Sáhara Occidental
Cuando tu hermano pequeño se va a la guerra

Hamahu creció en los campamentos de refugiados saharauis, vive en España y la angustia le persigue desde que se enteró de que su padre y su hermano pequeño irían a la guerra.
palomo 1
Hamahu Haddi en la casa de su familia de acogida en Badajoz. Roberto Palomo
25 ene 2021 06:00

Hamahu comprendió desde que era niño lo difícil que es la vida en los campamentos saharauis de Tinduf (Argelia). Sufría continuos dolores de estómago y por culpa de la falta de medios sanitarios no podían determinar qué le pasaba. Entonces, la asociación de Apoyo al pueblo Saharaui le brindó una oportunidad. 

Hacía ya un tiempo que su madre le avisaba de que viajaría a España aunque en el fondo no pudiera creerlo, pues su imaginario todavía no tenía ni idea de lo que era un avión; apenas tenía cinco años. Cuando llegó el día de su partida rompió a llorar. No aceptaba la idea de irse y dejar a su madre. 

“Cuando llegué a España estuve un mes llorando. Pasé de estar en una jaima con mi familia a estar rodeado de personas ajenas que no hablaban mi idioma”, recuerda Hamahu Haddi en la casa de la que considera su segunda familia en Badajoz. 

En España fue diagnosticado celíaco y una familia de acogida se hizo cargo de él mientras era tratado de su enfermedad. Poco a poco fue recuperándose, regresó a los campamentos saharauis y volvía a España a pasar los veranos con su familia de acogida como hacen cada año miles de niños saharauis dentro del programa Vacaciones en Paz, que el pasado verano tuvo que cancelarse por culpa de la crisis sanitaria. 

Hoy, sus ojos se encharcan cuando recuerda cómo se paraba frente al grifo a abrir y cerrar la llave del agua observando como fluía, limpia y cristalina, sin cesar. Luego, quería desarmar los grifos y llevárselos a los campamentos pensando que, instalándolos en la pared, el agua iba a fluir también allí en medio del desierto al que a él y a su familia les habían condenado a vivir. 

Allí nació y se crió Hamahu junto a otros 173.000 refugiados. Un pedazo de desierto argelino en el que, según ACNUR, el 50% de los niños sufre anemia y el 28% tiene retraso en el crecimiento.

palomo 2
Hamahu con su madre de acogida en 2003 recién llegado a España por primera vez. Roberto Palomo

Todo comenzó en 1975 cuando el Gobierno español abandonó la colonia del Sahara Occidental y entregó su administración al Reino de Marruecos tras unos acuerdos no reconocidos por el derecho internacional. Comenzó entonces la guerra entre Marruecos y la recién proclamada República Árabe Saharaui Democrática hasta que en 1991 se produjo un alto al fuego y las Naciones Unidas otorgaron a los saharauis el derecho a la autodeterminación, al considerar al Sáhara Occidental como un territorio a la espera de su descolonización. Tras dieciséis años de conflicto, el Sahara Occidental acabó bajo la ocupación marroquí y provocó la huida masiva de personas refugiadas hacia Argelia.

“No soporto la idea de que mi hermano pequeño esté ahí y yo no. Es algo que me supera, preferiría ir yo y que él se quedara en casa”, asegura Hamahu

Opinión
El Sáhara occidental y la vuelta a las armas

Las Naciones Unidas han tirado la toalla ante la imposibilidad de resolver el conflicto del Sáhara Occidental por la intransigencia de Marruecos y Francia. ¿Qué salida le queda al pueblo saharaui? ¿Seguir esperando otro medio siglo cuando en los campamentos de refugiados argelinos han nacido ya dos generaciones?

Apego por transmisión oral

Desde una jaima en los campamentos de refugiados argelinos de Tinduf, Hamahu creció escuchando las noticias del conflicto saharaui que su abuelo sintonizaba en la radio nacional saharaui mientras le preparaba el mismo desayuno de siempre, pan con té. Si había suerte, algún día le untaba mermelada. Una infancia marcada por una causa que comparte con toda una generación que lleva una vida sobreviviendo gracias a la ayuda humanitaria, esperando un referéndum que nunca llega y sin haber conocido nunca su patria 

“Nuestros padres y abuelos siempre nos trasladaron los cuentos de cómo era nuestro país y cómo se vivía allí y lo hacen de una manera tan intensa que acabas sintiéndote saharaui aunque nunca haya podido poner los pies en mi país.”, cuenta este joven de 25 años.

A los 18 años obtuvo el estatus de refugiado en España, pudo completar un grado superior en anatomía patológica y hoy trabaja como auxiliar de enfermería en la UCI del hospital Infanta Sofía de Madrid. Precisamente allí recibió la noticia que le hizo pasar uno de los peores días de su vida. 

“Estaba trabajando cuando un amigo me envió un mensaje diciendo que acabábamos de entrar en guerra con Marruecos. Lo único que hacía era calmar mis pensamientos porque sabía que en ese momento mi única decisión sería dejar todo e irme al frente”, cuenta Hamahu asegurando que ya tenía pensada la ruta que haría, tomar un vuelo a Estambul y de ahí a Mauritania para unirse al frente.

La decisión de volver a las armas por parte del Frente Polisario —el partido político que gobierna en el RASD— se produjo a finales del pasado octubre, cuando alrededor de cincuenta refugiados saharauis se manifestaron exigiendo al Consejo de Seguridad de la ONU la celebración del referéndum de autodeterminación que llevan casi treinta años esperando. Ante la persistencia de la protesta saharaui en el paso fronterizo del Sáhara Occidental con Mauritania el ejército marroquí entró en la franja desmilitarizada y el Frente Polisario consideró roto el acuerdo de alto el fuego firmado con Rabat en 1991. Al día siguiente, declaró el estado de guerra

Al día siguiente de la declaración del estado de guerra, más calmado se puso en contacto con su padre, le confirmó la noticia y le dijo que él y su hermano pequeño, Brahim, de apenas 19 años, irían a combatir
palomo 3
Brahim, el hermano pequeño de Hamahu se encuentra en el frente de guerra. Roberto Palomo

Más calmado se puso en contacto con su padre, le confirmó la noticia y le dijo que él y su hermano pequeño, Brahim, de apenas 19 años, irían a combatir. Su padre no iba a impedir lo que muchos padres estaban permitiendo a sus hijos, ir a la guerra a luchar por su país.

Brahim y Hamahu tienen otros tres hermanos más pequeños, uno de catorce y dos mellizos de siete años. Debido a la diferencia de edad, los que más momentos han compartido en la infancia han sido ellos dos. Desayunaban juntos, iban a la misma escuela, jugaban al fútbol con otros niños y daban de comer a las cabras de su familia. Por eso, cuando su hermano le dijo que iba a comenzar la instrucción militar para después unirse al frente, la inquietud se adueñó de él.

“No soporto la idea de que mi hermano pequeño esté ahí y yo no. Es algo que me supera, preferiría ir yo y que él se quedara en casa”, asegura Hamahu.

La incertidumbre es otro sentimiento que desborda a Hamahu. El hecho de no saber cómo se desarrollarán los acontecimientos le hace vivir en una constante preocupación al no saber cómo podrá afectarle en su vida. Desde que se reavivó el conflicto bélico no deja de seguir las noticias en los medios de comunicación, las tertulias de los analistas y redes sociales de los que están en el terreno. Pero en algunos momentos también sueña. Sueña con pasear con su familia por el Sahara Occidental pues eso querrá decir que su pueblo es libre y habrá podido regresar al país que nunca conoció. 

Archivado en: Sáhara Occidental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.