Feminismos
Si educa la tribu y la tribu viola, cultura de la violación

Las mujeres queremos una cultura de paz que sólo se logrará con coeducación y con políticas para erradicar la violencia machista en todas sus formas

Si educa la tribu y la tribu viola
Ilustración de Jimena García Revista Pueblos
Profesora feminista. Autora de blog "cuentanellascuentan"
26 dic 2019 12:06

¿Qué lugar ocupa el cuerpo de las mujeres en nuestro mundo? ¿Cómo estamos educando a nuestra gente joven? ¿Qué sociedad queremos?

Todas las violencias contra las mujeres pasan por su cuerpo. Si no son perpetradas en su cuerpo o contra éste, siempre lo implican de alguna manera. Los matrimonios forzosos, la prostitución, la mutilación genital femenina, la dictadura de la belleza, la violencia obstétrica, las violaciones, los feminicidios, todas las formas de violencia patriarcal atraviesan el cuerpo de las mujeres hasta reducirlo a sólo eso, cuerpo sin persona, sin humanidad, o bien hasta aniquilarlo por completo. 

Siendo el cuerpo el lugar más íntimo del yo, de lo que cada persona siente que es, el cuerpo de las mujeres ha sido colonizado, ocupado en el sentido de invadido y negado en su origen y en su dignidad. A las mujeres se nos ha arrebatado históricamente el control sobre nuestro cuerpo, nuestro último refugio. Es la ignominia máxima, la desposesión de nuestro ser físico en este mundo, el desarraigo de la propia percepción de una misma. Este es el lugar que ha ocupado el cuerpo de las mujeres en el mundo, un lugar de violencia y desprecio, un no lugar o en todo caso un lugar de silencio y de culpa.

A las mujeres se nos ha confinado fuera de lo intelectual, de lo racional, de lo público…

Desde la más alta cultura, la filosofía, la ciencia, hasta las expresiones culturales más populares, en nuestra sociedad occidental las rígidas dicotomías cuerpo/mente, emoción/razón, privado/público, naturaleza/cultura han configurado la realidad como un espacio con fronteras que separan lo inferior y lo despreciable de lo importante. A las mujeres se nos ha confinado fuera de lo intelectual, de lo racional, de lo público… A las mujeres nos han dicho: tú eres cuerpo, naturaleza, emoción, perteneces al ámbito privado-doméstico y ni siquiera eres libre ni autónoma para ser dueña de nada, ni de tu propio cuerpo. 

Podría parecer que aquí en occidente hemos superado muchas de estas violencias porque nuestras leyes son formalmente igualitarias pero lo cierto es que tenemos el pasado en nuestras calles, en las carreteras, en las pantallas y en internet, en la violencia sexual normalizada y estetizada por la pornografía y en la prostitución disculpada y naturalizada socialmente. Estos dos gigantescos negocios, la pornografía y la prostitución, amparados por un sistema global de economía criminal, son además alimentados por las industrias del ocio, la moda y los medios audiovisuales. 

Se dice siempre que la educación es la clave pero, ¿cómo estamos educando? Niñas y niños son socializados de manera diferenciada desde el momento en que nacen. Los estereotipos sobre cómo debe ser y cómo debe comportarse una niña y un niño calan todas las formas visibles e invisibles de relación social y familiar. 

Antes de llegar a la adolescencia, niñas y niños tienen la cabeza salturada de un imaginario audiovisual y emocional en el que impera la violencia sexual y la misoginia

Las dicotomías clásicas se concretan ahora en el par tonta-princesa/machote-campeón. Se imponen en todo momento, desde el rosa y el azul (aunque a las que nos agujerean las orejas es a nosotras) pasando por los juguetes (la muñeca/la pistola) y hasta todos los productos culturales y de ocio como los video-juegos, las series y el cine. Antes de llegar a la adolescencia, niñas y niños tienen la cabeza saturada de un imaginario audiovisual y emocional en el que impera la violencia sexual y la misoginia. La publicidad, el reggaeton y la pornografía, la hipersexualización de las niñas, mujeres sin cabeza, trozos de carne, nalgas, culos y tetas a disposición para hombres serios, con traje, atléticos, de cuerpo entero, enormes, triunfantes. 

El resultado son niño varones cuya subjetividad se constituye estrechamente ligada a la violencia contra las mujeres y chicos que percibirán, como mínimo y con toda seguridad, que tienen ese poder. El resultado son chicas que tienen miedo y que construyen su subjetividad sabiendo que pertenecen a ese grupo social prostituíble, sabiendo que su cuerpo es uno de esos cuerpos troceados y mutilados que la pornografía ha vejado y erotizado al mismo tiempo. 

Es decir, el resultado es una cultura de la violación, una sociedad en la que la violencia es tolerada y legitimada en general y en la que la violencia contra las mujeres es no sólo ignorada y negada sino convertida en ocio y en negocio. 

El feminismo ha empujado históricamente las fronteras entre lo emocional y lo intelectual, lo privado y lo público, lo corporal y lo mental, lo natural y lo cultural. A menudo las ha derribado y ha hecho patente que esas categorías eran falsas, una quimera y en todo caso injustas, indignas y causantes de gran sufrimiento para las mujeres. 

Y mientras, el sistema educativo, que debería ser el lugar privilegiado desde el que contrarrestar masivamente los efectos de esta economía liberal que profundiza y diversifica los efectos de la sociedad patriarcal, funciona, en términos generales, dando la espalda al feminismo. 

El sistema educativo sigue anclado en lo racional, en lo intelectual, en lo público y en el tabú.

El curriculum de las diferentes materias sigue empantanado en contenidos académicos y teóricos trasnochados y desconectados entre sí y la reflexión crítica, lejos de promoverse e incentivarse, se penaliza. La educación afectivo-sexual brilla por su ausencia y cuando tiene lugar, se limita a un par de sesiones sobre métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual. ¿Dónde van a aprender chicas y chicos una sexualidad en la que prime el afecto, el placer y la comunicación? ¿De dónde tomarán modelos de sexualidad igualitaria? 

A las que defendemos la abolición de la prostitución nos llaman puritanas mientras que en la educación obligatoria se obvia o se teme y se esquiva cualquier asunto que tenga que ver con conocer su propio cuerpo o su sexualidad: “Eso que se lo enseñen en su casa…” 

Pero si educa la tribu y la tribu viola, tenemos lo que tenemos, cultura de violación. Hombres que violan, hombres que pagan por violentar a esclavas sexuales y encuentran placer en ello y hombres que torturan y asesinan a sus compañeras. ¿Es esta la sociedad que queremos? 

Las mujeres queremos una cultura en que los hombres sientan asco y vergüenza ante la sola idea de violentar a nadie, una cultura de paz que sólo será posible con un sistema educativo inoculado de feminismo y coeducación y un estado que trabaje por la abolición de la prostitución combatiendo la economía criminal y la violencia machista en todas sus formas. 

Artículo elaborado para el proyecto “Construyendo sinergias desde Extremadura. Fortaleciendo la Red Tendiendo Puentes para una ciudadanía global organizada, en torno a la defensa de los derechos humanos y de las mujeres” financiado por la AEXCID- Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta de Extremadura.

Archivado en: Educación Feminismos
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.