Sáhara Occidental
Cuando tu hermano pequeño se va a la guerra

Hamahu creció en los campamentos de refugiados saharauis, vive en España y la angustia le persigue desde que se enteró de que su padre y su hermano pequeño irían a la guerra.
palomo 1
Hamahu Haddi en la casa de su familia de acogida en Badajoz. Roberto Palomo
25 ene 2021 06:00

Hamahu comprendió desde que era niño lo difícil que es la vida en los campamentos saharauis de Tinduf (Argelia). Sufría continuos dolores de estómago y por culpa de la falta de medios sanitarios no podían determinar qué le pasaba. Entonces, la asociación de Apoyo al pueblo Saharaui le brindó una oportunidad. 

Hacía ya un tiempo que su madre le avisaba de que viajaría a España aunque en el fondo no pudiera creerlo, pues su imaginario todavía no tenía ni idea de lo que era un avión; apenas tenía cinco años. Cuando llegó el día de su partida rompió a llorar. No aceptaba la idea de irse y dejar a su madre. 

“Cuando llegué a España estuve un mes llorando. Pasé de estar en una jaima con mi familia a estar rodeado de personas ajenas que no hablaban mi idioma”, recuerda Hamahu Haddi en la casa de la que considera su segunda familia en Badajoz. 

En España fue diagnosticado celíaco y una familia de acogida se hizo cargo de él mientras era tratado de su enfermedad. Poco a poco fue recuperándose, regresó a los campamentos saharauis y volvía a España a pasar los veranos con su familia de acogida como hacen cada año miles de niños saharauis dentro del programa Vacaciones en Paz, que el pasado verano tuvo que cancelarse por culpa de la crisis sanitaria. 

Hoy, sus ojos se encharcan cuando recuerda cómo se paraba frente al grifo a abrir y cerrar la llave del agua observando como fluía, limpia y cristalina, sin cesar. Luego, quería desarmar los grifos y llevárselos a los campamentos pensando que, instalándolos en la pared, el agua iba a fluir también allí en medio del desierto al que a él y a su familia les habían condenado a vivir. 

Allí nació y se crió Hamahu junto a otros 173.000 refugiados. Un pedazo de desierto argelino en el que, según ACNUR, el 50% de los niños sufre anemia y el 28% tiene retraso en el crecimiento.

palomo 2
Hamahu con su madre de acogida en 2003 recién llegado a España por primera vez. Roberto Palomo

Todo comenzó en 1975 cuando el Gobierno español abandonó la colonia del Sahara Occidental y entregó su administración al Reino de Marruecos tras unos acuerdos no reconocidos por el derecho internacional. Comenzó entonces la guerra entre Marruecos y la recién proclamada República Árabe Saharaui Democrática hasta que en 1991 se produjo un alto al fuego y las Naciones Unidas otorgaron a los saharauis el derecho a la autodeterminación, al considerar al Sáhara Occidental como un territorio a la espera de su descolonización. Tras dieciséis años de conflicto, el Sahara Occidental acabó bajo la ocupación marroquí y provocó la huida masiva de personas refugiadas hacia Argelia.

“No soporto la idea de que mi hermano pequeño esté ahí y yo no. Es algo que me supera, preferiría ir yo y que él se quedara en casa”, asegura Hamahu

Opinión
El Sáhara occidental y la vuelta a las armas

Las Naciones Unidas han tirado la toalla ante la imposibilidad de resolver el conflicto del Sáhara Occidental por la intransigencia de Marruecos y Francia. ¿Qué salida le queda al pueblo saharaui? ¿Seguir esperando otro medio siglo cuando en los campamentos de refugiados argelinos han nacido ya dos generaciones?

Apego por transmisión oral

Desde una jaima en los campamentos de refugiados argelinos de Tinduf, Hamahu creció escuchando las noticias del conflicto saharaui que su abuelo sintonizaba en la radio nacional saharaui mientras le preparaba el mismo desayuno de siempre, pan con té. Si había suerte, algún día le untaba mermelada. Una infancia marcada por una causa que comparte con toda una generación que lleva una vida sobreviviendo gracias a la ayuda humanitaria, esperando un referéndum que nunca llega y sin haber conocido nunca su patria 

“Nuestros padres y abuelos siempre nos trasladaron los cuentos de cómo era nuestro país y cómo se vivía allí y lo hacen de una manera tan intensa que acabas sintiéndote saharaui aunque nunca haya podido poner los pies en mi país.”, cuenta este joven de 25 años.

A los 18 años obtuvo el estatus de refugiado en España, pudo completar un grado superior en anatomía patológica y hoy trabaja como auxiliar de enfermería en la UCI del hospital Infanta Sofía de Madrid. Precisamente allí recibió la noticia que le hizo pasar uno de los peores días de su vida. 

“Estaba trabajando cuando un amigo me envió un mensaje diciendo que acabábamos de entrar en guerra con Marruecos. Lo único que hacía era calmar mis pensamientos porque sabía que en ese momento mi única decisión sería dejar todo e irme al frente”, cuenta Hamahu asegurando que ya tenía pensada la ruta que haría, tomar un vuelo a Estambul y de ahí a Mauritania para unirse al frente.

La decisión de volver a las armas por parte del Frente Polisario —el partido político que gobierna en el RASD— se produjo a finales del pasado octubre, cuando alrededor de cincuenta refugiados saharauis se manifestaron exigiendo al Consejo de Seguridad de la ONU la celebración del referéndum de autodeterminación que llevan casi treinta años esperando. Ante la persistencia de la protesta saharaui en el paso fronterizo del Sáhara Occidental con Mauritania el ejército marroquí entró en la franja desmilitarizada y el Frente Polisario consideró roto el acuerdo de alto el fuego firmado con Rabat en 1991. Al día siguiente, declaró el estado de guerra

Al día siguiente de la declaración del estado de guerra, más calmado se puso en contacto con su padre, le confirmó la noticia y le dijo que él y su hermano pequeño, Brahim, de apenas 19 años, irían a combatir
palomo 3
Brahim, el hermano pequeño de Hamahu se encuentra en el frente de guerra. Roberto Palomo

Más calmado se puso en contacto con su padre, le confirmó la noticia y le dijo que él y su hermano pequeño, Brahim, de apenas 19 años, irían a combatir. Su padre no iba a impedir lo que muchos padres estaban permitiendo a sus hijos, ir a la guerra a luchar por su país.

Brahim y Hamahu tienen otros tres hermanos más pequeños, uno de catorce y dos mellizos de siete años. Debido a la diferencia de edad, los que más momentos han compartido en la infancia han sido ellos dos. Desayunaban juntos, iban a la misma escuela, jugaban al fútbol con otros niños y daban de comer a las cabras de su familia. Por eso, cuando su hermano le dijo que iba a comenzar la instrucción militar para después unirse al frente, la inquietud se adueñó de él.

“No soporto la idea de que mi hermano pequeño esté ahí y yo no. Es algo que me supera, preferiría ir yo y que él se quedara en casa”, asegura Hamahu.

La incertidumbre es otro sentimiento que desborda a Hamahu. El hecho de no saber cómo se desarrollarán los acontecimientos le hace vivir en una constante preocupación al no saber cómo podrá afectarle en su vida. Desde que se reavivó el conflicto bélico no deja de seguir las noticias en los medios de comunicación, las tertulias de los analistas y redes sociales de los que están en el terreno. Pero en algunos momentos también sueña. Sueña con pasear con su familia por el Sahara Occidental pues eso querrá decir que su pueblo es libre y habrá podido regresar al país que nunca conoció. 

Archivado en: Sáhara Occidental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Colonialismo La tragedia del Pueblo Saharaui
Sahara: desazón de todo un pueblo al que se le ha ninguneado la capacidad de decidir su futuro, pasando de una potencia colonial a otra…
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias, según los datos del Barómetro Sanitario 2025 en su primera oleada.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.

Últimas

Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.