56.522,46 euros; Fuenlabrada (194.171), con 56.032 euros.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!