Medio rural
Huertos rurales contra la vida líquida

Varias entidades y colectivos de Navarra se han unido para pedir que se permita trabajar sin restricciones en los huertos para el autoconsumo, algo que ya se hace en otras provincias limítrofes.


Gallina artículo huertos rurales
Una gallina campa por sus fueros en un huerto de Bakaiku. Josune Gorriti
1 may 2020 06:27

Solo el tañer de las campanas y los trinos de los pájaros, surcando libres los cielos cristalinos, rompen el silencio en las calles de las zonas rurales durante los momentos más crudos del confinamiento. Alrededor de 5.200 municipios registran menos de 1.000 personas empadronadas en el Estado. Sus habitantes comparten con sus compatriotas urbanitas esta primavera irreal que ha traído la crisis sanitaria del Covid-19: una vida líquida de incertidumbre que anuncia una nueva era de precariedad. De momento, son más de 40 días, contemplados a través de las ventanas y vividos, eso sí, con mayor comodidad, en huertas y jardines, espacios privilegiados por los que merece la pena ser de pueblo.

Las omnipresentes pantallas hacen más llevadero el aislamiento también aquí, en Bakaiku, una población de poco más de 300 almas, situada al noroeste de Navarra. Por suerte, se instaló la fibra hace 3 años y, siempre que no se interrumpa por las continuas tormentas de esta primavera de reclusión, la tecnología suma un punto más a favor de la vida rural. Permite, desde el huerto o el jardín, estar en contacto con el mundo.

La tecnología suma un punto más a favor de la vida rural. Permite, desde el huerto o el jardín, estar en contacto con el mundo.

Podemos recrearnos en la nostalgia, escuchando en Spotify el tema apocalíptico pero optimista, uno de los lemas de la generación X, Its´s the End of the world as we Know it (and i feel fine), del grupo de rock alternativo yanqui REM, ya extinto. También es posible tomar el sol y aprovechar la amplia oferta formativa y cultural on line y cumplir con las citas laborales, a través de Zoom, Skype, Hangouts, entre otras propuestas tecnológicas que se irán multiplicando con la explosión digital que trata de suplir al roce social.

Huerto bakaiku
Huerta de autoconsumo en Bakaiku (Nafarroa). Josune Gorriti

Por las huertas de autoconsumo

En el norte de Navarra, los meses de abril, mayo y junio son de gran actividad en los huertos de autoconsumo para preparar la tierra y las plantas de la cosecha estival; es momento de sembrar la patata, además de trasplantar a la tierra desnuda en el invernadero y regar las pequeñas plantas de tomate, pimiento, guindilla, lechuga y calabaza, entre otras, para asegurarse el surtido de hortalizas que integran la despensa anual. En algunos huertos asoman las pequeñas plantas vigorosas, si han tenido la suerte de que alguien las haya regado, aprovechando que acudía a alimentar al ganado. Sin embargo, en la mayoría, está todo por hacer para poder disfrutar de la cosecha estival y a la espera del permiso del Gobierno central para entrar a los huertos.

En algunos huertos asoman las pequeñas plantas vigorosas, si han tenido la suerte de que alguien las haya regado, aprovechando que acudía a alimentar al ganado.

A través de un manifiesto, varios colectivos de Navarra han puesto en marcha una campaña para pedir a la Delegación de Gobierno en Navarra que “se permitan expresamente y, sin interpretaciones posibles, todas las actividades en las huertas destinadas a la producción de alimentos para autoconsumo como recolectar, regar, preparar la tierra, plantar, abonar como se está haciendo en otras comunidades autónomas, siempre adoptando las medidas sanitarias necesarias para evitar cualquier riesgo”.

Este miércoles, 29 de abril, se han enviado todas las adhesiones a la Delegación. El manifiesto está firmado, entre otros colectivos y entidades, por CPAEN (Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra), Ecologistas en Acción, Ekologistak Martxan, EHNE Nafarroa, Red de Semillas de Navarra-Nafarroako Hazien Sarea, Greenpeace, REAS Navarra (Red de Economía Alternativa y Solidaria), Mugarik Gabe Nafarroa, Mundubat, Arrea, Helianto, Fertilidad de la Tierra, Intervegas.

El ritmo local

Mientras, la vida sigue en el pueblo. Las niñas y niños son libres, ya pueden salir a las calles. En las redes, arden las conversaciones, sobre todo, en el Whatsapp local. En el grupo de autoayuda, abierto a todo el vecindario, se continúan organizando las compras para apoyar y proteger a los mayores que viven solos y a las familias afectadas por el Covid-19. Junto al teléfono, el Whatsapp se ha convertido también en un frío canal para dar el pésame por los fallecimientos a causa del maldito coronavirus.

En el grupo de autoayuda, abierto a todo el vecindario, se continúan organizando las compras para apoyar y proteger a los mayores que viven solos y a las familias afectadas

Las gallinas fugadas también son noticia estos días raros. Una colorada recorre con pasimonia la calle principal del pueblo, alertando al vecindario que recurre al teléfono para avisar a los posibles dueños del animal, que se sorprende de su suerte: un paseo sin coches y sin estrés por la rúa principal. Toca visitar los gallineros para contar y comprobar si falta algún ejemplar y confirmar de quién es el animal aventurero que, al final, vuelve con sus congéneres al poco rato, tras haber protagonizado un fugaz acontecimiento. No muy lejos, el único pastor del pueblo mantiene su rebaño de ovejas latxas a buen recaudo en el corral. Él tampoco puede salir a practicar su solitario y ancestral oficio.

Estos días de crisis sanitaria universal, es recurrente pensar en cómo afrontaban las numerosas plagas nuestros antepasados y sentir una intensa empatía hacia ellos, salvando las distancias sanitarias y tecnológicas. La peste, el cólera, la gripe y otras plagas, como las guerras, asolaron los pueblos fronterizos navarros, por ser lugares de tránsito.

Archivado en: Medio rural
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.