Moratalaz despide a su médica luchadora

El barrio madrileño de Moratalaz despide a Inmaculada Hernández Beltrán, fallecida por coronavirus, que estuvo 30 años implicada en medicina de familia y luchas por la sanidad pública

hospitalmoratalaz
Foto del Centro de Salud Pavones, cedida por el colectivo Moratalaz Distrito-14

La mañana del martes 11 de mayo el Centro de Salud de Pavones, situado en el barrio de Moratalaz, amaneció con una pancarta que rezaba “Siempre con la sanidad pública. Gracias por vuestra labor. En las malas os recortan. En las buenas os suplican. Gracias Inma”.

Inmaculada Hernández Beltrán falleció por covid-19 a los 60 años. Llevaba más de 30 años implicada en la medicina de familia, de los cuales, los 10 últimos los había pasado en el CS Pavones. La pancarta había sido elaborada por el colectivo de jóvenes del barrio, Moratalaz Distrito-14.

“No queríamos involucrarnos demasiado por el tema del respeto a la familia y al resto de los compañeros de Inma”, señalan desde el colectivo. “Por lo que sabíamos los que la conocíamos y por lo que luego nos han ido contando otra gente, ella era una defensora de la sanidad pública universal, que es más importante ahora que nunca. Creemos que era importante no solo darle las gracias a Inma y ya está, sino mostrar el apoyo de todo el barrio y seguir con sus reivindicaciones”.

En el Centro de Salud de Arroyo de la Media Legua, vecino al de Pavones, que también atiende en Moratalaz, donde previamente trabajó veinte años en medicina de atención primaria, sus compañeras coinciden en señalarla como incansable luchadora.

Leonor Gonzalez Galán, la directora del centro, compañera y amiga de Inma, relata que “siempre se orientó hacia los pacientes y los compañeros, pero también se interesó por la propia gestión de los centros y la organización de la atención primaria, aunque nunca desde el punto de vista institucional”. “Era por si tenía que decirle a alguien cuatro cosas a la cara, porque no se cortaba un pelo”, bromea otra compañera.

Además de ejercer su labor como médica de atención primaria, desempeñó labores de docencia con residentes y mediante sesiones clínicas a sus compañeros. Colaboraba con la Fundación IO One Health para Enfermedades Tropicales y participó activamente con los sindicatos para luchar por sus condiciones de trabajo, así como en prevención de riesgos laborales, según recuerdan sus compañeras.

“Fue muy activa en la coordinadora de equipos que se gestó cuando tuvimos que defender la sanidad pública desde los centros de salud contra la externalización que quería llevar a cabo la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y en la organización de las mareas”, añade González Galán. Ciertamente, en la mayoría de fotos que comparten sus compañeros en videos a través de las redes, aparece junto a pancartas en defensa de la sanidad pública.

“Inmaculada tenía un problema pulmonar que la hacía muy vulnerable al covid-19. Tanto su neumólogo, como su familia, amigos o su médica de cabecera, que era yo, le dijimos que no debía estar trabajando por el alto riesgo que conllevaba”, comenta María Jesús López Barroso, compañera del centro de Arroyo de la Media Legua. Los primeros días consiguieron que Inmaculada cogiese su baja laboral por riesgo, como tantas otras profesionales. “Pero a los cuatro días me llama y me dice que le dé el alta, que ella no podía estar en su casa mientras todos ayudábamos contra la pandemia”.

Entre todos decidieron que podría atender las llamadas telefónicas, que era uno de los puestos de menor riesgo. “En atención primaria ha sido muy importante atender las llamadas para no saturar más los centros. Pero, a medida que iba pasando el tiempo y esto cada vez nos desbordaba más, nos dimos cuenta de que ni siquiera en la consulta telefónica había menos riesgo. Compartíamos un montón de espacios. El virus está por todos lados”, señala López Barroso.

Las compañeras volvieron a la carga para pedirle que se quedase en casa. “Ella al final accedió, creo que porque sabía que no teníamos UCIs disponibles. Pero ya era tarde. Luchó contra el virus igual que había luchado por su profesión y sus compañeros pero, al final, el bichito este no dio tregua”, lamenta una de las compañeras. Recuerdan que era muy buena tocando la guitarra y que, a veces, pocas, en las cenas conseguían que se arrancase a cantar. También recuerdan que le gustaba mucho leer las manos. “A mí me acertó todo lo que me dijo”, señala otra.

“No creemos en el tema de los héroes y ya está. Nadie se tiene que sacrificar independientemente de sus condiciones”, señalan desde el colectivo de jóvenes de Moratalaz. “Cuando llegamos a poner la pancarta, los trabajadores se alegraron de lo que estábamos haciendo y se acordaron de la otra que pusimos en marzo. De aplausos no se vive, ni de pancartas tampoco, se trata de que desde los barrios nos protejamos y mostremos interés por quienes viven aquí y por las condiciones de quienes trabajan”.




Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 18
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 18

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...