Extrema derecha
América Latina y la tentación neofascista del capitalismo del siglo XXI

La arremetida de la derecha radical en la región no puede ser leída como un incidente esporádico, sino como parte estructural del posicionamiento del proyecto capitalista de mercado global y como elemento consustancial a la consolidación de sus poderes supranacionales.
Protestas contra Dina Boluarte por el asesinato de manifestantes durante la revuelta iniciada en diciembre de 2022.
Protestas contra Dina Boluarte por el asesinato de manifestantes durante la revuelta iniciada en diciembre de 2022. Magda Gibelli Sánchez
Socióloga ecuatoriana
12 abr 2023 06:00

Ellos prefieren las sociedades escindidas por inflexibles prejuicios machistas y homofóbicos, estratificadas en clases sociales, con inamovibles categorizaciones racistas y con todos los prejuicios imaginables posicionados como ideología. Por eso bregan por la desigualdad en todos los campos, en defensa de las jerarquías y las monarquías, dispuestos a todo para perennizar las exclusiones. Su valor superior es la acumulación privada de la riqueza, profusamente atesorada a través del saqueo y la jerarquización geopolítica. Nos referimos a la extrema derecha internacional y sus entornos, que se amplían día a día con camisetas varias.

Con esas pautas y con la expectativa de aniquilar los proyectos de soberanía que se han posicionado como alternativa y disputan proyecciones de futuro en Latinoamérica y el Caribe, ha resurgido un variopinto mundillo de derechistas radicales, que vienen desarrollando una abigarrada agenda para ampliar sus espacios y sostener su poder. Entre las muestras de esa irrupción figuran el revés antidemocrático infligido a Brasil (2016-2022) y las embestidas contra el proceso de integración regional soberana, al unísono con el posicionamiento del lawfare como instrumento para revertir los procesos de cambio e incluso institucionalizar la persecución contra todo lo que huela a crítica al capitalismo o desacato al patriarcado.

La recomposición del capitalismo y el mantenimiento de sus polos de poder sólo pueden darse con la imposición de un autoritarismo global, que aniquile los proyectos de mundo multipolar

Así, la arremetida de la derecha radical en la región no puede ser leída como un incidente esporádico, ni como la acción de un grupo o secta, sino como parte estructural del posicionamiento del proyecto capitalista de mercado total y como elemento consustancial a la consolidación de sus poderes supranacionales. Si a finales del siglo XX salió a la luz la confluencia entre neoliberalismo y autoritarismo para imponer las impopulares medidas privatizadoras, ahora se evidencia que la recomposición del capitalismo y el mantenimiento de sus polos de poder sólo pueden darse con la imposición de un autoritarismo global, que aniquile los proyectos de mundo multipolar, impida las propuestas de soberanía e incluso inhiba cualquier acción colectiva que no sea afín con la mentalidad empresarial instituida como ideología.

En este momento del capitalismo, pautado por el poder omnímodo del mercado, los nuevos actores de poder como el capital financiero exhiben sus propias reglas para que los Estados las acaten y no al contrario, mientras que las corporaciones transnacionales no solamente abogan por un mundo sin regulaciones ni institucionalidades, sino que ambicionan una total “liberación” geográfica de los recursos e incluso de las personas, sobre todo de la clase trabajadora, ante la ola de despidos asociada a la inminente “reorganización” del trabajo y “tecnificación” de los servicios propiciada por la digitalización y la robotización de amplias áreas.

De modo que lo que está en juego es nada menos que la aspiración de victoria del mundo del capital y su proyecto geoeconómico conocido como capitalismo digital, en abierta disputa con una perspectiva de horizonte colectivo que se asienta en la geopolítica y proyecta un mundo multipolar. En el contexto latinoamericano y caribeño donde esta disputa es tangible, por la relevancia que tienen los proyectos socialistas y progresistas en curso, están en el escenario una multiplicidad de operativos para imponer el capitalismo, especialmente a través del disciplinamiento y la represión en todas las escalas y en eso la extrema derecha, que ya tiñó de sangre la región en reiteradas ocasiones, tiene experiencia, relaciones y ambición.

La arremetida neofascista que viene de la mano del capitalismo corporativo, busca colocar ese proyecto de sociedad ya no solo como hegemónico sino como vía única, sin ningún desliz. Para lograrlo están en su bandeja diversos operativos mediáticos y comunicacionales, desplegados a través del entramado de medios corporativos y de una multiplicidad de plataformas que tienen a su favor la gestión propia de los algoritmos y los datos.

El heterogéneo mundillo de la derecha radical latinoamericana se mueve mucho y no está solo

Asimismo, es patente un significativo despliegue cultural, en un rango de expresiones que van desde la obra clásica hasta el tatuaje o el arte popular. La seducción para controlar el pensamiento y la creatividad está en el orden del día, entre otros a través de la utilización de conceptos clave para la convivencia humana, que han sido confiscados para despojarlos de sus sentidos y formatear versiones propias que luego se colocan como verdades absolutas e inamovibles. Así sucede con la libertad o la democracia, ampliamente manipulados para sustentar su pretensión totalitaria de proscribir el socialismo y hasta la socialdemocracia.

El heterogéneo mundillo de la derecha radical latinoamericana se mueve mucho y no está solo. Son parte de su telaraña un importante grupo de fundaciones estadounidenses, europeas y de otras partes, también partidos políticos especialmente de extrema derecha, y cuentan con incondicionales aliados corporativos. Tan sólo en los últimos meses, fueron al México de la gran transformación para pretender mostrar músculo con la Conferencia de Acción Política Conservadora (noviembre de 2022); en marzo de 2023, celebraron en Uruguay el Foro Latinoamericano por la Libertad y sesionó en Lima el Foro de Madrid, una instancia neocolonial que sustenta la vigencia de la “Iberosfera” como unidad geoeconómica basada en el concepto de Iberoamérica, una invención geopolítica del siglo XVI cuya incursión fue repelida con la independencia de hace dos siglos.

Y hay más acción, de gran magnitud, en el último cuatrimestre hubo: un intento de desestabilización del gobierno de Lula y la destrucción de las instituciones en Brasil; un intento de magnicidio contra Cristina Fernández, vicepresidenta de Argentina; un golpe y la suplantación del gobierno de Pedro Castillo en Perú; sin hablar de la permanente embestida contra Cuba y Venezuela, con una cruzada anticomunista que se despliega en todos los campos.

Pero el proyecto de futuro en Latinoamérica y el Caribe da batalla, pues en lo que va del siglo XXI no sólo ha posicionado significativos horizontes de cambio, que están en disputa en la mayoría de países, sino que ha generado igualmente trascendentes lineamientos de integración regional que dialogan con el fortalecimiento de un mundo multipolar y con las aspiraciones antisistémicas, por un mundo solidario, que están más vivas y activas que nunca.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.