El Salvador
El Salvador: crisis económica, autoritarismo y vulneración de los Derechos Humanos en tiempos de pandemia

Durante todos estos meses de pandemia el ejecutivo echó mano del estado de excepción para hacer cumplir sus decretos y recurrió al ejército y a la policía. 

Paz con Dignidad

Asociación Paz con Dignidad
14 oct 2020 14:43

Poco a poco se van reanudando las actividades económicas en El Salvador a pesar de que la curva de contagios y el número de muertos, producto de la COVID-19, no deja de subir. Estos meses de estricto confinamiento dejan un país con una grave crisis económica y política, un aumento de la violación de Derechos Humanos y una acusación, por parte de los movimientos sociales y organizaciones de Derechos Humanos, al Presidente Nayib Bukele, al que culpan de aprovecharse de la situación para afianzar un poder autoritario.

El Presidente Bukele, al frente del partido GANA (escisión del ultraderechista ARENA), y después de ser alcalde de San Salvador con el FMLN, logró alzarse con la victoria en las elecciones presidenciales de febrero de 2019. En todo este tiempo han sido continuos los enfrentamientos con la Corte de Constitucionalidad y con la Asamblea Legislativa, a la cual no dudó en enviar a las Fuerzas Armadas el 9 de febrero para obligarle a aprobar un paquete de medidas legislativas. Bukele se presentó como el “candidato del Cambio” ante los dos partidos ARENA y FMLN que habían monopolizado la política salvadoreña desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. Al igual que Donald Trump, utilizó las redes sociales como instrumento para hacer llegar su mensaje a una parte de la población, apelando a los sentimientos y careciendo la mayor parte de las veces de sólidos argumentos.

Así, Bukele ejerció su política durante los meses más duros de la pandemia mediante decretos, al margen de cualquier pacto con el poder legislativo, donde está en franca minoría, y al margen de la legalidad como arguye la Corte de Constitucionalidad. Para mejorar su imagen prometió una ayuda de $300 para las familias más vulnerables, cantidad claramente insuficiente para afrontar la canasta básica y que no llegó a la mayoría de la población necesitada, pero sí contribuyó a mejorar su imagen entre los salvadoreños y salvadoreñas.

Durante todos estos meses de pandemia el ejecutivo echó mano del estado de excepción para hacer cumplir sus decretos y recurrió al ejército y a la policía. Así mismo amenazó con el cierre a los medios de comunicación y alentó ataques físicos a periodistas. En el período de marzo a septiembre hubo más de 2.300 denuncias por violación de los Derechos Humanos, llegaron a 7.000 las personas retenidas en centros de contención y cientos de salvadoreños/as quedaron desprotegidos/as en diferentes países del mundo al no poder regresar a su país y sin apoyo consular. Además, según el Defensor del Pueblo, se incrementaron las denuncias por violencia machista e intrafamiliar, así como  las detenciones ilegales y el maltrato físico y psicológico por parte de las Fuerzas de Seguridad.

En este escenario de crisis, el gobierno no dispone de recursos suficientes para hacer frente al pago de los salarios de los funcionarios ni para apoyar a la mayor parte de la población que depende del sector informal de la economía

En esta situación de crisis sanitaria y humanitaria, Bukele enfrenta un país que inicia el mes de octubre con cerca de 29.000 casos de personas contagiadas, 850 personas fallecidas, con la tasa de mortalidad de médicos más alta de Centroamérica y una economía que según datos de la CEPAL contraerá el PIB en 2020 en un 8,6%,  provocando un descenso importante en los niveles de empleo (esta pérdida se situaría en unos 200.000 puestos de trabajo) y que conducirá  a que  un 40,2% de la población se encuentre  en situación de pobreza y un 11,9%  en pobreza extrema.  A ello hay que sumar un desplome de las exportaciones e importaciones, una caída de un 15% de las remesas internacionales, un 12% en la recaudación fiscal y además una previsión del 13% de déficit y una deuda del 90% del PIB.

En este escenario de crisis, el gobierno no dispone de recursos suficientes para hacer frente al pago de los salarios de los funcionarios ni para apoyar a la mayor parte de la población que depende del sector informal de la economía, de la pequeña empresa o del trabajo agrícola. Así mismo, carece de una política que constituya un escudo social de protección a los sectores de la población más desprotegida.

Las organizaciones de Derechos Humanos recuerdan al Presidente que “las medidas sanitarias de protección de las personas deben sustentarse en criterios legales y científicos, debiendo prevalecer el enfoque sanitario y no represivo, llevando implícito el respecto a la dignidad de las personas”. En este sentido se dirigen las declaraciones de Michelle Bachelet, Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Pareciera que Bukele pretende afianzar una imagen de ruptura con el pasado que representan Arena y el FMLN y aprovecharse de ello para erosionar la incipiente democracia y afianzar su autoridad. En esa línea se vende a través de las redes sociales como un personaje moderno que actúa, toma decisiones y se enfrenta al “establisment” y todo ello con el horizonte de posicionarse para las elecciones municipales y legislativas de febrero de 2021.

El presidente Bukele no debiera ignorar la historia del país y no debiera dejarse llevar por la alta valoración de su imagen entre la población salvadoreña y sus expectativas electorales, pues la cruda realidad le recuerda que El Salvador es un país dolarizado y dependiente de los altibajos de la economía internacional, con una alta deuda pública y con una estructura económica débil para enfrentar la crisis que se avecina y que se profundizará en los próximos meses. Para afrontarla necesitará estabilidad política, diálogo con todos los sectores del país, respecto a los Derechos Humanos y una apuesta decidida por consolidar un estado democrático. De lo contrario, sus decisiones llevarán a un incremento de la crispación y la movilización social a la que pudiera estar tentado a seguir respondiendo con restricciones a los derechos fundamentales de la población, mayor represión y un reforzamiento del autoritarismo como forma de ejercer el poder. Esto le puede acarrear réditos electorales, que están por ver, pero el país no está para aventuras autoritarias que, una vez más, pagarán los sectores populares.

El reto es generar un Plan para salir de la crisis económica y sanitaria que esté basado en un consenso social e institucional, que priorice a los sectores sociales más vulnerables y que respete los derechos fundamentales de la ciudadanía. En los próximos días podremos ver cuál es el camino emprendido por el Presidente Bukele.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#72117
16/10/2020 23:44

Esto no tiene nada que ver con la situacion en El Salvador. Esto es la linea de la derecha extremista y sus aliados en los sectores latifundistas, la iglesia comprada y el partido neo-liberal fmln. La izquierda ya se organizo y con un masivo movimiento esta al punto derrocar a la oligarquia tradicional sin violencia. El Salto debe mejorar sus fuentes para no seguir una linea en contra el pueblo en los momentos exitosos de liberacion.

0
2
#73790
7/11/2020 22:05

Cuidado con los salvapatrias. Tiene buenas intenciones pero da la sensación de ser un neoliberal más. No creo que esté en su programa recuperar la soberanía monetaria, tan necesaria para poder desarrollar sectores de alto valor añadido, ni tampoco creo que únicamente con represión logre acabar con las maras. Sólo la educación y el crecimiento económico que de oportunidades a los jóvenes puede acabar con esa lacra. Un país en el que el sueño de los jóvenes es migrar a USA no tiene futuro.

0
0
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.