Régimen del 78
Cuando Osama Bin Laden fue jefe de ventas de Iberia en Arabia Saudí

El autor intelectual de los atentados del 11-S trabajó a finales de los años 70 para la entonces empresa pública Iberia. Era el contexto de la crisis del petróleo,  de la consolidación de la monarquía y de la prosperidad de aventureros económicos.

Osama Bin Laden
Camiseta de Osama Bin Laden en una tienda de Nueva York. Foto de Gilbert Mercier.
11 sep 2018 16:50

Un joven Osama Bin Laden trabajó en Iberia en torno al año 1979. El episodio histórico lo recogió Mariano Guindal en su libro El declive de los dioses (Planeta, 2011), lo publicaron una decena de medios, y apenas ha tenido eco en las investigaciones periodísticas posteriores. ¿El motivo? La pregunta incómoda sobre qué intereses motivaron y quién promovió la apertura de una oficina de Iberia en Arabia Saudí en los albores de la democracia española.

Guindal, periodista económico durante 40 años, particularmente en La Vanguardia, cuenta en su resumen de la historia económico-político de la transición española cómo conoció la vinculación de Bin Laden con la aeronáutica española para la que trabajó como jefe de ventas. La historia de los primeros pasos del tráfico aéreo entre Madrid y Riad y por qué eso supuso la entrada de Bin Laden en una de las principales empresas públicas españolas comienza con la historia de la restauración monárquica en el contexto internacional de la crisis del petróleo.

Sin llamar la atención

El rey Juan Carlos quiso premiar a Manuel Prado y Colón de Carvajal por los servicios prestados a la Corona durante la primera fase de la transición —el período predemocrático que va desde 1975 hasta las primeras cortes constituyentes—. Pese a que los artífices de la segunda restauración borbónica renunciaron explícitamente a formar una corte, Prado había ejercido como el primero de los cortesanos, hasta el punto de que varios testimonios bibliográficos recogen la idea de que a menudo no se sabía si hablaba desde su interés personal o desde el interés de la Casa Real. 

Cuenta Guindal que el hombre de confianza del todavía rey de España —emérito— se desempeñó en la diplomacia interior, mediante contactos con el PSOE y con el PCE, y la exterior, mediante contactos confidenciales con el presidente francés o el arquitecto de la política exterior estadounidense, Henry Kissinger. El empresario —padre del actual presidente de Endesa y consejero de Mediaset, Borja Prado— se desempeñó especialmente en las relaciones con Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.

En 1977, Manuel Prado fue uno de los 41 elegidos por el rey como senador de designación real, una efímera prerrogativa de la casa Borbón que sirvió para seguir aumentando el prestigio de Colón de Carvajal, descendiente del navegante Cristóbal Colón. Es precisamente en esa etapa entre 1976 y 1978 cuando Prado se hace con la presidencia de Iberia, desde donde quiso devolver a su principal valedor su alta estima, incluyendo la corona real en el logo de la compañía.

Documentos desclasificados por Estados Unidos en 2014, y recogidos por la web Voz Pópuli, han mostrado que el nombramiento de Prado buscaba algo más que reconocer servicios prestados. “El Rey me ha nombrado presidente de la compañía [Iberia] para que tenga un pretexto y pueda realizar los viajes que él me pide (...) “De esta manera, no llama la atención que aparezca por diversas capitales de vez en cuando”, explicó el diplomático a Kissinger. Entre los objetivos de esas tareas políticas estaba incrementar los contactos con Arabia Saudí.

“Un día se le ocurrió impulsar un vuelo directo Madrid-Riad por las buenas relaciones entre la familia real española y la de Arabia Saudita. Quería además garantizar el suministro de petróleo a España”, contó Guindal en una entrevista en 2014. Lo cierto es que en la operación de suministro de crudo también participaba el poder ejecutivo, a través de Alberto Aza, jefe de Gabinete de Suárez y posteriormente jefe de la Casa del Rey. Prado facilitó una operación entre los regímenes español y saudí de un monto aproximado de 8.600 millones de pesetas de la época para un periodo de un año, según ha calculado el periodista José María Zavala. 

El comercio de hidrocarburos, en un delicado estado generado en los años 70 por la crisis del petróleo, facilitó las cosas al precario Gobierno de Adolfo Suárez y derramó un caudal de comisiones de las que Prado y el rey se beneficiaron, según declaró años después el economista Roberto Centeno, exconsejero delegado de Campsa. “Hacienda pagaba por el petróleo lo que ponía en la factura, sin entrar en averiguación alguna y menos cometer la ordinariez de decir que se podía comprar más barato cuando el conseguidor era Prado”, explicó Centeno en una célebre entrevista en la que reseña también cómo el diplomático consideraba que “Arabia Saudí y los Emiratos son exclusivamente suyos y nadie más que él puede negociar ni un barril”.

En el contexto de una relación cordial entre dos casas reales, la Borbón y la Saud, que comienza con la llegada de Juan Carlos I a la jefatura de Estado, Iberia decidió, poco tiempo después de la salida de Prado, abrir una oficina en Riad. Según cuenta Mariano Guindal a través del testimonio de Juan Antonio Peláez Bohigas, trabajador de esa oficina comercial en Arabia Saudí, “se buscó a un miembro de una familia saudí destacada, como es costumbre en ese país… se eligió a un joven muy religioso y estricto con las leyes del Corán, de una familia muy rica, como director general de ventas, que pasó a ser empleado de ventas y cuyo nombre era Bin Laden”.

El autor intelectual de los atentados de Nueva York y Washington del 11 de septiembre de 2001 aterrizó en la aeronáutica española con apenas 20 años de edad. La única huella de su paso por Iberia también la recabó Guindal de boca de Peláez Bohigas, que lo califica como un joven religioso, preocupado porque la empresa pagase el ‘Zankat’, una especie de diezmo que las compañías sauditas pagan a modo de impuesto religioso.

Historia comercial e historia oficial

La historia de amistad y hermandad entre las dos monarquías no se interrumpió con el paso del tiempo. La gran industria española se vio beneficiada de la venta de material bélico y bienes de equipo a Arabia Saudí desde los comienzos de la democracia merced a la creación de Alkantara Iberian Export, participada por Focoex y el INI por parte española y por Triad Internacional, una sociedad saudí comandada por Adnan Khashoggi, el traficante de armas más famoso de la historia y para la que trabajó Borja Prado, hijo de Manuel Prado.

La relación permaneció en el tiempo, como se intuye por las confesiones de Corinna su Zayn-Wittgenstein respecto al papel del rey emérito en las negociaciones del AVE a La Meca. El recorrido diplomático empresarial de Prado senior, no obstante, llegó solo hasta mediados los años 90, cuando el sálvese quien pueda que fue la última legislatura socialista segó la hierba bajo los pies de (casi) todos los protagonistas de aquellos casos. Las investigaciones de Wardbase, Kio y posteriormente Grand Tibidabo dieron con sus huesos en la cárcel, si bien obtuvo rápidamente beneficios penitenciarios. Prado falleció en 2009.

En 1979, año en el que Guindal sitúa la presencia de Bin Laden como jefe de ventas de Iberia en Riad, el futuro líder de Al Qaeda establecía sus contactos con los muyahidines afganos. En la década que llega hasta 1989, los Gobiernos de Estados Unidos y Arabia Saudí financiaron con aproximadamente 40.000 millones de dólares la campaña contra la Unión Soviética en Afganistán. El resto ya es historia oficial.

Industria armamentística
El dilema de Sánchez: barcos de guerra hacia Arabia Saudí o derechos humanos

La monarquía saudí lleva a cabo desde 2015 un ataque sobre Yemen que ha costado miles de vidas civiles. Varios países europeos han apostado ya por cortar el comercio de armas. Esta semana, el Gobierno de Sánchez ha dado pasos para cortar el flujo de bombas con destino a Arabia Saudí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Pedro Sánchez, final de partida
El presidente del Gobierno se irá sin haber hecho nada para evitar que el circuito que ya estaba ahí cuando llegó siga funcionando.
Transición
Julio Cerón Julio Cerón y la transición. Su voz recuperada
La voz olvidada de Julio Cerón, figura clave del antifranquismo, resurge en un libro que recoge su pensamiento y su exclusión de la Transición oficial
OTAN
régimen del 78 El mito de la amistad atlántica
La supuesta amistad atlántica ocultó la complicidad con una dictadura: el régimen del 78 perpetuó el poder franquista bajo tutela de EE.UU. y Reino Unido
#22940
14/9/2018 1:10

Gran artículo, desconocia este hecho completamente

0
0
#22906
13/9/2018 13:20

Un poquito de cienci ficción eso de que Osama fuese responsable de las torres. Por lo demás, interesante ir desvelando que los terroristas campan a sus anchas y son inviolablemente impunes.

0
0
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.