Ecuador
Ecuador, un país herido que vuelve a estallar

¿Cómo es posible que un país que el mundo reconoció por sus transformaciones y propuestas de cambio orientadas por la noción de Buen Vivir se encuentre hoy atrapado en una espiral de empobrecimiento, desinstitucionalización y violencia?
Paro nacional en Ecuador, junio 2022 (1)
Movilizaciones durante el paro nacional en Ecuador, en junio de 2022. Luis Herrera R.
FEDAEPS / REMTE
24 jun 2022 06:00

El término estallido, que sirvió para caracterizar la histórica jornada de protesta social contra el neoliberalismo de octubre de 2019, vuelve a hacerse presente en este mes de junio, cuando se cumplen ya diez días de movilización popular, que se sostiene pese a una represión que ha dejado hasta ahora dos personas muertas y decenas de heridas, tanto en Quito como en otros lugares del país. Se conjugan, en esta coyuntura, condiciones similares a las del anterior estallido y otras nuevas, pero prima la incertidumbre en un ambiente de turbulencia política y profunda crisis social.

La convocatoria de paro nacional por parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el despliegue de su presencia, tanto en sus territorios como en la capital, constituye el eje de una movilización que suma a muchos otros sectores: estudiantes, trabajadores de la salud, transportistas, campesinado, mujeres, pequeños comerciantes, pobladores del campo y las ciudades, y muchas más. Un pueblo acorralado por la reimplantación del neoliberalismo, que siente que le arrancan sus posibilidades de tener patria, ese referente de pertenencia a un lugar y a un colectivo que construye condiciones compartidas de existencia y de proyectos de vida. La institucionalidad pública, desfigurada a hachazos por la arremetida “anticorreista” a partir de 2017, hoy se muestra como la adversaria de un pueblo expuesto a la indefensión económica y social, a la represión, a la inseguridad y a la violencia.

Ha pasado un año desde que el banquero Lasso asumió la presidencia y cinco años desde que su plan de gobierno se aplica, pues en 2017 el incalificable Moreno, electo gracias al apoyo popular a la Revolución Ciudadana, adoptó el plan de gobierno contrario (el de CREO), dejó paso a la retoma del poder por la derecha con el consiguiente giro neoliberal y anti-Estado. Como resultado, decir hoy que el país sangra no es una metáfora. En el nivel más inmediato, están los muertos y heridos de estos días, a manos de unas “fuerzas del orden” eficaces para reprimir pero incapaces de controlar los recintos carcelarios donde han sucedido espeluznantes masacres el último año, o la seguridad en las calles donde la población padece una escalada delincuencial sin precedentes, la presencia de bandas armadas y el sicariato.

La saga neoliberal reincide en acciones que en el pasado llevaron a una crisis extrema (en el cambio de siglo), marcada por la quiebra del sistema bancario, la dolarización y la migración masiva de la población

Alcanzan también esa connotación de herida las dificultades para trabajar y vivir que afrontan la mayoría de familias, en un escenario agravado por la pandemia y las políticas procíclicas y de austeridad fiscal. En 2020 el PIB cayó el 7,8% y no se prevé aún una recuperación a niveles previos, el desempleo y el subempleo se han disparado junto con una tendencia inflacionaria que no se experimentó en tiempos de dolarización. La protección social se ha reducido a mínimos con unos servicios públicos de salud y educación sometidos a recortes y precarización.

Pero no solo eso. La saga neoliberal reincide en acciones que en el pasado llevaron a una crisis extrema (en el cambio de siglo), marcada por la quiebra del sistema bancario, la dolarización y la migración masiva de la población. Retornan actores y agendas de entonces, como una suerte de muertos vivientes. Si el propio Lasso es un banquero “venido a más” en ese contexto de fraudes especulativos, en su equipo de gobierno ha rescatado figuras de la época, desfasadas en muchos sentidos de las realidades y urgencias actuales del país.

La distancia entre las necesidades del país y las orientaciones del gobierno es palpable y percibida por la gente, pues los hechos no pueden ser más elocuentes. Por ejemplo, el mismo día de mayo en que se produjo una nueva masacre de 40 personas privadas de libertad en una cárcel (sumando 356 solo en lo que va de este año), Lasso estaba en Israel —como primer presidente ecuatoriano en visitar ese Estado— con preocupante agenda de seguridad, negocios y más, y salió a relucir el dato de que el banco de su propiedad ha incrementado sus beneficios el 123% en el último año.

En estos días, mientras transcurre el paro nacional, se ha emitido un decreto para ampliar los despidos y reducir los salarios en el sector público

En la fase del conflicto capital-vida del que volvimos a ser parte, la necropolítica acecha. En la primera fase de la pandemia, mientras se pagaba por adelantado un tramo de deuda externa, Guayaquil se llenaba de cadáveres en las calles. En el informe anual de gestión, Lasso enfatizó que los 18 millones de ecuatorianos le debemos la vida por haber aplicado el plan de vacunación para el covid, al tiempo que mostraba como gran resultado los avances hacia la privatización del patrimonio y los servicios públicos. En estos días, mientras transcurre el paro nacional, se ha emitido un decreto para ampliar los despidos y reducir los salarios en el sector público.

Los diez puntos planteados como demanda al gobierno por la CONAIE abarcan los aspectos más críticos y sensibles para la población: precios de los combustibles, moratoria y renegociación de deudas personales y familiares, precios justos para la producción campesina, impulso al empleo y derechos laborales, límites a la extracción minera y petrolera, respeto a los derechos colectivos, no privatización de sectores estratégicos y patrimonio público, control de precios básicos y de la especulación, presupuesto para salud y educación, políticas efectivas de seguridad y protección.

Es también un desafío para las fuerzas sociales y políticas que están destinadas a entenderse, superando desencuentros inducidos y atendiendo al sentir de sus bases

Si a nivel social la coincidencia con estas demandas desborda cualquier diferencia, en el plano político prevalecen las contradicciones. Un sector del partido Pachakutik se mantiene en alianza con el gobierno, como sucedió también en el período anterior. Los diálogos y negociaciones se ven interferidos por la represión y persecución y está presente la experiencia de 2019, cuando en la mesa de negociación se diluyó una lucha social de doce días, terminando por imponerse la agenda del gobierno de entonces. Está puesta también sobre la mesa la activación de mecanismos constitucionales para un cese del gobierno, pero a riesgo de que sean tildados de “golpismo” con la consecuente persecución judicial, como ya sucedió en 2019. Así, la salida política a la crisis es necesaria pero sus perfiles no quedan claros en estas horas.

¿Cómo es posible que un país que el mundo reconoció —y en unos casos conoció— por sus transformaciones y propuestas inéditas de cambio orientadas por la noción de Buen Vivir se encuentre hoy atrapado en una espiral de empobrecimiento, desinstitucionalización y violencia? Es una interrogante que debe ser respondida colectivamente, como parte de la búsqueda de salidas que recuperen el camino recorrido hacia cambios de fondo. Es también un desafío para las fuerzas sociales y políticas que están destinadas a entenderse, superando desencuentros inducidos y atendiendo al sentir de sus bases, como son la CONAIE y la Revolución Ciudadana.

Archivado en: Ecuador
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.