Ríos
El Gobierno contempla una reducción del 20 al 30% de la disponibilidad de agua por el cambio climático

El Ejecutivo reconoce por primera vez la magnitud del problema y plantea que, tras la aprobación de la Ley de Cambio Climático, trabajará en una Ley de Transición Hidrológica para modificar la gestión de recursos hídricos.

Trasvase Tajo Segura
Trasvase Tajo Segura en la zona de Alhama de Murcia. Foto: Fran Flickr
7 nov 2018 14:05

El Gobierno reconoce “un escenario de reducción de disponibilidad hídrica de entorno a un 20% o 30%” debido a los efectos del cambio climático. Es más, señala que, con este panorama por delante, “será cada vez menos viable recurrir a las transferencias externas de recursos”, en relación a trasvases como el Tajo-Segura. Se trata de la primera vez que el Ejecutivo reconoce la problemática y que enuncia posibles soluciones al respecto.

Debido a esta situación, el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) pretende aprobar “una Ley de Transición Hidrológica que marcará las claves para poder trabajar” en este escenario. La citada ley vendría después de la aprobación del esperado Proyecto de ley de cambio climático y transición energética, algo que el Miteco quiere hacer “antes de que termine este año sustentado en un análisis científico que ofrecerá un escenario de país diferente al que se ha venido utilizando hasta ahora”.

Asimismo, desde el Ejecutivo remarcan que “a la vista de ese nuevo contexto, en su caso, sería irresponsable seguir manteniendo los mismos mecanismos de gestión de los recursos”.

Así se lo ha hecho saber el Gobierno al diputado de Unidos Podemos y coportavoz de Equo, Juantxo López de Uralde, ante una pregunta en relación al trasvase Tajo-Segura. Desde el partido ecologista indican que el Tajo “atraviesa su peor crisis, azotado por la merma de reservas en los pantanos de cabecera, a causa del trasvase Tajo-Segura; la contaminación a su paso por Aranjuez, Toledo y Talavera, y por el exceso de consumo de los regadíos existentes en el Tajo medio”.

maltrecha cabecera

Actualmente, mientras el nivel de agua embalsada a nivel estatal se encuentra al 52,2% y la Cuenca del Tajo en su conjunto tiene un 48,6%, los embalses de cabecera del Tajo, Buendía y Entrepeñas, que regulan el trasvase Tajo-Segura, están al 17% y 36,7%, respectivamente.

Respecto a la contaminación, el Gobierno indica que, a pesar de que la depuración de aguas residuales es una competencia municipal, tiene previsto “acometer la actuación de Adecuación de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) La China, Sur y Butarque”, tres de las siete depuradoras que dan servicio a la ciudad de Madrid y que vierten sus aguas en el Manzanares, afluente del Jarama, a su vez afluente del Tajo. Según señala el Ejecutivo, en 2016 “se licitó la redacción del proyecto, cuyos trabajos se iniciaron en junio de 2017 por un plazo de 20 meses”.

Por último, sobre el exceso de consumo hídrico por parte de los regadíos, el Gobierno responde a Uralde que no ha habido ninguna variación de la superficie regable en los últimos tres años. En España, la agricultura consume un 84,3% del total de agua del Estado, según cifras del Instituto Nacional de Estadística.

“Cada vez es más evidente el grave impacto del cambio climático sobre la disponibilidad de agua. Este hecho que ahora conocemos exige un replanteamiento de las políticas hídricas hacia un mayor peso del ahorro especialmente en agricultura”, ha argumentado el diputado de UP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Comunidad de Madrid
Riadas en Madrid Ecologistas en Acción pide eliminar las compuertas de las presas del Manzanares “por seguridad” ante crecidas
Las compuertas, sin uso desde 2016, podrían facilitar la inundación de la ribera del Manzanares en caso de que el caudal crezca lo suficiente como para alcanzar su parte superior.
Memoria popular
Memorias ahogadas Mª Ángeles Fernández y Jairo Marcos: “La historia sentencia y las memorias cuestionan”
María Ángeles Fernández y Jairo Marcos bucean en su libro “Memorias ahogadas” en el relato de un país de embalses, de vidas sumergidas y de narrativas populares resistentes frente al olvido.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.