Derecho al agua
El derecho Humano al Agua en El Salvador bajo la administración Bukele

El regreso de la derecha al poder en El Salvador ha significado graves retrocesos en materia de cumplimiento del derecho humano al agua


Manifestación Foro del Agua. El Salvador
Manifestación Foro del Agua. El Salvador Revista Pueblos
Defensor del Derecho Humano al Agua, facilitador en el Foro del Agua desde la Organización ACUA
20 mar 2020 17:57

El agua es un bien natural, finito, vulnerable y vital para los humanos y ecosistemas; su gestión debe ser regulada por el Estado y no por el mercado. El agua debe ser considerada como un derecho humano, y así lo reconoció la ONU en 2002 en la Observación General 15 y en la Resolución 64/292 del año 2010. Pero en El Salvador, aún no se logra ese reconocimiento ni en la constitución ni en una Ley General de Aguas, a pesar de existir propuestas desde la población organizada para ambos instrumentos, como es el Foro del Agua-El Salvador, que presentó una propuesta de ley en 2006 y de reforma al artículo 69 de la Constitución, en 2012.

La llegada de la izquierda al poder en el año 2009, tras la instauración de dos décadas de gobiernos neoliberales y después de los acuerdos de paz del año 1992, revestía esperanza de un giro en la política pública para dar garantía al derecho humano al agua. En el 2009, el Ejecutivo creó la Gerencia de Atención a Sistemas y Comunidades Rurales – GASCR para ofrecer atención a más de 2.325 Juntas de Agua Rurales que abastecen a 1.4 millones de personas a nivel nacional. Entre el 2010 y 2016, se llevo a cabo una inversión de $17.6 millones en promedio anual a través del Fondo de Inversión Social FISDL. En el año 2012, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados – ANDA, presentó una propuesta de Ley de Aguas que retomaba los enfoques de derecho humano, gestión pública, régimen financiero justo y equitativo y sustentabilidad ambiental de la propuesta del Foro del Agua, y creó de forma participativa diferentes instrumentos de política pública para la gestión sustentable del agua. 

Pero estas iniciativas desde el Ejecutivo fueron insuficientes para atender el problema de la falta de acceso al agua, ya que los partidos de derecha con mayoría en la Asamblea Legislativa, se han negado a legislar en materia de gestión del agua. Cuando lo han intentado, ha sido para favorecer los intereses mercantilistas de los grupos de poder que hacen uso de más del 54% (1,017.6 millones de m3) del agua en el país (riego del monocultivo de la caña de azúcar, embotellamiento de agua, industria, etc.), en menoscabo del derecho humano al agua. Esto ha llevado a la implantación de un sistema de injusticia en el acceso al agua en el país que se manifiesta en conflictos como: la sobreexplotación por la industria azucarera, provocando salinización y profundización del agua que abastece a las comunidades rurales; la concesión de aguas para las empresas especuladoras inmobiliarias mediante socios público-privados, sumiendo a las comunidades vecinas en la marginalidad y consumo de agua contaminada por las descargas de las mismas empresas; la desatención y desprotección de las Juntas de Agua  Rurales que, con su esfuerzo y apoyadas de las ONG y la cooperación internacional, gestionan sus propios proyectos.

el derecho humano al agua con el gobierno de bukele

El ahora presidente de la república, Nayib Bukele, llegó al poder como una propuesta de gobierno diferente a la derecha e izquierda salvadoreña, que resolvería problemas críticos de la población como es el acceso al agua,  evitando así la privatización. Sin embargo, a nueve meses de haber asumido el cargo, los hechos muestran lejos de avances importantes, un evidente desconocimiento de la gestión pública por parte de funcionarios con competencia directa en el derecho humano al agua, y un eminente retroceso en aspectos en los que se había avanzado en las administraciones anteriores, agudizando de esta manera la situación de crisis hídrica que ya venía experimentando la población, mientras se favorecen los intereses de la oligarquía salvadoreña.


Las políticas del actual gobierno muestran un debilitamiento institucional que se refleja en acciones sistemáticas, que van profundizando la desatención y allanando el camino a la privatización del agua. Una de estas es el cierre del FISDL y sustituirlo por el Ministerio de Desarrollo Territorial (aún inexistente), una instancia que desde su creación es la que más ha impulsado la inversión en agua potable rural y ha apoyado a las Juntas de Agua con subsidios al cobro de la energía eléctrica. 

En la misma vía de atención a las Juntas de Agua, se intentó eliminar la Gerencia de Atención a Sistemas y Comunidades Rurales por no contar con presupuesto asignado para su funcionamiento. Al indagar y descubrir que sí contaba con fondos pendientes por ejecutar de la Cooperación Internacional (Fondos de la  Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo- AECID), se decidió mantenerla, pero únicamente por dicha razón.

Recientemente el Área Metropolitana de San Salvador vivió una crisis de acceso a agua en pésimas condiciones de calidad, debido a fallos en el tratamiento de la planta potabilizadora Las Pavas, que abastece a 1.2 millones de personas. Esta crisis dejó en evidencia la incompetencia de las personas funcionarias responsables de ANDA para suministrar agua de calidad de acuerdo al Reglamento Técnico Salvadoreño y del Ministerio de Salud para asumir la competencia de la vigilancia de la calidad de agua que le asigna el Código de Salud. La población estuvo recibiendo durante el pasado mes de enero agua con contaminación fecal, y con pésimas propiedades organolépticas (color, olor y sabor), y que según manifiesta la población, aún persisten. A pesar de haber sido interpelados por la Asamblea Legislativa, el funcionariado responsable no fue capaz de brindar información clara y precisa sobre el problema, tampoco presentaron los protocolos de contingencia para estas situaciones y ni el abordaje de una solución definitiva a un problema que evidentemente, persistirá. La incompetencia, ineficiencia y falta de soluciones viables mostradas por el titular de la operadora pública, alimentan los discursos pro-privatización del agua, principalmente, en momentos cuando se ha retomado la discusión de la Ley de Aguas en la Asamblea Legislativa.

Muchas de las soluciones a las problemáticas existentes ya están planteadas en instrumentos de planificación a corto, mediando y largo plazo, elaborados de forma participativa en el gobierno anterior. Sin embargo, la administración actual ha decidido hacer caso omiso de los mismos. Prueba de ello es que, durante la convocatoria al Gabinete a causa de la emergencia por la mala calidad del agua en el Área Metropolitana de San Salvador, se propuso la creación de un Gabinete y Plan de Aguas, así como el desarrollo de una campaña de reforestación sin precedentes, desconociendo por tanto el gobierno actual el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento y la Estrategia de Restauración de Ecosistemas y Paisajes. Además, se ha decidido no retomar las propuestas de Modelo de atención a Juntas de Agua Rurales por parte del Estado y Reglamento general para la atención de estas Juntas; herramientas que fueron trabajadas en consenso entre los operadores comunitarios y el gobierno anterior.

A pesar de conocer que las inversiones en agua potable y saneamiento son insuficientes, el Gobierno redujo el presupuesto de ANDA para el año 2020 en $13 millones, lo que indica que no hay voluntad por avanzar en el compromiso de cobertura universal de agua potable para el año 2030, como lo establece el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6. De forma similar, el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales sufrió un recorte de $943,465 en la partida de saneamiento ambiental y seguridad hídrica, así como en los fondos para la Dirección de Evaluación y Cumplimiento Ambiental, dejando más limitado el tema del control de permisos ambientales para los cuales también el presidente ha solicitado reducir la tramitología. 

Estos son algunos de los temas que ejemplifican los retrocesos que se han comenzado a experimentar en el país, que no permitirán en el corto y mediano plazo avanzar en el cumplimiento del derecho humano al agua. Las actuaciones del Ejecutivo deben ser una alarma a la población para fortalecer la organización y cohesión social en aras de defender los logros conquistados en el camino hacia la garantía de este derecho, potenciar los mecanismos alternativos de la gestión comunitaria y hacer un frente común ante toda forma de privatización y mercantilización del agua.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#83490
24/2/2021 18:33

Recomiento mucho este libro, salido hace ya unos años, pero muy lúcido.
Lo tienen rebajado a 5 euros
Agua: ¿mercancía o bien común? https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/1856/agua:-mercancia-o-bien-comun

0
0
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.