Renta básica
Colectivos de salud mental apuestan por la renta básica universal como herramienta para la autonomía y contra el estigma

Varias asociaciones y colectivos de personas psiquiatrizadas o con sufrimiento psicológico defienden la renta básica universal frente a las prestaciones no contributivas, subsidios condicionados que, consideran, impiden su emancipación y les condenan a la dependencia familiar e institucional. 

pensiones 1
Dos jóvenes en un parque de Madrid David F. Sabadell
9 oct 2020 07:21

Una crisis sanitaria global que ha llevado a la paralización de la economía. La expulsión de millones de personas del mercado laboral. Una movilización de recursos públicos sin precedentes para aliviar los efectos de la crisis. Una pugna política continua a nivel global, estatal y autonómico en torno a la gestión de la pandemia y sus efectos. El año 2020 será recordado por un gran arsenal de accidentes, fenómenos y acontecimientos históricos. En el trasfondo de todos estos hitos, y tal vez como respuesta a ellos, esta época también está incluyendo otro récord reseñable: nunca se habló tanto de renta básica universal. 

Desde que se multiplicaran las voces y posicionamientos públicos en la primavera vírica, al reciente inicio de la campaña europea por un millón de firmas para discutir sobre esta medida en las instituciones comunitarias, han sido varios los colectivos que de una manera u otra se han manifestado a favor de una renta básica, desde los movimientos sociales a los profesionales de la cultura. Entre estos actores, también están los colectivos en primera personas de salud mental.

“Desde nuestro colectivo de personas psiquiatrizadas y/o con experiencias de sufrimiento psicológico y diversidad psicosocial reivindicamos la necesidad de aprobar una Renta Básica Universal”. Así arrancaba el manifiesto que el pasado 18 de septiembre varias colectivos de personas psiquiatrizadas hacían público, aportando su propio enfoque sobre la necesidad de “una prestación económica incondicional, equiparable al salario mínimo o por encima del umbral de la pobreza, compatible con otras fuentes de ingresos, que garantice las condiciones materiales para el sostenimiento de una vida digna y posibilite el ejercicio de los derechos de ciudadanía para todas las personas”.

“La idea viene de tiempo atrás. Ya habíamos escrito algún artículo en relación a la renta básica y la salud mental”, explica Hernán Sampietro en conversación con el Salto. Este integrante del colectivo ActivaMent, impulsor de la propuesta, relaciona los problemas de salud mental con las condiciones materiales, frente a un “discurso hegemónico que pone los problemas de salud mental como dentro de la cabeza”, algo que considera como una forma de “reduccionismo de la psiquiatría o la psicología”, y que no toma en cuenta que estos “malestares y sufrimientos” también tiene que ver con las circunstancias de vida.

“Muchas de las violencias y situaciones de sufrimiento y marginación traen problemas de salud mental y a su vez los diagnósticos incrementan las posibilidad de vivir otras situaciones de vulneración de derechos”

“Muchas de las violencias y situaciones de sufrimiento y marginación traen problemas de salud mental y a su vez los diagnósticos incrementan las posibilidad de vivir otras situaciones de vulneración de derechos”, considera Sampietro, y alerta: “Un diagnóstico de trastorno mental severo es una condena a una circunstancia de vida de pobreza y de miseria, hay una proporción altísima de personas excluidas del mercado de trabajo”.

Tomás Corominas forma parte de Hierbabuena, otra de las organizaciones que firmó el manifiesto. Su asociación cumplirá veinte años mañana 10 de octubre, día Internacional de la Salud Mental. De Hierbabuena Corominas cuenta que surgió como una iniciativa de los servicios de salud de un hospital en Asturias y poco a poco fue tomada por personas que vivían esta cuestión en primera persona. “Nosotros decimos que en 2011 fue cuando nos emancipamos de los profesionales”, recuerda de una época en la que otra forma de democratización calaba en la sociedad. A este activista el mismo concepto de colectivo aplicado a las personas diagnosticadas con problemas de salud mental no acaba de convencerle.

“Suelo decir que no somos un colectivo ni de lejos porque somos un montón de colectivos diversos que lo único que tenemos en común es el hecho de sufrir. Luego las condiciones vitales, laborales, económicas, sociales y de todo tipo, son tan diversas como la propia humanidad”. Poner sobre la mesa esto, que son ante todo personas que como cualquier otro grupo “defiende sus derechos, su libertad y sus condiciones de vida”, está entre los objetivos de Hierbabuena.

Para Corominas, este momento de sufrimiento psicológico global puede contribuir a limar esas fronteras artificiales que separan a las personas con malestares mentales de los demás: “Esta situación muestra que el sufrimiento tiene que ver con lo que nos ocurre, que no es una cuestión de que yo tenga tal cuerpo defectuoso, o tal cerebro, o tales neurotransmisores, sino que es lo que vives. Esta situación de confinamiento primero ha generado muchísimo estrés, muchísima ansiedad y situaciones en las que la gente ha tenido una cierta conciencia de lo que es eso”.

“Una renta básica con una cuantía suficiente y regular podría ser un instrumento eficaz de protección y prevención para la salud mental de la población al poder garantizar unos ingresos incondicionales sin estar sujetos a los avatares de la vida”

A este enfoque que trasciende el ámbito de los colectivos apunta también Sergi Raventós. Especializado en el ámbito de la salud mental e integrante de la Red Renta Básica, este trabajador social considera que “la seguridad económica de una renta básica podría reducir considerablemente el estrés que padece una buena parte de la población: aquella que está desempleada, está en un ERTE sin saber cómo acabará, gente con contratos precarios, con amenazas de desahucio, población inmigrante de países pobres, gente que tiene varios empleos para subsistir, trabajadores pobres que no llegan a final de mes...”

En estas condiciones de “precariedad vital e inseguridad económica” que tendrían un fuerte “impacto en la salud mental”, están viviendo miles de personas en el Estado. “Es por ello que una renta básica con una cuantía suficiente y regular podría ser un instrumento eficaz de protección y prevención para la salud mental de la población al poder garantizar unos ingresos incondicionales sin estar sujetos a los avatares de la vida”, defiende esta activista.

La rebelión de los redundantes

Además de, como hace Raventós, señalar la renta básica como una medida preventiva de salud mental, en el manifiesto se pone en relieve que “su aprobación es una necesidad urgente en un mundo donde somos mano de obra redundante para el neoliberalismo, donde una proporción cada vez más alta de la población se ve excluida del mercado laboral. Además, la mercantilización de las necesidades básicas, el coste de la vida y la precariedad laboral nos han llevado a una situación en la que trabajar ya no garantiza que las personas estemos por encima del umbral de la pobreza”.

Sampietro ubica así las reivindicaciones de los colectivos en un contexto más amplio, que considera propicio a la lucha por la renta básica pues “los pactos sociales basados en el trabajo que sustentan los modelos económicos del último siglo se han roto. Cada vez hay más personas que están en la redundancia, ni están ni van a estar nunca incluidas, sobra muchísima mano de obra y ese es un proceso que no va a dejar de crecer”.

Para este activista, el cuerdismo, que vienen a ser la discriminación por motivos de salud mental, es también un proceso de legitimación de la exclusión de una parte importante de la población, como consecuencia de esta “redundancia”. “Un dato que llama muchísimo la atención es que tres de cada cuatro personas con un diagnóstico severo están excluidas del mercado de trabajo, de las cuales uno de cada tres no es población activa, o sea que se ha resignado siquiera a buscar un trabajo”, grafica Sampietro.

“La gran mayoría de personas de nuestro colectivo, lo que tienen son prestaciones no contributivas, que no es que estén por debajo del umbral de la pobreza, están por debajo del umbral de la miseria”

Empleo y salud mental están estrechamente relacionadas, defiende por su parte Raventós: “sabemos que determinadas condiciones laborales de explotación no son para nada saludables y pueden llegar a enfermar físicamente y mentalmente. La insatisfacción laboral está muy extendida y afecta a la salud mental”. Por otro lado “el trabajo asalariado puede ser muy duro y hostil si ya sufres de algún problema psicológico y tienes que aguantar broncas regulares de tu jefe, indefinición de funciones, menosprecio por las tareas que realizas, que no te den trabajo o que te dejen de lado”.

La expulsión del mercado de trabajo se concreta bien pronto para una amplia parte de la población psiquiatrizada o que convive con sufrimiento psicológico, recuerda Sampietro, que apunta que tres cuartas partes de las personas con problemas de salud mental, empiezan a vivirlos  en “la infancia, adolescencia o primera juventud, cuando todavía no se ha tenido tiempo suficiente de cotizar, por lo tanto, la gran mayoría de personas de nuestro colectivo, lo que tienen son prestaciones no contributivas, que no es que estén por debajo del umbral de la pobreza, están por debajo del umbral de la miseria porque no llegan al 50% del salario mínimo”. 

“Pensioncitas” trampa

Las pensiones no contributivas a las que acceden las personas en esta situación si cumplen con determinados requisitos podrían ejercer como un buen ejemplo de la trampa de la pobreza y la estigmatización que conllevan los subsidios condicionados que siempre han criticado quienes defienden la renta básica universal. “La exclusión del mundo laboral tiene mucho que ver con el tema de las ‘pensioncitas’, muchas veces son disuasorias, si te dan una pensión de 400€ de estas no contributivas, y si buscas un empleo y lo primero que te ofrecen son 600, no lo vas a aceptar”, afirma Corominas desde Asturias. Piensa que este tipo de prestaciones que están condicionadas a no trabajar apartan “de la posibilidad de la autodeterminación de conseguir tu propio sustento, de tener una cierta economía”.

La no emancipación económica, acota todos los ámbitos de autonomía, recuerda Corominas: “Hay mucha gente que por sí misma está capacitada para vivir sola, pero que se ve obligada a vivir con sus familias porque no tiene recursos”, afirma, mientras señala la falta de recursos públicos como viviendas, para facilitar esta autonomía. 

“Hay mucha gente que por sí misma está capacitada para vivir sola, pero que se ve obligada a vivir con sus familias porque no tiene recursos”

“Una renta básica permitiría salir de los circuitos de la discapacidad. En primer lugar, porque es universal e incondicional. Esto significa que, a diferencia de las prestaciones no contributivas y de otras formas de asignaciones económicas condicionadas, no requiere que las personas tengamos que asumir una condición social inferior para poder solicitarla, lo que añade una nueva fuente de estigma y autoestigma. Todos los requisitos estigmatizantes de acceso que existen actualmente, como obtener un 65% de disminución para poder optar a la pensión no contributiva, desaparecerían”, defiende el manifiesto.

Sampietro introduce una variable más que el sistema de subsidios condicionados olvida respecto a las personas psiquiatrizadas o en situación de sufrimiento psicológico: “Algo específico del colectivo de salud mental, a diferencia de otras discapacidades, es que suelen ser fluctuantes. La inmensa mayoría de los problemas de salud mental, no están siempre, a lo largo de toda la vida. No se está siempre en crisis, no se está siempre en brote, no se está permanentemente en depresión, no se está permanentemente en episodio maníaco”. Frente a este hecho el integrante de ActivaMent denuncia la perversidad del sistema, pues resulta muy difícil conseguir de nuevo una prestación no contributiva “si te arriesgas a volver a intentar incursionar en el mercado de trabajo, las personas tienen miedo a perder la única seguridad económica que tienen por más que sea miserable y se limitan muchísimas posibilidades en la vida”.

Así este miedo a perder la pensión opera como un gran impedimento para los procesos de recuperación, tengan que ver con volver al mercado laboral o no. “Por ejemplo, una persona que recibe una pensión no contributiva no se casa, por miedo a perderla, porque básicamente te la quitan. Si tu pareja tiene ingresos pues ya se supone que no lo necesitas, así el sistema actual tiene limitaciones tan graves que afectan a qué planificación de tu vida afectiva puedes hacer”, explica Sampietro.

En resumen, el activista califica este sistema como “una fábrica de infantilización, está planteado desde el paternalismo, está pensando erróneamente como si lo que nos pasa fuera irreversible, fuéramos irrecuperables, y acaba siendo una barrera a los procesos de recuperación, además de que supone una condena a la miseria y la exclusión social para muchísimas personas”.

Impugnar el cuerdismo

“El cuerdismo es el sistema casi cultural que nos subordina a nosotros y hace que estemos sometidos al resto de la gente, hay una presunción de que cualquiera que no tenga un certificado de locura está por encima de nosotros en cualquier tema y tiene la posibilidad de imponer su voluntad sobre la nuestra. Eso se refleja en los servicios de salud mental totalmente”, observa Corominas. Un sometimiento a los otros que “evidentemente si no tienes recursos económicos, es mucho más sencillo, pues resulta mucho más complicado poder tú empoderarte. Es una palabra que pueda gustar o no pero es una cuestión de empoderamiento, en el sentido de ser capaces, de poder tomar las riendas de tu vida”.

“Hay gente que elige no tener vínculos, no establecer nuevas relaciones por el miedo a las preguntas de ¿tú qué haces? ¿Cómo le explicas a alguien que tienes una pensión con 20 o 30 años?”

Para Sampietro, este cúmulo de limitaciones a la propia autonomía aleja a las personas de la posibilidad de recuperación o emancipación. “Son situaciones estructurales y sistemáticas que se podrían de una manera cambiar si hubiese una prestación no condicionada”, evalua. Y esto va más allá de lo material pues apunta a la valoración que se hacen las personas de sí mismas, “hay gente que elige no tener vínculos, no establecer nuevas relaciones por el miedo a las preguntas de ¿tú qué haces? ¿Cómo le explicas a alguien que tienes una pensión con 20 o 30 años?”.

“Una RBU permitiría romper este ciclo patologizador de la exclusión social, donde los efectos de las condiciones de vida y las respuestas institucionales que se están dando perpetúan y generan aún más exclusión. (...) sería un recurso fundamental para promover los procesos de recuperación y empoderamiento en nuestro colectivo”, concluye el manifiesto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#72137
17/10/2020 13:50

Me encanta el pensamiento único y la ausencia de debate. Pues nada, a tope con la gente básica.

0
2
#71842
13/10/2020 12:01

Una sociedad avanzada no puede permitirse dejar a las personas en la miseria. Actualmente se produce dos veces más, para alimentar a toda la civilización humana. Dinero hay más que suficiente. Sería perfecto que hubiera trabajo para todos, pero la realidad del mercado laboral es otra, es más factible implantar una renta básica universal que reestructurar el mercado de trabajo desde cero. Además con la RBU se podría acceder a un trabajo remunerado, si sumas el trabajo remunerado (aunque sea precario) con una renta básica universal de al menos 700€ al mes, se puede subsistir. Lamento decir que las máquinas, la inteligencia artificial llegará a ser tan sofisticada en las próximas décadas que hará que la mano de obra humana sea ineficaz en producción. Es hora de establecer una Renta Básica Universal para todas las personas.

3
0
#71834
13/10/2020 8:40

¿Soy el único que sospecha que la renta básica universal es una trampa para rematar el desmantelamiento del estado de bienestar y privatizar intervención social y sanidad?
¿No es más interesante el trabajo garantizado (también digno y significativo) por potenciar varios de los principios que sustentan los procesos del modelo de recuperación?
El dinero por sí solo ni se come ni crea red social ni genera identidad ni de sentido ni ayuda a otros elementos de la recuperación. Una renta básica universal da acceso a terapias privadas, sostiene los servicios delegados a un tejido asociativo profundamente corrupto por farmacéuticas y sus propios conflictos de interés, es una forma de paternalismo, apoya la idea de las necesidades básicas como un bien de consumo más y no un derecho, va asociado un consumismo que es ya insostenible...
Lo más preocupante es que no veo ninguna opción y hay un pensamiento único al respecto.

0
0
#71765
12/10/2020 10:28

Qué importante !! Luchemos por la RBU !!!

2
0
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Más noticias
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.