Derechos Humanos
Derechos de las Humanas: inmigrantes y refugiadas en España

Los derechos de las humanas, inmigrantes y refugiadas, son principios fundamentales que algunos gobiernos no quieren garantizar y buscan que estén en vía de extinción.
Colectiva de mujeres refugiadas, exiliadas y migradas- Colombia
Colectiva de mujeres refugiadas, exiliadas y migradas Paz con Dignidad
licenciada en Sociología en Colombia y España; especialización en instituciones jurídico-políticas y derecho público en temática de inmigración, refugio, relaciones intercomunitarias, igualdad de géneros, cultura de paz, gobernabilidad y DDHH.
15 dic 2023 11:23

Realidad de las mujeres en los países que nos han visto nacer

En el caso de algunos países Latinoamericanos y en la mayoría de los países del mundo, el sistema político capitalista y patriarcal favorece a los hombres más que a las mujeres, situación que agudiza la desigualdad de los géneros, especialmente a las indígenas, afrodescendientes y campesinas. Hay condiciones socioestructurales y políticas que afectan a todas las personas: la represión política, la desaparición forzada, el hambre, el desempleo y la crisis económica, entre otras violencias. Sin embargo, las mujeres son a la vez, víctimas de métodos represivos particulares como la violencia sexual, tráfico ilegal de mujeres y niñas, prostitución y esclavitud al quedar sometidas al control de mafias y proxenetas.

En el Informe 2022/23 de Amnistía Internacional sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, confirma “la aparición de nuevos conflictos y la reanudación y la prolongación de otros que causaron tragedias terribles, algunas de las cuales constituyeron crímenes de guerra y crímenes de Lesa Humanidad. En todo el mundo había gobiernos que seguían reprimiendo con dureza libertades universales. Las crisis económicas provocaron un aumento vertiginoso de los precios de los alimentos y de los combustibles, e incrementaron la presión sobre los servicios de salud y otros servicios sociales”.

Además de los nuevos conflictos, como la guerra de Ucrania por la invasión rusa, se han recrudecido las largas guerras y campañas militares de Israel en Palestina. Según el informe de la oficina de prensa del Gobierno de Gaza, del 17 de noviembre de 2023, han sido asesinadas más de 12.000 personas palestinas, entre ellas 5.000 niños y niñas; son Crímenes de Lesa Humanidad cometidos en la Franja de Gaza. En su informe Tendencias globales, desplazamiento forzado en 2022 ACNUR describe que hubo 108,4 millones de desplazamientos forzados en todo el mundo. 

Defensoras de los derechos de las humanas, otra razón para migrar y exiliarse

Ahora, hermanas, podemos coincidir que al vivir estas injusticias no hay que ser indiferentes, cruzarnos de brazos y mirar para otro lado. Es entonces, cuando personas comunes y corrientes, decidimos actuar para defender, promover los derechos humanos y de las mujeres en todos los ámbitos territoriales. La Declaración sobre Defensores y Defensoras de 1998 de Naciones Unidas define a la persona defensora cómo “La persona quien actúe en favor de un derecho (o varios derechos) humano(s) de un individuo o un grupo será un defensor de los derechos humanos. Estas personas se esfuerzan en promover y proteger los derechos civiles y políticos y en lograr la promoción, la protección y el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales”.

“Al menos 401 personas defensoras fueron asesinadas en 26 países por su labor pacífica en 2022.”

Es contradictorio, como explica Protectdefenders.eu, que las personas defensoras sean reconocidas como gestoras de paz, de justicia social, en defensa del medio ambiente, los territorios, los derechos de las mujeres, la población LGBTIQ+, los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos y, precisamente, por estar comprometidas con la defensa de todos estos derechos sean objeto de ataques, amenazas, asesinatos, desapariciones forzadas, homicidios y torturas por parte de gobiernos o agentes no estatales, como los paramilitares en el caso colombiano. Las mujeres enfrentan riesgos diferenciados y efectos desproporcionados que se agudizan según su identidad de género, etnia, ubicación territorial, diversidad funcional y por ser parte de la población victimizada de la guerra. En el informe de Front Line Defenders Análisis Global de 2022 se menciona que: “Al menos 401 personas defensoras fueron asesinadas en 26 países por su labor pacífica en 2022.”

España, país de “acogida”, ¡regularización ya!

Según los datos del INE en España, el número de personas extranjeras  aumentó en 149.530 personas durante el primer trimestre, hasta un total de 6.227.092 a 1 de abril de 2023. Por el contrario, la población de nacionalidad española disminuyó en 12.614 personas[1].

La población inmigrante en España tiene dificultades para que se les garanticen sus derechos económicos, sociales y culturales, para acceder a trabajos cualificados con condiciones laborales según la legalidad vigente, el no reconocimiento de sus títulos profesionales, de la pensión o documentación regularizada, entre otros. A las mujeres se las estigmatiza como trabajadoras del hogar y los cuidados, reproduciendo los roles y estereotipos sexistas.

Otros obstáculos que padece la población inmigrante son las más de 500.000 personas en situación irregular que viven en el Estado Español. Además, por el impacto del COVID y el colapso de la administración, se ha generado un retraso en la renovación de quienes están reguladas y se les está venciendo los permisos de residencia y trabajo. Como lo vienen denunciando y exigiendo las diferentes organizaciones y la misma población inmigrante afectada, es urgente el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), aprobar la regularización extraordinaria y ampliarla a las personas en situación irregular residentes en España, garantizándoles sus derechos civiles y políticos.

Aunque hay que señalar, que, desde el Ministerio de Igualdad en España, se han hecho progresos en las luchas de las violencias contra las mujeres en las últimas décadas, en avanzar en la garantía integral de sus derechos, se ha propendido por la justicia, igualdad y equidad; por ello, son muchas las razones para mirar el futuro con optimismo.

Praxis de organización desde LA COLECTIVA DE MUJERES REFUGIADAS, EXILIADAS Y MIGRADAS

La Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas está constituida por mujeres colombianas procedentes de organizaciones de base, urbanas y rurales, defensoras de derechos humanos, campesinas, indígenas, afrodescendientes, de trabajo comunitario, desplazadas, del movimiento estudiantil y segundas generaciones. Estamos en diferentes lugares: España, Canadá, Costa Rica, Panamá, Suiza, Dinamarca, Bélgica y en Colombia con compañeras retornadas.

Desde La Colectiva, hacemos de la participación social y política una práctica transnacional desde nuestra relación con las organizaciones de origen y en el país de acogida. Además, sentamos las bases de una nueva ciudadanía transnacional, con nuestro compromiso en el movimiento de mujeres, social y político en el contexto español a través de las actividades de incidencia política y sensibilización y en el acompañamiento con las organizaciones de mujeres en el proceso colombiano[2]. Ha sido la primera organización en la historia de las Comisiones en entregar su informe: “la verdad contada por las mujeres refugiadas, exiliadas y migradas” a la Comisión de la Verdad en Colombia y viene trabajando por el exilio sea reconocido como un delito de Lesa Humanidad. 

Las Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas, seguiremos labrando la tierra con la esperanza de que en los surcos germine el nuevo fruto de la igualdad, en equidad para la participación, la democracia, la recopilación de la verdad que anide en las raíces de la memoria escrita con los cuerpos que revelan los signos del dolor, con la entereza necesaria para la memoria de la resistencia, la lucha y la pervivencia de las mujeres en medio de la diversidad, la exclusión y las injusticias. Nosotras mantenemos nuestros sueños intactos por un mundo mejor. Mujeres conscientes de su género y de su clase, de retejer entre las ramas de los abrazos y los cuidados para un mundo justo, digno y posible para las mujeres y sus familias.

[1] Instituto Nacional de Estadística (2023). Cifras de Población (Estadística Continua de Población) a 1 de abril de 2023. España

[2] Mut, Elena (2015). “El activismo de las refugiadas políticas colombianas”. Tesis doctoral. Universidad de valencia.

#CampesinadoEnResistencia #NuestraLuchaEsLaPaz

Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana. El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de Paz con Dignidad y no refleja necesariamente la opinión de la Generalitat Valenciana

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.