Derecho al agua
El derecho Humano al Agua en El Salvador bajo la administración Bukele

El regreso de la derecha al poder en El Salvador ha significado graves retrocesos en materia de cumplimiento del derecho humano al agua


Manifestación Foro del Agua. El Salvador
Manifestación Foro del Agua. El Salvador Revista Pueblos
Defensor del Derecho Humano al Agua, facilitador en el Foro del Agua desde la Organización ACUA
20 mar 2020 17:57

El agua es un bien natural, finito, vulnerable y vital para los humanos y ecosistemas; su gestión debe ser regulada por el Estado y no por el mercado. El agua debe ser considerada como un derecho humano, y así lo reconoció la ONU en 2002 en la Observación General 15 y en la Resolución 64/292 del año 2010. Pero en El Salvador, aún no se logra ese reconocimiento ni en la constitución ni en una Ley General de Aguas, a pesar de existir propuestas desde la población organizada para ambos instrumentos, como es el Foro del Agua-El Salvador, que presentó una propuesta de ley en 2006 y de reforma al artículo 69 de la Constitución, en 2012.

La llegada de la izquierda al poder en el año 2009, tras la instauración de dos décadas de gobiernos neoliberales y después de los acuerdos de paz del año 1992, revestía esperanza de un giro en la política pública para dar garantía al derecho humano al agua. En el 2009, el Ejecutivo creó la Gerencia de Atención a Sistemas y Comunidades Rurales – GASCR para ofrecer atención a más de 2.325 Juntas de Agua Rurales que abastecen a 1.4 millones de personas a nivel nacional. Entre el 2010 y 2016, se llevo a cabo una inversión de $17.6 millones en promedio anual a través del Fondo de Inversión Social FISDL. En el año 2012, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados – ANDA, presentó una propuesta de Ley de Aguas que retomaba los enfoques de derecho humano, gestión pública, régimen financiero justo y equitativo y sustentabilidad ambiental de la propuesta del Foro del Agua, y creó de forma participativa diferentes instrumentos de política pública para la gestión sustentable del agua. 

Pero estas iniciativas desde el Ejecutivo fueron insuficientes para atender el problema de la falta de acceso al agua, ya que los partidos de derecha con mayoría en la Asamblea Legislativa, se han negado a legislar en materia de gestión del agua. Cuando lo han intentado, ha sido para favorecer los intereses mercantilistas de los grupos de poder que hacen uso de más del 54% (1,017.6 millones de m3) del agua en el país (riego del monocultivo de la caña de azúcar, embotellamiento de agua, industria, etc.), en menoscabo del derecho humano al agua. Esto ha llevado a la implantación de un sistema de injusticia en el acceso al agua en el país que se manifiesta en conflictos como: la sobreexplotación por la industria azucarera, provocando salinización y profundización del agua que abastece a las comunidades rurales; la concesión de aguas para las empresas especuladoras inmobiliarias mediante socios público-privados, sumiendo a las comunidades vecinas en la marginalidad y consumo de agua contaminada por las descargas de las mismas empresas; la desatención y desprotección de las Juntas de Agua  Rurales que, con su esfuerzo y apoyadas de las ONG y la cooperación internacional, gestionan sus propios proyectos.

el derecho humano al agua con el gobierno de bukele

El ahora presidente de la república, Nayib Bukele, llegó al poder como una propuesta de gobierno diferente a la derecha e izquierda salvadoreña, que resolvería problemas críticos de la población como es el acceso al agua,  evitando así la privatización. Sin embargo, a nueve meses de haber asumido el cargo, los hechos muestran lejos de avances importantes, un evidente desconocimiento de la gestión pública por parte de funcionarios con competencia directa en el derecho humano al agua, y un eminente retroceso en aspectos en los que se había avanzado en las administraciones anteriores, agudizando de esta manera la situación de crisis hídrica que ya venía experimentando la población, mientras se favorecen los intereses de la oligarquía salvadoreña.


Las políticas del actual gobierno muestran un debilitamiento institucional que se refleja en acciones sistemáticas, que van profundizando la desatención y allanando el camino a la privatización del agua. Una de estas es el cierre del FISDL y sustituirlo por el Ministerio de Desarrollo Territorial (aún inexistente), una instancia que desde su creación es la que más ha impulsado la inversión en agua potable rural y ha apoyado a las Juntas de Agua con subsidios al cobro de la energía eléctrica. 

En la misma vía de atención a las Juntas de Agua, se intentó eliminar la Gerencia de Atención a Sistemas y Comunidades Rurales por no contar con presupuesto asignado para su funcionamiento. Al indagar y descubrir que sí contaba con fondos pendientes por ejecutar de la Cooperación Internacional (Fondos de la  Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo- AECID), se decidió mantenerla, pero únicamente por dicha razón.

Recientemente el Área Metropolitana de San Salvador vivió una crisis de acceso a agua en pésimas condiciones de calidad, debido a fallos en el tratamiento de la planta potabilizadora Las Pavas, que abastece a 1.2 millones de personas. Esta crisis dejó en evidencia la incompetencia de las personas funcionarias responsables de ANDA para suministrar agua de calidad de acuerdo al Reglamento Técnico Salvadoreño y del Ministerio de Salud para asumir la competencia de la vigilancia de la calidad de agua que le asigna el Código de Salud. La población estuvo recibiendo durante el pasado mes de enero agua con contaminación fecal, y con pésimas propiedades organolépticas (color, olor y sabor), y que según manifiesta la población, aún persisten. A pesar de haber sido interpelados por la Asamblea Legislativa, el funcionariado responsable no fue capaz de brindar información clara y precisa sobre el problema, tampoco presentaron los protocolos de contingencia para estas situaciones y ni el abordaje de una solución definitiva a un problema que evidentemente, persistirá. La incompetencia, ineficiencia y falta de soluciones viables mostradas por el titular de la operadora pública, alimentan los discursos pro-privatización del agua, principalmente, en momentos cuando se ha retomado la discusión de la Ley de Aguas en la Asamblea Legislativa.

Muchas de las soluciones a las problemáticas existentes ya están planteadas en instrumentos de planificación a corto, mediando y largo plazo, elaborados de forma participativa en el gobierno anterior. Sin embargo, la administración actual ha decidido hacer caso omiso de los mismos. Prueba de ello es que, durante la convocatoria al Gabinete a causa de la emergencia por la mala calidad del agua en el Área Metropolitana de San Salvador, se propuso la creación de un Gabinete y Plan de Aguas, así como el desarrollo de una campaña de reforestación sin precedentes, desconociendo por tanto el gobierno actual el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento y la Estrategia de Restauración de Ecosistemas y Paisajes. Además, se ha decidido no retomar las propuestas de Modelo de atención a Juntas de Agua Rurales por parte del Estado y Reglamento general para la atención de estas Juntas; herramientas que fueron trabajadas en consenso entre los operadores comunitarios y el gobierno anterior.

A pesar de conocer que las inversiones en agua potable y saneamiento son insuficientes, el Gobierno redujo el presupuesto de ANDA para el año 2020 en $13 millones, lo que indica que no hay voluntad por avanzar en el compromiso de cobertura universal de agua potable para el año 2030, como lo establece el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6. De forma similar, el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales sufrió un recorte de $943,465 en la partida de saneamiento ambiental y seguridad hídrica, así como en los fondos para la Dirección de Evaluación y Cumplimiento Ambiental, dejando más limitado el tema del control de permisos ambientales para los cuales también el presidente ha solicitado reducir la tramitología. 

Estos son algunos de los temas que ejemplifican los retrocesos que se han comenzado a experimentar en el país, que no permitirán en el corto y mediano plazo avanzar en el cumplimiento del derecho humano al agua. Las actuaciones del Ejecutivo deben ser una alarma a la población para fortalecer la organización y cohesión social en aras de defender los logros conquistados en el camino hacia la garantía de este derecho, potenciar los mecanismos alternativos de la gestión comunitaria y hacer un frente común ante toda forma de privatización y mercantilización del agua.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
#83490
24/2/2021 18:33

Recomiento mucho este libro, salido hace ya unos años, pero muy lúcido.
Lo tienen rebajado a 5 euros
Agua: ¿mercancía o bien común? https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/1856/agua:-mercancia-o-bien-comun

0
0
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.