Sáhara Occidental
50 años de silencio sobre la masacre de Zemla

Los gobiernos españoles, franquistas y democráticos, de derechas y de izquierdas, han silenciado los gritos arrancados por la tortura, los llantos de rabia y dolor de las familias de las personas muertas y heridas reivindicando pacíficamente el derecho a la independencia.

Sahara protestas
Manifestación saharaui por la liberación de los presos políticos.

Asociación de Amigos y Amigas de la RASD.

14 jun 2020 07:10

Las calles de El Aaiún no parecían tan vacías como de costumbre a esas tempranas horas de la tarde. Pequeños grupos de jóvenes saharauis circulaban en coche o a pie y en ocasiones producían pequeños disturbios. De vez en cuando, estos grupos, al pasar ante edificios oficiales, al cruzarse con alguna patrulla de policía o con otros grupos de saharauis que venían de la manifestación organizada por el gobierno español, proferían gritos a favor de la independencia y contra la ocupación de su tierra.

Durante la mañana y, sobre todo, el día anterior, estos grupos habían sido especialmente numerosos, obedeciendo al llamamiento del recién creado Movimiento de Liberación del Sáhara (MLS). Pero ahora, la mayoría, jóvenes o mayores, estaba concentrada en la explanada del barrio de Zemla (Jatarrambla para los españoles). Miles de personas, de El Aaiún y recién llegadas de otros lugares, principalmente del norte, de la Saguia el Hamra. Nadie esperaba tanta gente. Menos aún las autoridades españolas. Pero ahí estaban. Esperando.

El líder del MLS, Mohamed Sidi Brahim Basir “Bassiri”, lo había advertido: “El asunto es muy peligroso. La cuestión es compleja y la situación muy peligrosa. Pero, a través del diálogo, todo se arreglará. Resistid, no reneguéis”. Y la gente resistía. “El asunto” era esperar una respuesta a las propuestas enviadas al gobierno español.

Las peticiones eran claras: aceptación del derecho a la independencia, acabar con los privilegios de determinados jefes de tribu, mejoras sociales para la población nativa y reconocimiento del movimiento

Las peticiones eran muy claras: aceptación del derecho a la independencia, ayuda de la administración española para lograr una transición pacífica mientras se llevara a fin, acabar con los privilegios de determinados chiuj (jefes de tribu), mejoras sociales para toda la población nativa y reconocimiento del movimiento recién creado como interlocutor de las negociaciones.

Para entonces, por la mañana, el gobernador español de la provincia, Pérez de Lerma, ya había rechazado la negociación, pero la gente seguía esperando, resistiendo. No tenían delante más que una pequeña patrulla de la Policía Territorial, desafiante, sí; el capitán había disparado un par de tiros, pero ellos eran miles; jóvenes, mayores, mujeres, niños, habían levantado sus tiendas y estaban dispuestos a permanecer allí el tiempo que fuera necesario.

Sáhara
El 12 de octubre en el desierto de la desmemoria histórica

Cada 12 de octubre en los territorios ocupados y en los campamentos de refugiados saharauis celebran el día de la Unidad Nacional Saharaui, una jornada en la que el pueblo saharaui reivindica su legítimo derecho a ser reconocido como pueblo y defender su territorio.

De repente, apareció una compañía de la Legión, del Tercio Juan de Austria, al mando del capitán Arcocha. Tenía una sola orden: desmantelar el campamento. Tras disparar sin previo aviso sobre la multitud, dispersaron a culatazos a las personas y destruyeron sus jaimas.

Bassiri, el líder del movimiento de liberación, no estaba en el campamento cuando apareció la Legión. Esa misma madrugada Bassiri fue detenido por la policía y al cabo de algunas semanas desapareció como un grano de arena en mitad del desierto.

Silencio. Durante 50 años, los gobiernos españoles, franquistas y democráticos, de derechas y de izquierdas, han silenciado los gritos arrancados por la tortura, los llantos de rabia y dolor de las familias de las personas muertas y heridas en Zemla. Para todos estos gobiernos, los muertos, los heridos, los centenares de personas detenidas, torturadas y desaparecidas no tienen nombre. Ni siquiera un número. No son nadie. No son nada para los gobiernos de España. Cuando las familias han preguntado la respuesta siempre ha sido el silencio.

Ni el cambio de leyes, ni el paso del tiempo, podrán ocultar que el Estado español era entonces, y sigue siendo hoy, la administración responsable del Sáhara Occidental

Pero, la historia no se puede esconder debajo de la alfombra. Ni el cambio de leyes, ni el paso del tiempo, ni todas las resoluciones del Tribunal Supremo podrán ocultar que el Estado español era entonces, y sigue siendo hoy, la administración responsable del Sáhara Occidental. Y que está, por tanto, obligado a hacer justicia.

Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Arancha González, Fernando Marlaska, la historia y los pueblos os apelan directamente: ¿Qué pasó? ¿Cuántas y quiénes fueron las personas muertas, heridas, detenidas? ¿Quién disparó y quién ordenó disparar? ¿Por qué? ¿Qué castigo recibirán los culpables? ¿Cuándo y cómo vais a reparar a las víctimas? Solo responder a estas cuestiones os salvará. Vuestro silencio es una mancha que, como a vuestros predecesores, os hará cómplices ante la historia de una tragedia que nunca debió suceder. Solo la verdad, la justicia y la reparación pueden borrarla.

Coronavirus
Tras el indulto de miles de reclusos en Marruecos los presos políticos saharauis siguen en las cárceles

La Campaña para la liberación de presos políticos saharauis por alto riesgo de contagio del coronavirus recuerda que son aún 52 los presos de conciencia saharauis que siguen retenidos en cárceles marroquíes, las cuales se han revelado como espacios especialmente vulnerables a la propagación de la pandemia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.