Sáhara Occidental
Lo que pasa en África se queda en África

Los 124 niños y niñas saharauis que pasaron el verano pasado en Extremadura se quedarán este año sin la posibilidad de dejar durante los meses más duros de calor los campamentos de refugiados que acogen al pueblo saharaui en el desierto argelino. En el conjunto de España, son más de 5.000 los niños y niñas que no podrán disfrutar este año de unas Vacaciones en Paz. 

Sáhara Occidental Boujdour
Campamento de refugiados de Boujdour, Argelia Elena Rusca
Estudiante de periodismo.
17 jun 2020 11:16

En el mundo del colapso de la COVID-19, resuena un mantra: esto va a sacar lo mejor y lo peor de la sociedad. El bombardeo informativo no cesa un instante. Cifras de infectados y fallecidos o la quiebra del modelo económico mundial copan la totalidad del espectro mediático. Conexiones que trazan un puente aéreo China-Europa-Estados Unidos y vuelta a empezar. Envuelto en los tópicos propios de la profesión, el periodismo vuelve a cerrar filas en torno al primer mundo.

Es imposible hablar de África como un ente homogéneo. África, con sus más de mil millones de habitantes, posee una cosmología propia plagada de contrastes. En un nuevo ejercicio de afropesimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) planteaba un escenario de más 300.000 infectados. En un continente devastado por epidemias pasadas y presentes, los gobiernos han reaccionado con pasmosa celeridad al decretar el cierre de fronteras y el confinamiento de la población.

No existe África. Pero sí las Áfricas.

Lo que olvidamos en el desierto

Lo que pasa en África se queda en África. El móvil vibra con insistencia. En algún otro momento, el estúpido comentario de Adam Sandler habría pasado desapercibido. Mil kilómetros de distancia separan Esmara de Sevilla. Otra vibración. Es una tarde lluviosa de abril y aún no soy consciente del viaje que estoy a punto de realizar. Un viaje directo al corazón del desierto.

Campamento de Asmara saharaui
Acceso al campamento de Asmara en 2013. Foto: José Vicente Salvador.


En el Sáhara existe un muro de casi tres kilómetros de longitud. Ocho construcciones que cercenan el Sáhara Occidental de norte a sur. El cese de la administración española del territorio y la posterior confrontación militar entre fuerzas marroquíes, Mauritania y el Frente Polisario dinamitó cualquier atisbo de estabilidad en la región.

Taleb Boussoula irrumpe con la fuerza de una tormenta:

─Si el virus llega al campamento, es el fin del pueblo saharaui.

Sin un ápice de dramatismo y directo al grano, parece decidido a marcar el ritmo de la conversación. La complicada localización de los asentamientos, la escasez de recursos y una sanidad dependiente de Argelia convierten la ayuda humanitaria en un pilar indispensable a la hora de garantizar la sostenibilidad de los campamentos.

─El cierre de la frontera con Argelia nos ha dejado sin materias primas. Y la ayuda humanitaria ya no llega como antes. Hay que racionar.


El verano de 2018 supuso un antes y un después en la vida de Taleb. La reminiscencia de los veranos pasados en el Sáhara y el estrecho vínculo emocional con la tierra de sus ancestros cobraba fuerzas.

─En Tenerife no me faltaba de nada. Tenía todo lo material, pero no era feliz.

Un número significativo de los saharauis exiliados pertenecen a una generación que no conoce el hogar pero que lo siente y añora como propio.

En los campos de refugiados de Tinduf, Argelia, sobreviven más de 175.00 refugiados saharauis. En un tiempo en el que la patria parece adquirir connotaciones difusas, acercarse a la historia del colectivo de refugiados más longevo del mundo es imprescindible. Un número significativo de los saharauis exiliados pertenecen a una generación que no conoce el hogar pero que lo siente y añora como propio.

No necesito internet o un móvil. Ni siquiera quiero el agua más limpia. Estar con los míos me hace feliz desde que despierto hasta que se pone el sol. No soy consciente del tiempo. Es algo que no se puede explicar.

La actitud de Taleb consigue desarmarme. Mientras profundiza en la historia de los saharauis y la crudeza de habitar el desierto, la batería de preguntas preparadas cae en el olvido. El intercambio es frenético durante al menos diez minutos. No tiene reparos en hablarme de una vida que le resulta ajena, una carrera universitaria que nunca empezó y el contacto diario con sus padres. Una carcajada rompe el embrujo y, una vez más, vuelvo a ser consciente de la distancia, no solo en kilómetros, que nos separa.

─Existen dos Esmaras. Y dos Veintisiete de Febrero.

Jaima campamento de Asmara sahara
Jaima en el campamento de Asmara, 2013. Foto: José Vicente Salvador.

A medida que los saharauis fueron expulsados del Sáhara Occidental, el área adquirió una nueva configuración. Al oeste, Marruecos ocupó las principales ciudades: El Aaiún y Esmara. El Frente Polisario, por su parte, recuperaría terreno gracias al apoyo de Algeria, estableciendo su centro de operaciones en los campamentos de refugiados en Tinduf.

─Llamamos a los campamentos con los nombres de las ciudades que nos arrebataron. Es una forma de estar cerca de casa y de mantener vivo el recuerdo entre los más jóvenes.

Vacaciones en Paz, una iniciativa con más de cuatro décadas de historia, es la válvula de escape para aquellos que no conocen más paisaje que el desierto

Tras el escudo protector de su risa puede atisbarse cierta dureza. Con poco más de veinte años, el desierto ya ruge con fuerza en su voz.

 La promesa del verano

La última vez que hablé con Taleb, la situación en Esmara no parecía haber cambiado. Sin contagios entre la población, las medidas de precaución seguían en activo. El rito del té, tan propio de las poblaciones árabes, se celebra ahora entre los miembros de la familia. Las visitas a las jaimas están prohibidas.

─Ves lo que ha pasado en España y piensas, ¿cómo no me voy a quedar en casa? Claro que me gustaría visitar a mis amigos y tomar té. Pero tenemos que quedarnos en casa.

El inicio del verano es una de las fechas más esperadas por los niños saharauis. Vacaciones en Paz, una iniciativa con más de cuatro décadas de historia, es la válvula de escape para aquellos que no conocen más paisaje que el desierto. Durante dos meses, los niños refugiados de Tinduf son acogidos por familias españolas de distintas localizaciones.

─Los niños viven el programa con muchísima ilusión. Algunos lo llegan a ver como una forma de escapar de la pobreza. Se quedan con sus familias para estudiar y ser de ayuda en el futuro.


Con la cifra de fallecidos en su momento álgido, los protagonistas de Vacaciones en Paz quisieron mostrar su afecto y solidaridad con un emotivo vídeo. Unas semanas después, la Coordinadora estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara anunció la suspensión del proyecto. En un comunicado posterior, la Delegación Saharaui para España lamentaba la dramática situación que atraviesa el país, toda vez que señalaba la posibilidad de trabajar en un proyecto alternativo al término de la pandemia.

La promesa de un verano de felicidad tendrá que esperar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Cine
Cine El legado de la cantante saharaui Mariem Hassan llega a la gran pantalla con ‘Mariem’
El cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera, es el último canto de su protagonista, la cantante saharaui Mariem Hassan, y la oportunidad de volver a hacer oír su voz y la de su pueblo.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.